Cuál es el proceso de elaboración de una piñata

El proceso de elaboración de una piñata es la manera de hacer estas especies de vasijas de cartón, elaboradas con globos inflados y recubiertas generalmente con papel maché y papeles de colores, que contienen caramelos y juguetes y que suelen representar personajes famosos infantiles. Son comunes en las fiestas de niños.

Una piñata consiste en un envase de barro o de cartón, decorada con cintas y papel de colores, que se cuelga del techo o de un asta, mediante una cuerda. El interior de la piñata se llena con frutas confitadas, dulces y pequeños obsequios.

Los participantes del juego se turnan para golpear la piñata con un palo, con una venda en los ojos, hasta que alguno consigue romperla y esparcir el contenido, que es recogido enseguida por los jugadores, con gran algarabía.

Para hacer el juego más interesante, uno de los participantes, que no está vendado, hace subir y bajar la piñata para acercarla y alejarla del que la golpea. Así la diversión se prolonga por más tiempo, ya que la piñata no se rompe tan rápido y todos tienen oportunidad de jugar.

No se conoce el origen exacto del juego, pero al volver a Venecia de sus viajes al Lejano Oriente, Marco Polo cuenta que los chinos celebraban el Año Nuevo rellenando globos de papel con semillas.

Estos globos tenían forma de buey u otro rumiante, y eran golpeados hasta que se rompían y el contenido se esparcía encima de la gente. De hecho, la palabra piñata procede del vocablo italiano pignatta, que quiere decir olla.

Se sabe que los antiguos mayas tenían un juego similar, usando una vasija de barro cocido. Y los aztecas tenían por costumbre romper un recipiente lleno de ofrendas, en honor al nacimiento del dios Huitzilopochtli.

En todo caso, de Italia la piñata viajó hasta la península ibérica, y de allí los españoles la llevaron a América, donde se fusionó con las costumbres locales.

En la actualidad, la piñata se usa para animar fiestas y celebraciones, tanto para niños como para adultos, y se asocia sobre todo con México. En algunos países, como Venezuela, es una parte fundamental de los cumpleaños infantiles.

Materiales necesarios para elaborar una piñata

Las piñatas tradicionales se hacen con ollas de barro, llamadas ollas piñateras, pero se pueden hacer también de otros materiales, como cartón y papel.

READ  Brocoli en ingles

También se les puede dar diversas formas, dependiendo de la fiesta. Si se trata de una celebración infantil, normalmente la piñata tendrá la forma de algún personaje de cuentos, comic o un superhéroe. Los dinosaurios y otros animales también son favoritos de los más chicos.

La piñata tradicional tiene forma más o menos esférica y se decora con conos de colores, de los cuales penden cintas. Esto tiene connotación religiosa, pues los conos representan los pecados, quien golpea la piñata lleva los ojos vendados simbolizando la fe, y cuando rompe la piñata, derrota al pecado y obtiene la riqueza divina, representada por los dulces.

Se puede elaborar una piñata básica con los siguientes materiales, que se consiguen fácilmente y son muy asequibles:

1. Para elaborar el cuerpo de la piñata:

  • Un globo de buen tamaño

  • Harina o maicena

  • Agua

  • Azúcar (opcional)

  • Un recipiente o ponchera

  • Tijeras y cutter (exacto)

  • Papel de periódico

  • Pegamento líquido (cola blanca para manualidades)

  • Cinta adhesiva

  • Una brocha o pincel ancho

2. Para la decoración:

  • Papel crepé, metalizado y lustre, de colores al gusto

  • Cartulina blanca o de colores

  • Pistola y barras de silicona

  • Pintura y marcadores (opcional)

3. Para el relleno:

  • Caramelos

  • Golosinas diversas

  • Juguetes pequeños, si es para celebración infantil

4. Para colgar:

  • Cordel de rafia, con el largo suficiente (según la altura a la que se vaya a colgar la piñata).

  • Aro plástico (opcional).

  • Una polea con soporte.

Paso a paso para la elaboración de una piñata

Paso 1

El primer paso es preparar el engrudo, que es la mezcla con la que se recubre la piñata para darle forma y resistencia.

Para ello se mezclan en una olla el agua, la harina o la maicena y el pegamento, y se pone a hervir, hasta que la mezcla espese. Se le añade luego una cucharada de azúcar, para darle mayor resistencia, se revuelve bien y se deja enfriar.

Cuando esté frío se vierte en la ponchera.

Paso 2

Seguidamente, se infla el globo al tamaño deseado.

Paso 3

Cortar el papel de periódico en tiras largas, y sumergirlas en el recipiente con el engrudo.

Paso 4

Cubrir el globo con las tiras de papel, esparciendo bien el engrudo con la brocha y cuidando de no tapar mucho el nudo. Dejar secar un poco el globo, aproximadamente un par de horas.

Paso 5

Repetir el procedimiento del paso 4, cuantas más capas de papel se usen, más resistente será la piñata. Usualmente se colocan entre cuatro y seis capas.

Paso 6

Dejar secar bien, por lo general de un día para otro.

READ  1 metro cubico a litros

Paso 7

Una vez seca, practicar dos agujeros pequeños por la parte superior para pasar el cordel o el aro, el cual servirá para colgar la piñata.

Paso 8

Lo siguiente es decorar la piñata al gusto, con los papeles decorativos y la cartulina de colores, los marcadores y la pintura.

Las piñatas redondeadas tradicionales llevan conos hechos de cartulina y cubiertos con papel lustre o metalizado, que luego se adhieren a la superficie con pegamento o silicona. Se pueden cortar asimismo tiras de papel crepé y colgarlas de la punta del cono.

Paso 9

Cortar un agujero por la parte del nudo, dejando una tapa, que servirá para rellenar la piñata, utilizando caramelos, frutas confitadas y juguetes pequeños.

Después de rellenarla, asegurar bien para que el contenido no se salga fácilmente.

Paso 10

Pasar el cordel por la polea, para que una persona se encargue de controlar la altura de la piñata.

Piñatas con formas variadas

Para hacer una piñata con una forma determinada, de personaje de comic, dinosaurio u otro, se emplean piezas de cartón, cortadas siguiendo un patrón adecuado.

Se puede usar cartón de una caja, que se suaviza un poco con ayuda de un rodillo para que sea manejable y adquiera la forma deseada.

Para figuras complejas, se utiliza alambre como bastidor, y las piezas se unen con ayuda de pegamento, cinta adhesiva y grapas.

Otros artesanos elaboran la estructura del cuerpo y la cabeza con ayuda de globos, y el resto del cuerpo con cartones y cartulinas. Todo depende de la forma, en la cual los artesanos despliegan toda su habilidad.

Una vez que se tiene la forma, se recubre con capas de periódico y engrudo, siguiendo el paso 4 en adelante, como en las piñatas básicas.

Referencias

  1. Angels. Cómo hacer engrudo. Recuperado de: mundodeportivo.com.

  2. Chacón, A. Ensayo fotográfico: del taller a las fiestas. La vida de una piñata en Caracas. biblioteca2.ucab.edu.ve.

  3. Manual de procedimientos de piñatas. Recuperado de: indesol.gob.mx.

  4. Obon, P. El origen e historia de las piñatas. Recuperado de: muyinteresante.com.mx.

  5. Ruiz, R. Las piñatas: Una tradición muy mexicana para las fiestas de Navidad. Recuperado de: directoalpaladar.com.mx.

La tradición de las piñatas data de mucho tiempo atrás, aunque son parte del folklor y la identidad de la sociedad mexicana, su origen se remonta desde antiguas naciones antes de la llegada a nuestro país.

Origen de la piñata

La primera versión del origen de las piñatas corresponde a que éstas tuvieron una travesía directa del continente asiático, donde habitantes rompían la figura de un buey y que de ella salían semillas como parte de la celebración del año nuevo; una referencia más cercana a nuestras tierras corresponde a la de los mayas, quienes jugaban con los ojos vendados colgando de una cuerda una olla de barro que debía ser rompida para obtener el cacao que se encontraba dentro.

READ  Xocas

Sin embargo, en cualquiera de sus remotos orígenes, lo cierto es que las piñatas forman parte de la cultura de México, ya que ha sido una colorida tradición que ha traído la mirada y atención del mundo entero. Y para ello, es importante remontarnos a la época de la conquista.

Durante la conquista española, las piñatas tomaron un carácter religioso ya que fueron utilizadas por los monjes como forma de evangelización en la que, los siete picos representaban los siete pecados capitales, donde romperlo representaba la fuerza necesaria para vencer al mal y los ojos vendados la fe ciega en Dios.

Elaboración de la piñata

Su elaboración ha sido cambiante con el paso de los años, las ollas de barro y frutas con las que eran rellenas por cartón y dulces, sin faltar los brillantes colores y formas que las caracterizan, y la pregunta es: ¿Cómo se elabora una piñata tradicional? Para ello, se requieren tener los materiales como globos, tijeras, periódicos, pegamento líquido, harina, agua, papel crepé y cartulinas.

El primer paso es realizar el engrudo mezclando el agua, el pegamento líquido y la harina, de la que se obtiene una consistencia espesa que ayudará como adhesivo. Posteriormente, se infla un globo del tamaño que se desee para que tenga una forma redonda; el periódico debe ser cortado en largas tiras. El globo debe ser colgado con la ayuda de una cuerda en una superficie estática.

Una vez realizado estos pasos, se procede a untar el engrudo sobre la superficie del globo e ir colocando las tiras de periódico, dejando un espacio descubierto en la parte donde se encuentra el nudo del globo, que servirá para rellenar de dulces. Se cubrirá el molde con diversas capas de tiras de periódico y engrudo hasta que se vuelva resistente. Habiendo cubierto una capa gruesa, deberá secarse en una superficie.

La parte divertida viene una vez seco el molde y habiendo reventado el globo, se procede a decorar la esfera con papel crepé y/o china para que sea colorido y vistoso, cortando tiras de ellos y a su vez pequeños cortes. Las cartulinas servirán como los conos, éstas deben ser enrolladas y pegadas a la superficie de la esfera y decoradas al gusto. De esta manera, se elabora una piñata de siete picos, que ayudan a mantener vivas las tradiciones de nuestro país.

 

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *