Costumbres y tradiciones de puebla

Una de las tradiciones y costumbres de Puebla de mayor renombre es el 5 de mayo. En esta fecha, se conmemora la victoria del ejército mexicano sobre las fuerzas francesas que querían invadir el estado. Se celebra en toda la región con desfiles.

Otras tradiciones de Puebla son de carácter religioso. Tal es el caso de las siguientes fiestas: Semana Santa, el día de san Antonio Abad, el día de la virgen de la Asunción y las fiestas de la virgen de Guadalupe.

Por otra parte, muchas de las fiestas de esta región revelan la importancia que los habitantes de Puebla le dan a las actividades agrícolas.

Algunos ejemplos de esto son el festival de la manzana (donde se celebra el cultivo de esta fruta), la semana del maíz (donde se rinde homenaje a los agricultores) y el día de san Antonio Abad (donde se bendicen los animales y las semillas).

Tradiciones y costumbres destacadas de Puebla

1- Gastronomía

La gastronomía de Puebla es una de las más variadas del país. En las zonas áridas de estado, se observa la influencia de la cocina española. Por su parte, en las zonas montañosas la cocina de Puebla está fuertemente influenciada por los grupos aborígenes.

Algunos de los platos típicos de Puebla son:

  • Barbacoa de puerco.

  • Chalupas, las cuales son tortillas de maíz con los bordes altos, de modo que se puedan rellenar. Por lo general, se les añade queso, vegetales salteados y salsa picante.

  • Chiles en nogada, los cuales son chiles rellenos con carne. Se les añade salsa de nueces.

  • Mole poblano, que es una salsa a base de distintos tipos de chiles. Se incluyen otros ingredientes, tales como maní, semillas de sésamo y de anís, cebolla, ajo, tomate, canela, pan de trigo, tortillas de maíz, uvas pasas, sal y azúcar.

  • Molotes, que son tortillas de maíz y queso rellenas de carne, vegetales o salsa.

  • Los dulces tradicionales de Puebla son:

  • Cocada, que se hace con coco, claras de huevo, leche y vino.

  • Jamoncillo, dulce a base de semillas de calabaza, leche y azúcar.

Las bebidas más representativas del estado son:

  • Acachú, licor de cerezas.

  • Chumiate, licor de frutas.

  • Nevado, bebida que mezcla whisky con frutas.

2- Fiesta de los Globos de Papel

El festival de los globos de papel se lleva a cabo en el mes de noviembre. Durante esta fiesta, las personas hacen globos de papel que serán lanzados en la noche. Este espectáculo va acompañado de bailes y conciertos de música popular.

3- Feria de la Manzana

La feria de la manzana coincide con las celebraciones en honor a la virgen de la Asunción (entre las primeras semanas de agosto). Esto es porque dicha advocación es la santa patrona de los fruticultores.

El centro de esta feria es la manzana, por lo que se presentan cientos de platos a base de manzana: vinos, sidras, pasteles, pays, manzanas acarameladas, entre otros.

4- 5 de Mayo

El 5 de mayo es una de las fechas más importantes no solo para Puebla sino también para México. El 5 de mayo de 1862 el ejército mexicano derrotó al ejército francés, que intentaba invadir el estado.

En todo Puebla, se llevan a cabo desfiles para recordar la victoria mexicana. En algunas zonas, se hacen también dramatizaciones de la batalla de 1862.

5- Día de Muertos

El día de los muertos es una de las tradiciones más llamativas de México, la cual se celebra desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre. Huaquechula es una de las ciudades de Puebla que le da mayor importancia a las fiestas por el día de los muertos.

Durante estos tres días, la ciudad de Huaquechula se adorna con altares de flores, de comida y de artesanías en honor a los difuntos. Se hacen calaveras y esqueletos de azúcar, los cuales adornan las puertas de las casas.

Como en otras partes de México, los habitantes de Puebla visitan los cementerios durante estas fiestas y llevan comida tradicional del día de los muertos (pan de muerto, ensalada de huevo, tamales de calabaza), así como los platos favoritos de la persona fallecida.

6- Carnaval

El carnaval se celebra entre el mes de febrero y el mes de marzo. En Puebla, las celebraciones varían de una zona a otra.

En algunas regiones donde la influencia aborigen es fuerte, se hace la quema de Juan Carnaval. Este es un ritual purificador.

En otras zonas, se mantiene la tradición que dicta que las mujeres no pueden bailar en carnaval. Por este motivo, los hombres se disfrazan con atuendos femeninos y bailan por las calles.

7- Semana Santa

La Semana Santa inicia con la bendición de las palmas (que se lleva a cabo el Domingo de Ramos). Durante toda la semana se hacen procesiones y misas. Se cierra la celebración con el Domingo de Resurrección.

8- Día de San Antonio Abad

El 17 de enero se celebra el día de san Antonio Abad. Debido a que este santo es el protector de los animales, las personas llevan a las iglesias sus animales y su cosecha para que sean bendecidos.

Por este motivo, esta fiesta también se conoce como el “día de la bendición de los animales y de las semillas”.

9- Día de la Virgen de Guadalupe

Las fiestas por la virgen de Guadalupe se llevan a cabo entre el 9 y el 12 de diciembre. Se hacen misas, eventos culturales y ferias.

10- La Semana del Culto al Maíz

Durante las primeras semanas de diciembre, se lleva a cabo el culto al maíz en Puebla, festival que tiene una duración de siete días.

En este festival, se celebra la producción de maíz (que es uno de los cultivos más importantes del país) y se honra a los agricultores que se esfuerzan en los campos para que los demás miembros de la población puedan disfrutar de este cereal.

Se hacen ferias gastronómicas, en las que se pueden disfrutar cientos de platillos a base de maíz (tamales, tortillas, mazamorra, entre otros).

Asimismo, se hacen presentaciones culturales (bailes y conciertos de música ranchera).

Vivir la semana Santa en Puebla es en definitiva una experiencia que nunca olvidarás, ya que durante estos días la ciudad se viste de un ambiente espiritual inigualable. En la actualidad, la procesión del Viernes Santo se considera la de mayor convocatoria en América Latina, congregando a más de 120 mil personas. Las imágenes que posesionan son “Jesús Nazareno” de la Parroquia de San José; “Nuestro Padre Jesús” de la Iglesia de Analco; “Nuestra Señora de la Soledad” de la Parroquia del mismo nombre; “Nuestra Señora de los Dolores” de la Iglesia del Carmen; además de la imagen más venerada de la ciudad, el “Señor de Las Maravillas”, cargado por los fieles de la Cofradía de Nazarenos de San José. La procesión inicia cuando los contingentes salen de las iglesias con las imágenes Procesionales en andas.

México es un país rico en tradiciones, sus estados albergan miles de historias y prácticas antiguas que hoy en día son consideradas grandes tradiciones, debido a esto y para que conozcas más acerca del bello estado de Puebla, en esta ocasión te compartimos algunas de las tradiciones poblanas más características del estado. ¡Sigue leyendo!

No hay nada que mejor caracterice a los mexicanos que la fiesta y es que todo el año se celebran muchas festividades; sin embargo, aquí lo interesante es que cada estado de la república mexicana tiene  una manera propia de celebrar sus tradiciones y por supuesto que Puebla destaca en ello.

A continuación te mencionaremos algunas de las tradiciones más representativas del estado de Puebla: 

Carnaval de Huejotzingo

El pueblo de Huejotzingo comienza a dar aviso que la fiesta está en camino, pues sus calles se visten de colores, sonidos y olores para festejar con una muestra de danzantes provenientes de cada uno de los barrios de la ciudad poblana. 

Por las calles principales desfilan personas portando trajes típicos que son creados por los mismos participantes y los confeccionan de forma artesanal. La algarabía aumenta con la interpretación de tres hechos más emblemáticos para la comunidad:

  • La Batalla del 5 de mayo 
  • La Historia del Bandolero Agustín Lorenzo 
  • La Historia de la primera boda indígena en la región

¿Qué sería de una gran celebración sin platillos típicos y deliciosos? Aquí podrás degustar de ello en una muestra gastronómica artesanal.

Equinoccio de primavera en Cholula

En marzo, cuando se comienza a ver la primavera, millones de personas se reúnen en la pirámide más grande de Mesoamérica, pues se dice que así reciben la energía que se desborda por el evento astronómico, donde también se pueden admirar danzas y rituales prehispánicos.

Feria de la manzana en Zacatlán

Esta feria comienza a mediados de agosto y es única e inigualable, pues aquí los fruticultores organizan eventos para despertar el interés por los productos naturales que elaboran. 

Dentro de la feria puedes encontrar una gran variedad de productos que son derivados de la manzana que van desde jaleas, licores, panes, conservas y muchas otras cosas más. 

Durante esta festividad se llevan a cabo conciertos, bailes, actividades culturales, conferencias y otros para que los asistentes puedan pasar un momento muy ameno.

Feria del árbol y la esfera en Chignahuapan

Todo comienza con la llegada del otoño, pues en el Pueblo Mágico de Chignahuapan mejor conocido como el pueblo de la eterna primavera se organiza una gran feria para comercializar productos navideños que son elaborados por artesanos de la región. 

Dentro de la feria hay muchos espectáculos artísticos, muestras gastronómicas y mucho más. Sin duda, el ambiente que se vive aquí es muy especial, así que no puedes perderte la experiencia. 

Día de muertos en Huaquechula

Para esta población la celebración del día de muertos es sumamente importante, pues lo hace de una forma única y memorable, realizando altares monumentales que tienen hasta cuatro niveles, los cuales reciben las almas de sus seres queridos con un colorido y gran banquete. 

Lo más interesante de esta tradición es que cualquier persona puede ir a admirar estas bellas ofrendas, pues el anfitrión te recibe con gran entusiasmo y orgullo.

¡Estrella Roja te lleva a los mejores lugares! Si te gustó conocer más acerca de las tradiciones de Puebla, te invitamos a leer nuestro blog, en el cual encontrarás consejos de viaje, cómo llegar a sitios y mucho más. ¡Nos vemos a bordo!

¿Qué esperas para conocer cada una de las tradiciones de Puebla? 🚌

Conoce uno de los estados con más riqueza cultural e histórica del país, ¡No te quedes con las ganas! Acércate con los expertos de Estrella Roja, con más de 30 años de experiencia en viajes de Puebla a CDMX y viceversa, estamos seguros de que tu viaje será cien por ciento placentero. 

Contamos con dos categorías de autobuses para que elijas el que más te agrade:

🚍 Primera Clase: audio individual, pantallas de entretenimiento, aire acondicionado, 1 W.C.

Capacidad: 44 personas. 

🚍 Directo Económico: aire acondicionado y asientos con memory foam.

Capacidad: 49 personas.

¿Contrataste un servicio de viaje redondo? ¡No te preocupes! A continuación, te decimos dónde se encuentran las terminales con las que contamos:

📍 CDMX:

  • Central TAPO CDMX
  • Terminal Oasis Santa Martha Acatitla CDMX
  • Central del Norte
  • Central Sur Taxqueña
  • Terminal del norte CDMX
  • Aeropuerto AIFA 

📍 Puebla:

  • Central de autobuses Puebla, CAPU
  • Terminal Paseo Destino
  • Plaza San Diego Cholula
  • Tianguis San Martín
  •  San Martín

Con Estrella Roja tienes la seguridad de llegar a tu destino con la comodidad de sus autobuses y el profesionalismo de sus choferes, ¡sé parte de nuestros miles de clientes satisfechos y adquiere tus boletos a Puebla!

Contáctanos vía telefónica al (222) 273 8300 o vía correo electrónico a [email protected] 

¡Viaja seguro a tu destino, viaja con Estrella Roja!

Fuentes consultadas:

  1. https://www.yosoypuebla.com/2016/05/10-celebraciones-puebla/
  2. https://www.visitpuebla.mx/es/acerca-de-puebla/itemlist/category/5-costumbres-y-tradiciones
READ  Raptor gamer

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *