
Cuadro Sinoptico Caracterizacion De La Logica Como Disciplina Formal
– El termino lógica significa, palabra, tratado, razón; pues, la lógica es la ciencia que estudia la razón del pensamiento humano en general.
Lógica
– En efecto, la lógica es una disciplina formalporque se ocupa de las formas o estructuras del pensamiento. Se dedica a investigar como se encuentra estructurado el pensamiento con
leyes y principios.
– Tanto la lógica como la matemática sonciencias formales de acuerdo con la naturaleza de los objetos que estudian.
Caracterización de la lógica como disciplina formal
– Como disciplina formal la lógica tiene como tarea construir lenguajesformales que contengan claridad, precisión y univocidad.
– Sobre este particular, afirma Jacques Maritain en su obra “Orden de los Conceptos” que la Lógica “estudia la razón misma en cuanto que esinstrumento de la ciencia
o medio de adquirir y poseer lo verdadero”.
– El objeto material de la Lógica constituye el “que” de la Lógica: contenidos como conceptos, juicios, raciocinios.
Objeto material yformal de la lógica
– Cuando el lógico indaga en su propio terreno, está averiguando cosas como el juzgar, el razonar o la simple conceptuación. Pero también le interesa al lógico situar un punto
devista dado desde el cual pueda proyectar su pensamiento.
– Esto es lo que constituye el objeto formal de la Lógica, en donde lo valido, lo importante, son las relaciones invariables y permanentes quese establecen entre las cosas.
– En otras palabras, en su aspecto formal la Lógica investiga el “como” del pensamiento.
Importancia de la lógica
y su aplicación
– La lógica como ciencia teórica ynormativa nos proporciona las leyes y reglas para determinar si algo esta bien o esta mal.
– Nos permite juzgar a través de un conjunto de procedimientos técnicos si es correcto o incorrecto undeterminado pensamiento según sus relaciones.
– Todas las ciencias para justificar su legitimidad como ciencias tienen que partir de ciertos principios lógicos de validez universal.
– Los principios… Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.
– El termino lógica significa, palabra, tratado, razón; pues, la lógica es la ciencia que estudia la razón del pensamiento humano en general.Lógica- En efecto, la lógica es una disciplina formalporque se ocupa de las formas o estructuras del pensamiento. Se dedica a investigar como se encuentra estructurado el pensamiento conleyes y principios.- Tanto la lógica como la matemática sonciencias formales de acuerdo con la naturaleza de los objetos que estudian.Caracterización de la lógica como disciplina formal- Como disciplina formal la lógica tiene como tarea construir lenguajesformales que contengan claridad, precisión y univocidad.- Sobre este particular, afirma Jacques Maritain en su obra “Orden de los Conceptos” que la Lógica “estudia la razón misma en cuanto que esinstrumento de la cienciao medio de adquirir y poseer lo verdadero”.- El objeto material de la Lógica constituye el “que” de la Lógica: contenidos como conceptos, juicios, raciocinios.Objeto material yformal de la lógica- Cuando el lógico indaga en su propio terreno, está averiguando cosas como el juzgar, el razonar o la simple conceptuación. Pero también le interesa al lógico situar un puntodevista dado desde el cual pueda proyectar su pensamiento.- Esto es lo que constituye el objeto formal de la Lógica, en donde lo valido, lo importante, son las relaciones invariables y permanentes quese establecen entre las cosas.- En otras palabras, en su aspecto formal la Lógica investiga el “como” del pensamiento.Importancia de la lógicay su aplicación- La lógica como ciencia teórica ynormativa nos proporciona las leyes y reglas para determinar si algo esta bien o esta mal.- Nos permite juzgar a través de un conjunto de procedimientos técnicos si es correcto o incorrecto undeterminado pensamiento según sus relaciones.- Todas las ciencias para justificar su legitimidad como ciencias tienen que partir de ciertos principios lógicos de validez universal.- Los principios…
Te explicamos qué son y cuáles son las disciplinas filosóficas, de qué se ocupan y las características de cada una.
¿Qué son las disciplinas filosóficas?
Las disciplinas filosóficas son aquellas ramas de la filosofía que, por su objeto de estudio, metodología e historia, constituyen una disciplina propia, formal y autónoma. La mayoría de ellas se vieron consolidadas por las universidades del siglo XIX y por quienes ejercían académicamente la filosofía. Cada una tiene objetivos propios y enfoques particulares de razonamiento.
Muchas de las áreas del saber que actualmente consideramos parte de las ciencias, como la astronomía (hoy parte de la física), fueron en algún momento ramas de la filosofía natural. Por esta razón, se considera a la filosofía como la madre de todas las ciencias.
Las actuales disciplinas filosóficas se formaron por la especificidad de su campo de estudio. Muchas son tan antiguas como la filosofía misma, y en muchos casos, obtuvieron sus nombres por la clasificación interna del corpus aristotélico, que es como se conoce a la obra de Aristóteles en su totalidad.
Las más recientes fueron apareciendo a medida que se desarrollaron sus hermanas mayores y, con el tiempo, fueron adquiriendo especificidad y formas de trabajo propias y autónomas.
Las disciplinas más trabajadas hoy son:
- Metafísica
- Gnoseología
- Epistemología
- Lógica
- Ética
- Estética
- Filosofía política
- Filosofía del lenguaje
- Filosofía de la mente
Ver además: Conocimiento filosófico
Metafísica
La metafísica toma su nombre del latín metaphysica y este del griego metà tà physiká (μετὰ [τὰ] φυσικά), que significa “más allá de la naturaleza. Su pregunta fundamental por excelencia indaga en qué es el ser o cuál es el ser de cada cosa, sea la realidad, los entes, el tiempo, el espacio, la existencia o Dios mismo.
La metafísica tiene dos ramas principales: la ontología, que es el estudio del ser en cuanto tal, y la teleología, que es el estudio de los fines trascendentes.
Más en: Metafísica
Gnoseología
La gnoseología, también conocida como la “Teoría del conocimiento”, es la rama de la filosofía que se ocupa de pensar qué es el conocimiento, cómo se origina y cuáles son sus límites.
La gnoseología no se ocupa de los tipos posibles de conocimiento sino de la naturaleza misma del conocimiento, es decir, de su comprensión como objeto de estudio. Por ese motivo tiene muchos puntos de contacto con disciplinas como la psicología, la educación o la lógica.
Epistemología
La epistemología toma su nombre del griego epistêmê (ἐπιστήμη), que se traduce como “conocimiento”, y constituye una rama próxima a la gnoseología. La epistemología estudia los mecanismos de obtención del conocimiento.
Específicamente se ocupa de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas que conducen a la obtención y la validación del conocimiento humano, así como de los criterios que sirven para aprobarlo o invalidarlo.
Más en: Epistemología
Lógica
La lógica, como rama de la filosofía, es también una ciencia formal. Se ocupa de distinguir y justificar por qué existen procesos de razonamiento válidos e inválidos, a partir de los principios de la demostración y la inferencia, que incluyen el estudio de las paradojas, las falacias y de la verdad misma.
La lógica posee aplicaciones concretas dentro del campo de otras disciplinas científicas, como la lógica matemática, la lógica computacional, etc.
Sigue en: Lógica
Ética
La ética, también conocida como la filosofía moral, estudia la conducta humana y se propone comprender las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y las nociones de virtud, felicidad y deber. La ética es la disciplina que estudia la moral, aunque muchos emplean estos dos términos como sinónimos.
Se la divide en tres subramas: la metaética, que estudia el origen y la naturaleza de los conceptos éticos; la ética normativa, que estudia los estándares o normas de regulación de la conducta humana; y la ética aplicada, que estudia controversias y dilemas éticos para intentar darles una respuesta útil.
Más en: Ética
Estética
La estética toma su nombre del griego aísthêsis (αἴσθησις), que se traduce como “percepción” o “sensación”. Es la rama de la filosofía que hace de la belleza su objeto de estudio.
Estudia la esencia y la percepción de la belleza, los juicios estéticos, las experiencias estéticas, conceptos como lo bello, lo feo y lo sublime. En general, se asocia a la estética con las distintas formas de arte y también se ocupa de los sentimientos que estas nos evocan.
Filosofía política
La filosofía política estudia la relación entre los individuos y la sociedad, y se ocupa de conceptos fundamentales como el gobierno, las leyes, la política, la libertad, la igualdad, la justicia, los derechos o el poder político. Interroga respecto a qué hace legítimo o no a un gobierno y cuáles son sus funciones.
La filosofía política se acerca a las ciencias políticas o politología. Estas últimas se ocupan de la historia, actualidad y futuro de la política, mientras que la filosofía se busca teorizar sobre sus conceptos fundamentales.
Filosofía del lenguaje
La filosofía del lenguaje comprende el estudio filosófico del lenguaje. Investiga los aspectos más fundamentales como el significado, la referencia, sus límites, o la relación entre el lenguaje, el mundo y el pensamiento. A menudo trabaja a la par de la lingüística, aunque esta última estudia el lenguaje desde una perspectiva empírica, mientras que la filosofía del lenguaje se pregunta por su esencia y comportamiento ontológico.
Filosofía de la mente
La filosofía de la mente hace de la mente humana su objeto de estudio. Estudia las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías y sueños, pensamientos e incluso las creencias. Se cuestiona qué define que algo pertenezca al ámbito de lo mental. Además, la filosofía de la mente reflexiona sobre qué tanto podemos conocer nuestra propia mente.
Algunos dilemas fundamentales de esta disciplina son la relación entre la mente y el cuerpo, la permanencia de la identidad personal o la posibilidad del reconocimiento entre las mentes.
Sigue con: Conocimiento racional
Referencias
- Marías, J., Zubiri, X., & y Gasset, J. O. (1941). Historia de la filosofía (No. B94. M37 1974.). Madrid: Revista de occidente.
- Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo.
- Hegel, G. W. F., & Terrón, E. (1971). Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar.
- Deleuze, G., Guattari, F., & Kauf, T. (2001). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
- Lyotard, J. F., & Veiga, J. M. (1989). Por qué filosofar?: cuatro conferencias. Paidós.
- Griego, D. M. (1967). Griego clásico-español. Vox
- Heidegger, M. (2013). ¿Qué es la filosofía?. Herder Editorial.