
¿Cuánto tarda un cohete de la Tierra a la Luna?
Los astronautas fueron enviados hacia la Luna por la tercera etapa de Saturno V, separándose del resto del cohete y viajando durante tres días hasta entrar en la órbita de la Luna.
¿Cuánto tiempo se tarda en llegar a la luna?
– La misión espacial que llevó al hombre a pisar la luna por primera vez comenzó el 16 de julio de 1969 y duró 195 horas, 18 minutos y 35 segundos.
¿Cuánto tiempo tarda la Luna en dar una vuelta alrededor de la Tierra?
La velocidad de rotación del satélite es muy lenta: tarda 27,3 días terrestres en dar una vuelta alrededor de sí mismo, y ese es el mismo tiempo que tarda la estrella en completar una sola órbita alrededor de la Tierra. Precisamente por eso, la misma cara de la Luna siempre está frente a nosotros.
¿Cuánto tiempo pueden permanecer los astronautas en el espacio?
Según la definición estadounidense, 488 personas cualificadas ya han llegado al espacio. A partir de 2008, el hombre con la estancia más larga en el espacio fue Sergei Krikalev, que pasó allí 803 días, 9 horas y 39 minutos, o 2,2 años.
¿Cuánto se tarda en llegar de la Tierra a Júpiter?
La sonda espacial Galileo ingresó a la órbita de Júpiter en 1995, enviando una sonda a través de la atmósfera ese mismo año y realizando múltiples aproximaciones cercanas con los satélites galileanos hasta 2003.
…
Júpiter (planeta)
Júpiterplaneta principalAfelio816 520 800 km 5,458104 AUExcentricidad0,048775periodo orbital4 331,572 días 11,85920 años
¿Cuántas veces ha estado el hombre en la luna?
Doce personas diferentes han caminado sobre la Luna, siendo el primero Neil Armstrong y el último Eugene Cernan. Todos los aterrizajes tripulados tuvieron lugar entre julio de 1969 y diciembre de 1972 como parte del Programa Apolo.
¿Cómo aterriza el cohete?
Un cohete espacial es una máquina que se mueve expulsando una corriente de gas a gran velocidad detrás de él. … Hay varias formas de expulsar los gases de escape del cohete con suficiente energía para poder impulsar el cohete hacia adelante (es decir, varios tipos de motores de cohetes).
¿Cuántos kilómetros hay de la Tierra a la Luna?
Esa distancia promedia 384.042 kilómetros, con una variación de más o menos 2 centímetros, pero Murphy quiere una precisión aún mayor.
¿Qué trajo el hombre de la luna?
Algunos basaltos tienen valores relativamente altos de hierro. Además, algunos de los basaltos tienen niveles muy altos de titanio (en forma de ilmenita). También se encontró un nuevo mineral en la Luna, armalcolita, llamado así en honor a los tres astronautas de la misión Apolo 11: Armstrong, Aldrin y Collins.
¿Cómo gira la Luna alrededor de la Tierra?
La Tierra gira en sentido contrario a las agujas del reloj hacia un observador sobre el polo norte, con una rotación de 24 horas, y la Luna gira alrededor de la Tierra también en sentido contrario a las agujas del reloj en una traslación de aproximadamente 27 días.
¿Por qué la luna no gira sobre sí misma?
Debido a un fenómeno llamado «rotación sincrónica» solo podemos ver una cara de la Luna. Esto significa que el tiempo de rotación de la Luna es igual a su período orbital. Es decir, el tiempo en que la Luna gira alrededor de su propio eje es igual al tiempo que tarda en girar alrededor de la Tierra.
¿Qué significa lunación o ciclo lunar?
Lunación, período sinódico de la Luna o mes sinódico es el tiempo transcurrido entre dos lunas nuevas consecutivas.
¿Qué sucede si una persona es liberada al espacio?
Dado que los músculos y la piel protegen el sistema circulatorio de su cuerpo, la exposición en el espacio no afectaría su presión arterial ni haría hervir su sangre. … Si estás en el espacio sin un traje espacial, tu cuerpo será terriblemente quemado por la radiación cósmica.
¿Cuántas personas fueron al espacio?
Desde el vuelo pionero de Yuri Gagarin en 1961, 566 seres humanos, hombres y mujeres, han viajado al espacio.
¿Cómo es la vida de los astronautas en el espacio?
Durante su estancia en la Estación Espacial Internacional (ISS), los astronautas tienen que vivir y trabajar en un entorno muy diferente al de la Tierra. Sin embargo, los astronautas tienen que hacer higiene personal, ir al baño, comer, beber y mantenerse en forma y saludable.
Para efectuar un lanzamiento destinado a la Luna se debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores: la ventana de lanzamiento, la velocidad inicial y el ángulo de elevación, ya que de ellos dependerá la duración del vuelo, así como el momento y el lugar de llegada a la Luna, pudiendo ser este una zona oscura o iluminada dependiendo de la fase lunar.
a)Propulsor, b)Módulo lunar, 1)Perigeo, 2)ventana de lanzamiento, 3)Apogeo, 4)Equilibrio de gravedades, A)Despegue, B)LOR, C)Trayecto, D)Órbita en la luna, E)Alunizaje, F)Impacto directo, G)Regreso, H)Rotación terrestre.
Una misión destinada a llegar a la Luna dispone de un número ilimitado de rutas de aproximación. El tipo de trayectoria dependerá del objetivo final que se asigne a la misión lunar, variando aquel si lo que se desea es circunvalar el satélite, orbitarlo, impactar en él o alunizar de forma suave.
Existen dos únicas modalidades de viaje: una mediante un lanzamiento directo desde la superficie de nuestro planeta, y otra mediante un lanzamiento desde la Tierra con posterior satelización terrestre intermedia, denominada técnicamente LOR, u órbita de estacionamiento.
La primera variante, la del vuelo directo, supone un ahorro considerable en combustible, si bien también aumenta la posibilidad de que la nave efectúe la salida de la atmósfera con errores de dirección o velocidad, que puedan hacer fracasar la misión.
La segunda modalidad de vuelo, mediante una satelización terrestre, permite rectificar los posibles errores de dirección o velocidad antes de abandonar la órbita terrestre, con mayores garantías de éxito, siendo por ello el utilizado en las misiones Apolo.
Si lo que se desea es lograr un impacto directo en la superficie lunar, la forma más económica y segura es efectuando el lanzamiento con una velocidad inicial justa, tal que alcance con velocidad casi nula, la línea en la cual se equilibran las fuerzas gravitatorias de la Luna y de la Tierra, denominado punto neutro lunar, para, una vez atraído por el campo gravitatorio lunar, impactar en ella a una velocidad final del orden de los 2388 m/s (8596,8 km/h).
Suponiendo que se deseara efectuar un vuelo directo sin correcciones intermedias a la Luna mediante el sistema L.O.R, partiendo de una órbita terrestre situada a 600 kilómetros de altura, la velocidad que se tendría que aplicar al vehículo sería del orden de 10.666,6 m/s (unos 38.400 km/h), siendo entonces la trayectoria elíptica los primeros 2 días, dejándose sentir los efectos de la gravedad lunar a partir del último mediodía.
Este tipo de vuelo requeriría una precisión casi absoluta, bastando así una pequeña variación de +15,27 m/s (55 km/h) o -11,11 m/s (-40 km/h) en la velocidad inicial para que el impacto resultase erróneo (una desviación de 1 m/s -3,6 km/h- en la velocidad inicial supone una desviación en el punto de impacto previsto del orden de 250 kilómetros.
Para evitar este tipo de errores sería conveniente aumentar la velocidad inicial, consiguiendo con ello una trayectoria más tensa y como consecuencia un viaje más corto, eso sí, afinando más en el ángulo de lanzamiento, pues si para las velocidades mínimas el ángulo de tolerancia es de unos 4 grados más o menos, para velocidades mayores el error se reduce a sólo medio grado.
La duración del viaje a la Luna depende de la velocidad inicial que se aplique a la nave. Así el viaje de mayor duración tendrá lugar si se aplica una trayectoria con la mínima velocidad inicial posible, teniendo por término medio una duración de unas 132 horas (5,5 días).
Velocidad Inicial (km/h)Duración del viaje en díasDuración del viaje en horas38 2005,312838 4002,35639 0001,53639 5001,33140 6001,024
Si se desea realizar un vuelo circunlunar, es decir se aproxime a la Luna, la circunvale y regrese a la Tierra, en necesario proyectar una órbita elíptica con una gran excentricidad que intercepte a la trayectoria de nuestro satélite ligeramente por delante de la misma. Una vez llegado a ese punto, será el campo gravitatorio lunar el encargado de arrastrar al vehículo obligándole a describir una trayectoria curvada y volver de nuevo en dirección a la Tierra.
En los vuelos destinados a orbitar la Luna o a un descenso suave, es preciso que el vehículo cuente con un sistema de frenado que reduzca la velocidad final de la nave. Si el destino es la satelización, la velocidad debe de ser reducida hasta un valor inferior al de escape lunar, siendo aquella del orden de 1194,4 m/s (4300 km/h), pues una velocidad reducida en exceso obligaría al vehículo a caer hacia la superficie lunar.
Una vez alunizado, el retorno desde la superficie lunar plantea problemas similares a los del viaje de ida, pudiéndose realizar directamente o bien mediante una satelización intermedia.
Vuelo de Regreso
[
editar
]
La velocidad inicial para el vuelo directo de regreso varía entre los 3055,5 m/s y los 4583,3 m/s (11 000 y 16 500 km/h), con valores medios de tolerancia de 0,4 m/s (1645 km/h) y +-5 grados de dirección.
Para que el vehículo lanzado en un retorno directo aterrice en un punto determinado, se deberá controlar perfectamente la velocidad inicial del módulo y el ángulo de aproximación, ya que de no hacerlo así el movimiento de nuestro planeta desviará el punto de descenso.
Estos problemas se anulan si el vehículo dispone de un sistema de frenado que corrija estas desviaciones, pues el ángulo de aproximación a las capas altas de la atmósfera debe de ser correcto si se desea alcanzar la denominada ventana de reentrada.