
permanecen en el nido hasta que están completamente emplumadas y han crecido lo suficiente para revolotear en el suelo. Además, aunque siempre nos cuestionamos por qué no vemos a las palomas bebés, casi nunca vemos a las crías de otros
Puede que te lo hayas preguntado alguna vez mientras paseas por la calle. ¿Por qué nunca vemos a las palomas recién nacidas? ¿Dónde están todos los pichones? El motivo por el que nunca vemos a las crías es porquey han crecido lo suficiente para revolotear en el suelo. Además, aunque siempre nos cuestionamos por qué no vemos a las palomas bebés, casi nunca vemos a las crías de otros pájaros , exceptuando las aves acuáticas.
Estas aves, que pertenecen al orden de las Paseeriformes, se conocen comúnmente como aves posadas. Aunque es cierto que no salen del nido hasta que tienen prácticamente el mismo tamaño que una paloma adulta, algunas especies tienden a hacer el nido en lugares altos como los tejados o puentes. Por eso, aunque salten de sus nidos siguen estando fuera de la vista de las personas, mientras que otras aves colocan su nido en árboles menos elevados o en arbustos que pueden verse fácilmente.
Además, las palomas pasan más tiempo con los pichones que otras aves, y las crías crecen mucho más rápido que otras especies de pájaros. La paloma bravía fue domesticada hace miles de años, lo que dio lugar a la paloma doméstica (Columba livia domestica). Aunque existen muchas especies, esta paloma todavía conserva los instintos de aquel pájaro salvaje que anidaba en las montañas y los acantilados de Europa, África y Asia occidental. De ahí a que siga anidando en los árboles y edificios más elevados.
cría de palomaiStock.
Aprende a detectar un pichón
Aunque las palomas jóvenes se parecen mucho a las palomas adultas, es posible diferenciarlas si te fijas con detenimiento. Las palomas tienen los ojos marrones grisáceos durante los primeros seis meses de vida, y después se vuelven rojizos o de color naranja. Además, la parte carnosa que tienen sobre el pico, llamada cera, es de color gris cuando el ave es joven, en vez de blanco.
Asimismo, a las palomas jóvenes también se les puede diferenciar por su comportamiento, ya que suelen ser más inquietas.
La cría de palomas en casa es una de las actividades que más adeptos está ganando en los últimos años. Estas aves, símbolo de la paz, son consideradas por muchos un dolor de cabeza. Sin embargo, son animales sumamente leales e inteligentes, por lo que no es descabellado tenerlas como mascotas y dedicarse a la cría de las mismas. Eso sí, para ello es fundamental informarse y tomar todas las medidas pertinentes en cuanto a alimentación, higiene y apareamiento se refiere. A continuación, veremos algunos consejos prácticos para la cría de palomas con éxito.
Cría de palomas en casa: consejos prácticos
1.Jaulas
Un aspecto importante para la cría de palomas en casa es tener jaulas adecuadas para las mismas. Estas aves tienen un tamaño considerable, por lo que el tamaño de la jaula deberá ser lo suficientemente amplio para que las mismas se puedan mover sin dificultad.
2.Higiene
La higiene es un aspecto fundamental tanto para la salud de la paloma como por la de las personas que la rodean. Para ello, los dueños deben limpiar a fondo la jaula no menos de dos o tres veces por semana. Además de ello, se deberá limpiar todos los días los bebederos, el comedero y la bandeja en donde caen los desperdicios y excrementos.
3.Alimentación
Una buena alimentación les permitirá a las palomas desarrollarse sanamente. En las tiendas de animales y supermercados es muy fácil conseguir granos especialmente formulados para estas aves. También se les puede dar avena, maíz, lenteja, arroz, trigo y girasol, entre otros.
4.Fruta
A las palomas también se les puede ofrecer pequeños trozos de frutas, junto con los granos anteriormente mencionados. Por otra parte, a los polluelos se les debe dar papillas muy suaves con un contenido más alto de proteínas.
5.Parejas
Es recomendable tener pares de palomas, es decir, dos, cuatro o seis y no una, tres o cinco. Estar en pareja es importante para ellas, especialmente por el bienestar físico y emocional de las mismas.
6.Frecuencia de la alimentación
En general, los criadores de palomas dan de comer a sus aves dos veces al día, en la mañana y en la noche. Por otra parte, cada noche es importante limpiar los bebederos y coloca agua fresca y limpia.
7.Palomas mensajeras
Todavía existen las palomas mensajeras y, de hecho, se realizan varios concursos alrededor del mundo. Las palomas mensajeras deben estar en perfecto estado de salud; por ello, los cuidadores limpian los palomares todos los días.
8.Apareamiento
Antes del apareamiento es importante desparasitar a la pareja. Después del acto, específicamente ocho días después, la hembra pondrá los huevos y 18 días después nacerán los polluelos. Es recomendable desparasitar a las crías a la brevedad posible.
La cría de palomas en casa es más frecuente de lo que muchas personas se imaginan. Lo importante, en todo caso, es mantener un ambiente limpio y otorgarles los cuidados básicos necesarios para que puedan desarrollarse sanos y fuertes. ¿Te gustaría dedicarte a la cría de palomas?
Con su denso plumaje gris azulado y su cresta grande y elegante, la paloma coronada occidental es la mayor de las palomas, y para algunos, la más bella que existe; un pódium compartido con sus primas las coronadas Victoria y de Sclater. Esta ave puede alcanzar una longitud de setenta centímetros y superar los dos kilos y medio de peso.
Varios ejemplares de esta especie pasean a diario por el aviario de Bioparc Fuengirola y, en las últimas semanas, a ellas se ha sumado una pequeña cría. Tras un periodo de incubación de 28-30 días, el polluelo ha eclosionado en un nido en el que permanecerá junto a los padres cerca de un mes.
“Estamos frente a un ave nidícola que, durante sus primeras semanas de vida, depende totalmente de los padres. Un trabajo que los progenitores asumen al cincuenta por ciento. La cría necesita de ellos incluso tras saltar del nido, a pesar de que poco a poco empezará a ingerir alimento por si sola”, explica Antonio Garrucho, responsable de Zoología y coordinador de Aves de Bioparc Fuengirola.
Palomas de evolución endémica y sin capacidad de vuelo
Entre las más de 370 especies de palomas registradas, las coronadas occidentales se caracterizan por su escasa capacidad de volar. Solo suben a ramas de árboles para nidificar o evitar predadores. “Tienen hábitos terrestres y poca capacidad de vuelo. Solo hacen pequeños intentos cuando se suben a construir sus nidos o para evitar predadores”, destaca Garrucho.
Al vivir en una isla estas palomas han evolucionado de forma independiente. A medida que pasa el tiempo, las especies que sufren este tipo de aislamiento y condiciones suelen desarrollar un singular aumento del tamaño corporal, así como la pérdida de la capacidad de vuelo, tal y como le ha ocurrido a la paloma coronada occidental.
Solo habitan en la isla de Papúa Nueva Guinea
La paloma coronada occidental es endémica de Papúa Occidental, una provincia de Indonesia localizada en la parte occidental de la isla de Papúa Nueva Guinea. Esta situación endémica y la fragilidad del ecosistema en el que habita son algunas de las amenazadas a las que se expone la especie. Las diferentes barreras que se dan en la isla han hecho que evolucionen quedando aisladas.
“La exclusividad de Nueva Guinea es increíble. Esto hace que especies como la paloma coronada sea una reliquia de la zona. Un espacio en el que convive con las otras especies de Coronada, también endémicas de la isla”, destaca Garrucho.
Bioparc Fuengirola trabaja en la conservación de la paloma coronada occidental desde 2005. Actualmente alberga 6 ejemplares de esta especie, lo que supone casi el 20 por ciento de la población total que habita en los zoos de europeos.
La paloma coronada occidental convive con nueve especies diferentes de aves y dos de mamíferos, en el aviario del parque de animales malagueño. Un espacio multiespecies donde los visitantes podrán contemplaras sin barreras.
Para más información:
Rocío Barquero Morón
Área de Comunicación – Bioparc Fuengirola
+34 687 32 13 92
Palomar colombófilo
Paloma mensajera.
La colombofilia[1] o colombicultura[2] (del latín columba, paloma y del griego φιλία, filia) consiste en la cría y adiestramiento de palomas para convertirlas en palomas mensajeras, capaces de volver a su palomar. Anteriormente tenía la finalidad llevar mensajes; pero hoy es un hobby y/o deporte de carreras de palomas mensajeras, es decir, recorrer un trayecto a la mayor velocidad posible mediante el registro de relojes especiales. Existen diversas razas de palomas; algunas son ornamentales, pero las palomas mensajeras, son palomas en las que se ha cultivado a lo largo de los años la capacidad de regresar efectivamente a su palomar; en consecuencia no todas las palomas tienen esta característica de regresar a su palomar. Para el éxito competitivo, los colombófilos (es decir los criadores de las palomas mensajeras), se esmeran por tener las mejores palomas (las más veloces y resistentes, con mayor mordiente o deseo de volver a casa). Pero también hay otros factores que determinan ese éxito, como pueden ser: mantener una salud perfecta en las aves, una alimentación adecuada, un entrenamiento sistemático y ordenado, un palomar seguro, acogedor y que brinde posibilidad de cultivar el apego o adhesión del ave a su percha, a su nido y a su pareja.
Historia
[
editar
]
En algunas zonas se llegaron a emitir incluso sellos postales para este uso particular.[¿cuál?] El primer concurso colombófilo que se conoce data del 15 de junio de 1820. En esa época es también cuando los diferentes ejércitos establecen la aplicación militar de la colombofilia, conocida como colombofilia militar que tuvo su auge durante la Primera Guerra Mundial. Tras la Segunda Guerra Mundial se abandonó casi completamente el empleo de palomas mensajeras en favor de las telecomunicaciones modernas.
En el arte, el motivo de la colombofilia tuvo su apogeo en el siglo XIX, aunque en la actualidad aún se emplea como tema en el diseño de sellos postales. La colombofilia es en la actualidad una minoría dentro de la filatelia. Solo se siguen enviando unas pocas cartas y documentos por este medio.
Actualmente[¿cuándo?], las competiciones más largas se efectúan desde Barcelona hasta el norte de Holanda (aprox. 1100 km).
Como deporte el país que cuenta con más licencias es China (300 000 licencias 2005) seguida de Alemania (58 000), Bélgica (43 000), Polonia (43 000), Reino Unido (37 800) y Países Bajos (29 800). Existen otros países o regiones donde se practica la Colombofilia a menor escala, como México y Sudamérica. A menor escala en cantidad de aficionados, pero no en calidad deportiva; por ejemplo, los vuelos sobre la cordillera de Los Andes son especialmente complejos.
Existe también una Olimpiada Colombófila. España ocupa, aproximadamente, el décimo puesto a nivel mundial. En España el primer palomar militar data de 1879 y actualmente[¿cuándo?] los palomares militares están integrados en el Servicio Colombófilo Militar (SCM), que es además el encargado de regular la posesión y utilización de palomas mensajeras en España. El número de licencias en España en 1999 era de 4200 con 320 000 palomas y el SCM poseía cinco palomares con seiscientas palomas. Dentro de España, las Islas Canarias son el principal foco de aficionados, sobrepasando el 40% del total de licencias del país, seguido de las Islas Baleares con un 25%. En el caso de Canarias la abundancia de practicantes se deriva de la fuerte influencia que el Reino Unido ejerció durante el siglo XIX en el archipiélago.
Existen diversas líneas de palomas mensajeras que se conocen como «razas»[3] y que generalmente llevan el nombre del criador que las ha desarrollado, logrado mantener las características de la raza a través de las generaciones.
Existen razas que son aptas para carreras de corta distancia, denominadas «de velocidad» (de 100 hasta 250 km aproximadamente), otras denominadas «de medio fondo» (de 300 a 450 km) otras nombradas «de fondo» (de 500 a 800 km) y finalmente existen razas aptas para volar en carreras con mayores distancias denominadas «de gran fondo» (700 a 1200 km).
Concursos
[
editar
]
Los competidores se afilian a algún Club Colombófilo próximo a su ciudad, a donde estos llevan a sus palomas que fueron previamente entrenadas. El Club se encarga de organizar la competición y marcar las reglas, estos Clubes asesoran, a sus afiliados sobre aspectos como la crianza y cuidados de las palomas mensajeras.
Existen diferentes modalidades de concursos, los dos principales son:
Las carreras con el club
En las que cada colombófilo lleva sus palomas al club el día del enceste y todas las palomas juntas son llevadas al punto de suelta. A cada paloma se le ha puesto una anilla con un número o chip electrónico en el momento del enceste. Cada paloma vuelve a su palomar y el colombófilo está atento para recoger esta anilla e introducirla en un reloj especial, donde queda reflejada la hora, minutos y segundos exactos. En la siguiente reunión del club se abren los relojes y se realiza la clasificación de la suelta anterior. Con las diferentes sueltas se realiza la clasificación.
Colombódromos
Esta modalidad mucho más reciente consiste en que hay un colombófilo que pone su palomar a disposición de los demás para realizar la prueba. Los participantes llevan pichones, sin que hayan volado previamente en su palomar de origen. El responsable del colombódromo cría y entrena los pichones recibidos para la prueba. El día de la suelta final se reúnen los colombófilos para ver la llegada de las palomas y el reparto de los premios.
En ambos casos la paloma ganadora es la que tarda menos tiempo en llegar al palomar. La competición la gana la primera paloma que llega en la última suelta. El As paloma es la paloma que menos tiempo ha invertido en el total de los vuelos de la competición. También suele haber premios por equipos.
Palomos deportivos
[
editar
]
Existe otra forma de competición de palomas denominada palomos deportivos, mucho menos practicada a nivel mundial, pero con gran arraigo en España. Los palomos criados para tal fin son de raza específica para este deporte. El buchón jiennense, deportivo jerezano o el gorguero son razas de éxito entre los criadores; estos palomos se acostumbran al palomar para que después del vuelo vuelvan a él. Esta característica será fundamental, pues el deporte en sí trata de que el palomo macho enamore a otro, soltada en el concurso para tal fin, y tenga la fuerza de arrastrarlo a su palomar cobrando así su dueño el palomo atraído, de ahí que también se les llame palomos rateros. Sin embargo, al igual que se puede cobrar una pieza, se puede perder si el palomo en vez de tirar para su palomar se deja arrastrar hasta el del otro, pues en este caso se perderá el ejemplar sin poder reclamarlo al dueño del palomar en el que entró.
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]