Cruz egipcia significado

Para otros usos de este término, véase Ankh (desambiguación)

El anj (ˁnḫ) (☥) es un jeroglífico egipcio que significa «vida», un símbolo muy utilizado en la iconografía de esta cultura. También se denomina cruz ansada (cruz con la parte superior en forma de óvalo, lazo, asa o ansa), crux ansata en latín, la «llave de la vida» o la «cruz egipcia».

Se puede encontrar ocasionalmente su transliteración inglesa, Ankh; italiana, Ankh; alemana, Anch y francesa, Ânkh, todas las cuales se pronuncian /’ʕnx/.

Simbología egipcia

[

editar

]

El dios Horus portando el símbolo anj.

En el Antiguo Egipto se relacionó con los dioses (neter) que eran representados portando dicho símbolo, indicando sus competencias sobre la vida y la muerte, su inmanencia y condición de eternos; relacionado con los hombres, significa la búsqueda de la inmortalidad, razón por la cual es utilizada para describir la vida o la idea de vida después de la muerte, entendida como inmortalidad, al principio sólo digna del faraón y, después del Imperio Nuevo, de todos los egipcios al evolucionar sus creencias, tal como se describe en el Libro de los Muertos. El Anj se relacionó, como símbolo de renacimiento, con la diosa Isis y con su esposo Osiris, ya que cuando fue asesinado por su hermano, su esposa lo resucitó mediante la ayuda de Anubis. Varios faraones portaron la palabra «Anj» en su nombre, entre ellos Tut-Anj-Atón (imagen viva de Atón) y Tut-Anj-Amón (imagen viva de Amón).

Otra hipótesis presupone que la «T» de la parte inferior del Anj representaría, estilizados, los atributos sexuales masculinos, mientras que el asa representaría el útero o el pubis de la mujer, como reconciliación de los opuestos;[1]​ podría simbolizar la reproducción y la unión sexual. Hathor, la diosa de la alegría de vivir y de la muerte, daba vida con ella. En muchos aspectos se corresponde con las diosas Inanna, Ishtar, Astarté, Afrodita y Venus.[2]​ También se podría comparar el ‘anj’ con un plantador (de ahí el significado de «vida»). El asa recibe el nombre de asidero y la parte superior, un cartucho circular, sería donde iba la semilla para plantarla.

Jeroglífico de anillo con sello

Origen del símbolo

[

editar

]

Aunque se desconoce el origen del símbolo Anj, si se observa la evolución de la escritura jeroglífica egipcia, es probable que el «Anj» tuviera relación con el signo jeroglífico del anillo con sello (šnw). En el Antiguo Egipto, el jeroglífico del sello es posible precedente del cartucho egipcio (šnw), que se utilizó para enmarcar y «proteger» el nombre de los faraones, al encerrar los jeroglíficos de su nombre dentro de él.

Evolución del uso y la forma del anj

[

editar

]

Pesa con el símbolo de Tanit

Símbolo de lo femenino , de Venus y del cobre

Desde el siglo II d. C., con la difusión del cristianismo en el Valle del Nilo, se produjeron sincretismos: uno de ellos fue la adopción por parte de los cristianos egipcios (después llamados coptos) del símbolo «anj» como una modalidad de cruz cristiana.

Las misiones de monjes cristianos que desde el siglo III partieron desde Egipto difundieron, muy probablemente, el antiguo símbolo hacia lugares distantes. Así se habrían originado la cruz irlandesa, por una parte, y la cruz armenia por la otra, ambas con un círculo en el centro.

READ  Megalosaurus

Símbolos con formas similares

[

editar

]

En el primer milenio a. C. aparece representado un símbolo que guarda semejanza: el neocananeo (cartaginés) para Tanit; muchas veces el símbolo de la principal diosa cartaginesa es muy similar al del anj. En el caso del origen del símbolo de Tanit, este parece representar, esquemáticamente, a la deidad femenina vestida con los brazos abiertos «en cruz», siendo el círculo sobre la «T» una estilización de su cabeza.

El hecho de que en la mitología Egipcia el dios Jnum, alfarero, moldee al hombre y grabe el Anj en la frente para darle vida lo relaciona con el Golem y con El Símbolo (Oth) de la cábala hebrea, un símbolo, una letra, en teoría existente en el pasado y perdido que permitía dar la vida.

Un signo muy similar, con el lazo rellenado, se ha encontrado en Perú siendo utilizado en la cultura Mochica.[3]​

Un símbolo similar (♀) se utilizaba para representar a la diosa romana Venus (derivada de la Afrodita griega) . Este símbolo, llamado «espejo de Venus», parece estar más relacionado con el útero o con un espejo.

En astrología el mismo símbolo se emplea para representar el planeta Venus, en biología para hacer referencia al sexo femenino, y en alquimia para el cobre.

Filmografía, literatura y juegos

[

editar

]

El anj se ha relacionado con las criaturas inmortales por excelencia, los vampiros, tanto en la literatura como en la cinematografía (El ansia), en las películas The black cat y El abrazo del vampiro (1994), en mangas y animes (Yu Gi Oh, Jojo’s Bizarre Adventure) o en juegos de rol como Vampiro: la mascarada. Se utiliza en el libro y la película homónima de ciencia-ficción «Fuga del Siglo 23» o «La Fuga de Logan» (Logan’s Run), o en la saga de juegos Ultima como icono de una de las ocho virtudes de Britannia (la espiritualidad), además de ser el símbolo del Avatar. Asimismo, en el popular cómic de Neil Gaiman, The Sandman, Muerte utiliza un anj. En la serie Lost (Perdidos), en la serie House of Anubis, el anj y la simbología egipcia cobran un papel importante en la trama de la misma.

Véase también

[

editar

]

Notas

[

editar

]

  1. Jean Chevalier y Alain Gheerbrant, Diccionario de símbolos, 1994.

  2. Carl G. Liungman, Diccionario de símbolos, 1991.

  3. Ibidem.

Enlaces externos

[

editar

]

La cruz egipcia, conocida también como Ankh o Anj, era originalmente un jeroglífico egipcio utilizado para representar la palabra “vida”. Por extensión, esta cruz se convirtió principalmente en un símbolo de la vida.

Como es habitual en muchos símbolos de origen religioso o espiritual, no existe un único significado para este símbolo. A lo largo de la historia, este símbolo y sus variantes han sido utilizados por distintas culturas y religiones que le han dado distintos significados. 

Cruz egipcia

Entre los egipcios fue principalmente un símbolo de la vida o la inmortalidad. En este sentido, también tuvo una cierta relación con la muerte y los ritos asociados con la muerte. 

El símbolo del Ankh también se ha interpretado como un símbolo de equilibrio entre fuerzas opuestas, por ejemplo, entre la masculinidad y la feminidad. También puede representar alegría, energía y fertilidad. 

Una de las interpretaciones del significado de este símbolo lo relaciona con la unión sexual y, por lo tanto, con la fertilidad y la vida. Esto permite entender este símbolo no solo como un símbolo de la vida presente sino también como símbolo de la vida futura y de la inmortalidad.

READ  Arroa

A pesar de tener su origen en el Antiguo Egipto, esta cruz ha sido también importante en la cultura cristiana en la que se ha conocido como crux ansata. En los últimos años, la cruz egipcia ha tenido también una importancia destacable entre distintos movimientos culturales modernos.

Significado del Ankh en la cultura egipcia

Dentro del sistema de jeroglíficos egipcios, el Ankh representa el conjunto de tres consonantes: Ꜥ-n-ḫ. Esta secuencia de consonantes aparece en distintas palabras del antiguo idioma hablado por los egipcios.

La palabra más importante en la antigua lengua egipcia que contiene estas tres consonantes es la palabra vida. Esta secuencia también aparece en las palabras para designar espejo o ramo de flores.

A pesar de la gran importancia de este jeroglífico en la escritura egipcia, su origen es todavía motivo de debate entre los expertos.

Los jeroglíficos egipcios representaban siempre un objeto con una representación física en el mundo real: un pez, una casa, un ave, etc. En este sentido, no hay un consenso sobre el objeto que este jeroglífico podría haber representado.

Algunos expertos afirman que este jeroglífico representaba alguna especie de nudo importante en la cultura egipcia. Esta teoría puede verse reforzada por el hecho de que las versiones más antiguas de este jeroglífico aparecen con brazos ligeramente curvados y de distinta longitud.

Según otras teorías, este jeroglífico podría haber representado la correa de una sandalia, un espejo o una unión entre los atributos sexuales masculinos y femeninos.

En el arte egipcio, el símbolo Ankh aparece a menudo como representación de la vida. Así, son muy habituales las representaciones de dioses egipcios sujetando un símbolo del Ankh por su asa superior. Esto simbolizaba que la vida estaba en manos de los dioses.

También era habitual la representación de un dios sujetando un símbolo de esta cruz cerca de la boca o nariz de otro dios o de un faraón. Esta escena representaba el poder de los dioses para dar vida a los faraones y asegurar su existencia eterna.

El dios Horus ofreciendo el Ankh a Ramsés IIEl dios Horus y el farón Ramsés II

Una de las diosas que más a menudo aparece representada sujetando esta cruz es la diosa Hathor. Dentro de la mitología egipcia, la diosa Hathor desempeñó un papel importante. Hathor era considerada la madre del dios Horus y del dios Ra. Esto hizo que estuviera asociada con los aspectos femeninos del dios Ra. Algunos de sus roles principales estaban relacionados con la alegría, la danza, la música y la sexualidad.

También los dioses Atum y Sejmet eran representados habitualmente sujetando el Ankh. Atum era considerado el primero dios, capaz de haberse creado a sí mismo. Sejmet, por su parte, era considerada la diosa de la guerra y su representación con el Ankh representaba la protección que ofrecía a los faraones durante la guerra.

Dentro de la cultura egipcia, el símbolo del Ankh también se utilizó en todo tipo de amuletos. Los amuletos estaban asociados con los atributos del dios o virtud que representaban. En este caso el amuleto del Ankh se utilizaba para representar la vida. Los egipcios los utilizaban en su vida cotidiana pero también como ofrenda para los muertos para que los acompañaran en la vida después de la muerte.

READ  Materiales que reducen de tamaño momentaneamente al presionarlos

Los amuletos con esta forma eran mayoritariamente de color negro o azul. Los materiales utilizados para su fabricación eran oro, aleaciones de oro y plata, así como cerámica. Es posible que el material y color de estos amuletos tuviera también una importancia particular entre los egipcios.

Amuleto de la cruz egipciaAmuleto en forma de cruz egipcia

Entre la cultura egipcia, el Ankh se conoció también como “la llave del Nilo”. La llave del Nilo también era una representación de la unión entre opuestos. En este caso representaba la unión entre Isis y Osiris. Según las creencias egipcias, esta unión y la lucha entre estos dos elementos eran la fuente que daba lugar a la inundación anual del Nilo.

También se ha relacionado el símbolo de Ankh con el nudo de Isis o Tyet. Este símbolo es también un símbolo de la eternidad y guarda una cierta similitud geométrica con el Ankh. La principal diferencia es que en el caso del Tyet, los brazos laterales de la cruz están curvados hacia abajo. Es probable que dentro de la cultura egipcia el nudo de Isis tuviera un significado muy similar al del Ankh.

Nudo de Isisi o Tyet egipcioNudo de Isis

Significado del Ankh o crux ansata

El símbolo del Ankh fue uno de los símbolos que se mantuvo durante la cristianización de Egipto a partir del siglo IV d.C. En este nuevo contexto el símbolo pasó a ser conocido como crux ansata, por su forma de cruz con un asa.

Es posible que el origen de la crux ansata dentro del cristianismo estuviera también influenciada por otro de sus símbolos maś importantes, el estaurograma. Este símbolo está formado por las letras Tau i Ro, y es una abreviación de la palabra stauros, que en griego significa cruz.

EstaurogramaEstaurograma

Como símbolo, la crux ansata también ha tenido una gran importancia dentro de la iglesia ortodoxa copta. También es probable que la cruz celta y la cruz armenia sean variantes inspiradas inicialmente en la crux ansata.

El Ankh en la cultura moderna

En la cultura occidental moderna del siglo XX la cruz egipcia ha resurgido como símbolo y ha sido utilizada a menudo para diseños de tatuajes y joyas. En este sentido, se ha usado principalmente como símbolo de vitalidad y de inmortalidad.

El Ankh ha tenido una importancia especial dentro de algunos movimientos subculturales actuales. Entre ellos, el movimiento gótico.

También ha sido el símbolo principal del kemetismo o neopaganismo egipcio, una religión moderna basada en las prácticas de la antigua mitología egipcia.

La crux ansata en la alquimia y la astronomía

Es probable que el símbolo de la crux ansata también sirviera de inspiración para la creación de algunos símbolos científicos utilizados a partir del siglo XVII.

Este símbolo guarda cierta similitud con el símbolo utilizado inicialmente para representar al planeta Venus. Este símbolo fue utilizado entre los primeros astrónomos aunque en la actualidad la Unión Astronómica Internacional desaconseja su uso. Hoy en día sigue siendo utilizado por los astrólogos.

Símbolo de venus en forma de cruz ansadaSímbolo de Venus y del cobre

Por extensión, el mismo símbolo fue utilizado entre los alquimistas para representar al elemento cobre. Un material inicialmente asociado con el planeta Venus.

Este símbolo relacionado con el planeta Venus fue asociado también con la feminidad. Junto con el símbolo asociado con el planeta Marte es uno de los símbolos actuales para indicar el género.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *