Cuantos metros tiene una fanega

¿Qué es un celemín?¿cuántos hacen falta para tener una fanega? Antes de la normalización de las unidades de medida, en España había decenas de formas de pesar y medir

«Me vendió seis arrobas de vino» suena igual de antiguo que «me dio dos perras gordas». Son dos frases incomprensibles hoy día pero que, no hace tanto, cualquiera podía entender. En el primer caso el comprador se ha llevado 96 litros de bebida. Y en el segundo, la fortuna del que habla es de 20 céntimos de peseta (cada «perra gorda» era una moneda de 10 céntimos de peseta).

En un tiempo pasado, previo a las normas de la Unión Europea, a las autonomías y a la normalización de medidas en España, en el campo era más que frecuente que la gente usase unas formas de calibrar propias. Que, aunque se parecían unas a otras, no eran exactamente iguales. Es decir, un celemín de Andalucía no tenía que ser igual a uno catalán. Para acabar el lío, dependiendo de cada materia prima o medida, podía significar una cosa u otra. De esta forma, una arroba de vino no es lo mismo que una arroba de aceite. Ni una fanega de trigo lo mismo que una de arroz.

La fanega, la arroba y el celemín

La fanega mide volumen pero también extensión. Así, una fanega de terreno serían unos 6560 metros cuadrados. Si se habla de volumen son unos 55,5 litros. Pero ni siquiera esto es verdad, puesto que depende de dónde se use el término, pueden ser más o menos litros por fanega. O más o menos metros. Un locura visto hoy día, si además se tiene en cuenta que las diferencias no son solo entre zonas de España, sino que de un pueblo a otro podía variar la equivalencia. Así, en Cantillana, una fanega son 5.946 metros cuadrados. Pero en Écija eran 6.439.

La fanega varía pues si es medida de extensión o volumen. Y varía también dependiendo de la zona en la que se use. Pero la cosa es aún más complicada. Porque no es lo mismo una fanega de trigo que una fanega de lentejas. Y da igual que el término lo discutan dos paisanos del mismo pueblo porque una fanega se corresponde con 44 kilos si es de trigo; 42 kilos si es centeno; 54 kilos si son lentejas; 33 si se trata de cebada; 29 si es de avena… Con estos datos, ¿Cuántos kilos son una fanega de trigo en Zaragoza que se ha de vender en Coria del Río? Toca hacer cuentas.

READ  O sea o osea

Si la medida en enteros es complicada, hay que tener en cuenta otro dato: una fanega se divide en 12 partes iguales que se llaman celemines. Así, media fanega son seis celemines y una cuartilla, tres. Ponga una cuartilla de centeno en Utrera y véndala en Valencia. Si puede calcularlo.

La arroba… ¿de vino o de aceite?

La arroba era -es aún, para que el que lo siga usando- una medida de volumen. Es la cuarta parte de un quintal, es decir, 11,5 kilos. Esto cuando se habla de peso, porque también es una medida de volumen que, si se habla de vino, son un poco más de 16 litros y si se habla de aceite, son un poco menos -unos 12 y medio-.

Si se quería medir la extensión de un campo, por ejemplo, se podía usar la peonada. Es decir, la extensión que un peón podía trabajar en una jornada. Solían ser unos 400 metros cuadrados. También se podía usar el término yugada para esta medida. Es decir, lo que se puede labrar con una yunta de bueyes -osea, con dos bueyes-. Otra medida de superficie que se usaba en España antes de la adopción del sistema métrico internacional es la aranzada. En Castilla correspondía a 4.472 metros cuadrados y en Córdoba, a unos 3,672 metros.

La peonada era la extensión que podía labrar un hombre en una jornadaEn el mismo tipo de medidas de superficie estaba la atahúlla (o tahúlla), que se usaba principalmente en tierras de regadío del levante peninsular. Eran unos 1.118 metros cuadrados. También para medir longitud había una medida específica en España. Así, si se quería comprar tela, se usaba la vara, que equivalía a 835 centímetros más o menos.

Al final, lo difícil no es entender cómo se llamaba a cada medida hace muchos años en España -que es complicado-. O sus equivalencias dependiendo de la zona, el material o la persona que la usaba. Lo imposible es entender cómo se aclaraban entre ellos.

Véase también:

Antiguas medidas españolas

Contenedor de media fanega de capacidad ( Cuenca España ).

La fanega es una unidad de medida de la metrología tradicional española, anterior al establecimiento y la implantación del sistema métrico decimal. Es tanto una unidad de volumen o capacidad como una unidad de superficie, con gran variabilidad según la región. En el marco de Castilla, la conversión es 55,5 litros de capacidad o 6459.6 metros cuadrados para la fanega de superficie. Se utilizaba para medir productos agrícolas (especialmente cereales) o áridos, y fincas agrícolas. Se divide en dos cuartos, cuatro cuartillas o doce celemines.

READ  A través de la biblia

Medida de capacidad

[

editar

]

Según el marco de Castilla, la fanega como unidad tradicional de volumen o capacidad equivale a 55,5 litros, aunque esta equivalencia es variable según los lugares de uso.Su nombre proviene del árabe hispano: faníqa, medida de áridos, y este del árabe clásico: fanīqah, saco para transportar tierra.[1]​

Medida de superficie

[

editar

]

La fanegada, como unidad tradicional de superficie agraria, equivale a 10 000 varas cuadradas (100 × 100 varas, siendo 1 vara = 0,835905 metros). De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, «según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas».[1]​ En La Rioja equivale a 2000 metros cuadrados, aunque es muy variable según los lugares.

La «fanega de puño» o «fanega de sembradura» es la cantidad de terreno necesaria para sembrar una fanega de grano, en las condiciones propias de la agricultura tradicional. Tierras de mejor calidad necesitaban menos superficie y de ahí la diferencia de superficie para comarcas diferentes. La utilidad de tal medida era evidente: dos agricultores que habían sembrado 20 fanegas de trigo, sabían que su cosecha sería similar. Correspondía a 6000 varas cuadradas o 4192,4230 metros cuadrados.

La «fanega de tierra», «fanegada» o «hanegada»[2]​ (no debe confundirse con una palabra homófona: «anegada» —participio del verbo anegar—)[3]​ es una medida agraria de superficie, bastante variable según regiones e incluso según cultivos.

La hanegada, si es de cebada, 48400 pies cuadrados, si es de trigo, 72600 pies cuadrados. … El estadal Real del territorio de Madrid tiene 10 tercias y media que es lo mismo que 10 pies y medio: cada hanegada 12 celemines; y cada celemín 33 estadales, i un tercio, cuadrados.

En Valencia se cuenta por hanegadas, cahizadas y yugadas. La hanegada consta de 200 brazas cuadradas o 16 200 palmos cuadrados. La cahizada, de 6 hanegadas, esto es, de 97 200 palmos cuadrados. La yugada consta de 6 cahizadas.[4]​

En Valencia una hanegada son 831 metros cuadrados; equivaliendo aproximadamente a la doceava parte de una hectárea, es decir 833,33 metros cuadrados.[5]​

En Extremadura, una fanega es igual a 6400 metros cuadrados.

En Castilla equivale a 576 estadales cuadrados o 6459.6 metros cuadrados.

En Canarias una fanegada son 5248 metros cuadrados.

En Colombia, la «fanegada», también llamada «plaza» o «cuadra» (no debe confundirse con otras acepciones de «plaza» ni con la unidad de longitud denominada «cuadra» —comprendida más o menos entre los 100 y 150 m—),[6]​ es una antigua unidad de medida de superficie utilizada en agrimensura y se define como el área de un cuadrado de 100 varas de lado, o 10 000 varas cuadradas. Equivale a 6400 m² o 0,64 hectáreas. Es aún muy usada en el Valle del Cauca.[7]​[8]​[9]​

READ  20 litros a kilos

Múltiplos y submúltiplos

[

editar

]

En ambos casos, es decir, como medida de capacidad y como medida de superficie, la unidad fanega a su vez se subdivide en almudes, celemines, cuartos o cuartillas. La equivalencia variaba según las regiones: en Castilla una fanega eran 21 celemines mientras que en Aragón o La Rioja (España) valía 12 celemines.[10]​

La unidad superior a la fanega era el cahíz. En Aragón un cahíz equivalía a 8 fanegas[11]​ mientras que en Castilla equivalía a 12 fanegas.[10]​

Origen etimológico

[

editar

]

Como medida de superficie, el vocablo «fanega» proviene del árabe faddãn, que hace referencia a ‘lo que un par de bueyes pueden arar en un día’.[12]​ Su uso se extendió ampliamente por España e Iberoamérica, hasta que fue oficialmente suprimida y reemplazada por las unidades del sistema métrico decimal.

Aunque la fanega como unidad de capacidad está prácticamente en desuso, la fanega de tierra sigue empleándose como unidad de referencia, a nivel coloquial, en amplias zonas rurales, dado que muchas parcelaciones de tierra aún vigentes se realizaron utilizando este patrón de medida.

Junto a la fanega de tierra existía la fanega de puño, también conocida como fanega de sembradura, que es la superficie de suelo que se sembraba con una fanega de trigo. Según la calidad de la tierra, se sembraba más o menos «espeso» o sea con más o menos grano por unidad de superficie. Por ese motivo hay una gran diferencia entre la superficie de la fanega de sembradura de diversas zonas. Incluso dentro de un mismo término municipal, las tierras de vega con una buena capacidad de producción se sembraban utilizando más semilla que en el páramo o el monte. Por ejemplo en Pesquera de Duero (Valladolid) las fanegas de vega son un tercio de hectárea y las del monte son de casi media hectárea.

Localismos

[

editar

]

Existían innumerables localismos de modo que es preciso recurrir a los ejemplos de equivalencia dados en diferentes regiones y comarcas:

La fanega se usó también como unidad para las transacciones comerciales de cereal. El precio se fijaba hasta comienzos del siglo XX en reales la fanega y después en duros la fanega. En el Campo de Peñafiel hasta mediados del siglo XX no se comenzó a operar en ptas/kg.

Véase también

[

editar

]

Referencias

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

Apuntes históricos sobre la medición de la tierra agraria. Instituto Español de Metrología.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *