
¿Muchas lunas o ninguna?
En la Tierra tenemos solo una Luna, pero algunos planetas tienen docenas. Otros no tienen ninguna. ¿Qué planetas tienen lunas y cuáles no tienen?
Vamos en orden desde el Sol.
Mercurio y Venus
Los primeros son Mercurio y Venus. Ninguno de ellos tiene lunas.
Mercurio se encuentra tan cerca del Sol y de su gravedad que no podría tener su propia luna. Lo más probable sería que cualquier luna chocara contra Mercurio o quizás entrara en órbita alrededor del Sol y, finalmente, este la atraería hacia él.
El motivo de que Venus no tenga lunas es un misterio que los científicos aún deben resolver.
La Tierra… Es decir, ¡nosotros!
El próximo es la Tierra y, por supuesto, tenemos una luna.
Marte
Marte tiene dos lunas, que se llaman Fobos y Deimos. ¿No te gustaría que nuestra luna tuviera un nombre tan fantástico como estos?
Júpiter
A continuación, se encuentran los planetas externos gigantes. Ellos tienen muchas lunas. Por ejemplo, Júpiter tiene 79 lunas, que sepamos.
Las más conocidas son Ío, Europa y Calisto. Júpiter también tiene la luna más grande de nuestro sistema solar, Ganímedes.
Estas lunas son tan grandes que solo puedes verlas con un par de binoculares.
Saturno
Saturno tiene 53 lunas que ni siquiera tienen nombre. Además, aún hay 29 lunas más por confirmar. No se sabe si existen porque estamos esperando a recibir más información sobre ellas. Si se confirman todas, Saturno tendría 82 lunas, en total. ¡Y no debemos olvidarnos de sus preciosos anillos!
Sus lunas tienen nombres fantásticos como Mimas, Encélado y Tetis. Una de esas lunas, llamada Titán, tiene incluso su propia atmósfera, lo que es muy poco común para una luna.
Urano y Neptuno
Urano tiene 27 lunas que conocemos. Algunas de ellas están compuestas parcialmente por hielo.
Por último, Neptuno tiene 14 lunas conocidas. Una de ellas, Tritón, es tan grande como el planeta enano Plutón.
Para aprender más cosas sobre las lunas de nuestro sistema solar, puedes visitar la página de las lunas en la sección NASA Solar System Exploration (solo disponible en inglés).
Lunas y anillos
Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol en sentido contrario al de las agujas del reloj, imaginando que miramos desde el espacio sobre el polo norte de la Tierra. Sus años, el tiempo que tardan en completar una órbita, varía según su distancia al Sol. En Mercurio un año dura apenas 88 días terrestres, por lo que alguien nacido allí tendría cuatro veces más cumpleaños que un nativo de la Tierra. Por el contrario, un año en Plutón equivale a 248 años de los nuestros. Alguien nacido en Plutón jamás celebraría un cumpleaños.
Venus y Mercurio no tienen satélites naturales, pero los seis planetas restantes tienen lunas que giran en torno a ellos. La cantidad total registrada hasta la fecha es de 162. La mayoría de las lunas son muy pequeñas y difíciles de ver, incluso con telescopios potentes. En la actualidad el récord lo tiene Júpiter, con 63 satélites conocidos. Entre ellos hay cuatro con dimensiones de planeta; Ganímedes (el satélite más grande del Sistema Solar), Calisto, Europa e Ío.
La gran fuerza gravitacional de los otros gigantes gaseosos también ha captado un número considerable de seguidores: Saturno tiene 56, Urano 27 y Neptuno 13. En torno a la Tierra gira una gran luna, en tanto que Marte cuenta con dos acompañantes diminutas. En cuanto a los “planetas enanos”, Plutón tiene tres lunas (una bastante grande) y Eris posee una. Los cuatro planetas mayores –Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno- también cuentan con anillos. Están formados por trozos de hielo y roca, que tienen desde el tamaño de montañas hasta el de una voluta de humo. Los anillos pueden estar formados por residuos de alguna luna rota en pedazos, o fragmentos desprendidos de lunas cercanas.
Última modificación 20 febrero 2007
Artículos relacionados
Lo que de verdad importa cuando vas a observar satélites planetarios no es saber cuántos satélites tiene cada planeta sino saber cuáles son los que puedes ver.
Si sumas todos los satélites de los planetas del Sistema Solar verás que hay 205:
- Mercurio→ 0
- Venus→ 0
- La Tierra→ 1
- Marte→ 2
- Júpiter→ 92
- Saturno→ 83
- Urano→ 27
- Neptuno→ 14
- Los satélites de los planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres) me los guardo para otro post. 😉
Pero tienes que tener algo en cuenta: no podrás verlos todos a no ser que tengas algo de enchufe en la NASA.
Algunos satélites son demasiado pequeños como para que puedas verlos con un telescopio amateur, solo podrás ver los más grandes y los más cercanos a la Tierra. Si quieres saber qué satélites puedes ver desde el jardín de tu casa… solo tienes que seguir leyendo.
SkyWatcher Evostar 90 AZ-3
- Telescopio especializado en la observación de los planetas y sus satélites
- Tiene buena calidad óptica y es muy fácil de usar
- No necesita mantenimiento
El factor clave: entender de un maldita vez qué es la magnitud aparente
La magnitud aparente es una escala que sirve para indicar la luminosidad que tiene un objeto astronómico al ser visto desde la Tierra.
Cuanto menor sea la magnitud aparente de un objeto más luminoso es y más fácil será verlo.
Desde nuestra posición en la Tierra, el Sol es el objeto que vemos con más brillo, su magnitud aparente es –27.
El resto de estrellas, nebulosas, planetas y satélites tienen una magnitud aparente más alta que la del Sol.
El punto 0 de la escala lo marca la estrella Vega, aunque en realidad su magnitud aparente es 0,03.
Estas son las magnitudes aparentes de los 10 objetos astronómicos más fáciles de ver desde la Tierra:
- El Sol→ –27
- La Luna llena→ –12,6
- El brillo máximo de Venus→ –4,6
- Brillo máximo de Júpiter→ –2,9
- El brillo máximo de Marte→ –2,8
- Brillo máximo de Mercurio→ –1,9
- Sirio→ –1,5
- Canopus→ –0,72
- El brillo máximo de Saturno→ –0,55
- Alpha Centauri→ –0,27
Y ahora viene lo bueno…
Al observar el cielo a simple vista solo podrás ver los objetos más luminosos, es lo que tiene tener una pupila de tan solo 5 mm.
También influye mucho el lugar desde el que mires y de su contaminación lumínica.
Por ejemplo: desde la Gran Vía de Madrid solo podrás ver objetos que tengan al menos una magnitud aparente de 2.
Pero si miras el cielo desde la Reserva Aoraki Mackenzie en Nueva Zelanda (es uno de los mejores lugares del mundo para ver estrellas) podrás llegar a ver objetos que tengan una magnitud aparente de 8.
Pero al usar un telescopio astronómico la cosa cambia y podrás ver objetos mucho menos luminosos.
La cantidad de objetos dependerá del telescopio que uses. Cada telescopio tiene un valor límite, es la frontera que limita su alcance.
Si la magnitud aparente de un objeto celeste supera el valor límite del telescopio significará que no podrás verlo.
Para calcular el valor límite solo necesitas saber el tamaño de apertura del telescopio (Do = Diámetro del objetivo) y hacer esta ecuación:
Magnitud Límite = 2 + 5 x log10(Do)
Pero si pasas de hacer cálculos… ya los hice yo por ti.
En esta tabla puedes ver los valores límites de los telescopios para aficionados más habituales.
Esta es la clave.
Si conoces el valor límite de tu telescopio solo tendrás que saber las magnitudes aparentes de los satélites planetarios…
Y eso es lo que te cuento ahora.
1. El satélite de la Tierra: La Luna
La Luna es el satélite más fácil de ver ¡aprovéchalo!
Su magnitud aparente en fase de Luna llena es –12,6 y cuando está en cuarto creciente o menguante es –10.
La idea de observar la Luna puede parecer menos exótica que ver las lunas de Júpiter, pero que sea tan fácil de ver es una gran ventaja.
Incluso con un telescopio barato te será fácil reconocer los cráteres y los mares más grandes.
Hay 26 mares y más de 5.000 cráteres con más de 20 km de diámetro, en el momento en el que seas capaz de reconocerlos terminarás enganchado.
Con este tour lunar creado por la NASA sabrás a que me refiero.
2. Los satélites de Marte: Fobos y Deimos
Marte tiene 2 pequeños satélites, son tan pequeños que se piensa que son asteroides que quedaron atrapados en su campo gravitacional.
- Fobos→ 11,3 (magnitud aparente)
- Deimos→ 12,4
Además de ser pequeños orbitan muy de cerca de Marte y eso dificulta su observación.
Para verlos necesitas un telescopio con una apertura grande y esperar a que Marte esté en oposición (es el momento en el que está más cerca de la Tierra).
Deimos es el satélite más pequeño de todo el Sistema Solar, solo tiene 12 km de diámetro.
Fobos es la luna más grande de Marte, es el satélite que orbita más cerca de un planeta de todo el Sistema Solar:
- Lo hace a solo 9.380 km de la superficie marciana
- Completa la vuelta en menos de 8 horas.
3. Las lunas de Júpiter
Júpiter tiene 92 satélites naturales. Tras el descubrimiento de 12 nuevas lunas en 2023, Júpiter se ha convertido en el planeta del Sistema Solar con más satélites conocidos.
53 ya tienen nombre oficial pero 39 de ellos todavía están esperando, de momento tienen nombres del tipo: S/2003 J2, S/2003 J19…
Pero los más famosos y los más fáciles de ver son los 4 satélites que descubrió Galileo en el año 1610:
- Ganímedes→ 4,6 (magnitud aparente)
- Ío→ 5
- Europa→ 5,3
- Calisto→ 5,7
Ganímedes es el satélite más grande de todo el Sistema Solar, es incluso más grande que el planeta Mercurio.
- Diámetro: 5.262 km
- Orbita a 1.070.400 km de distancia de Júpiter
- Tarda 7,3 días terrestres en completar la vuelta alrededor de Júpiter
Ío tiene la mayor actividad volcánica de todo el Sistema Solar. Su superficie está cubierta por azufre lo que hace que tenga un color muy característico.
- Tiene 3.643 km de diámetro
- Orbita a 421.800 km de distancia de Júpiter
- Tarda 1 día y 18 horas en completar la vuelta alrededor de Júpiter
¿Hay un océano de agua bajo la superficie de Europa?
Esta fue la portada de todos los periódicos hace unos años y es la gran hipótesis con la que trabajan los astrónomos de la NASA.
La misión Europa Clipper tendrá como objetivo estudiar Europa y comprobar si es cierto que hay agua debajo de su superficie.
Ya no falta mucho, la fecha de lanzamiento está prevista que sea entre 2023 y 2025.
- Europa tiene 3.122 km de diámetro
- Orbita a 671.100 km de distancia de Júpiter
- Tarda 3,6 días en orbitar alrededor de Júpiter
Calisto es el tercer satélite más grande del Sistema Solar y el segundo de Júpiter (después de Ganímedes). Su superficie está llena de cráteres.
- Tiene 4.821 km de diámetro
- Orbita a 1.882.700 km de distancia de Júpiter
- Tarda 16,7 días en completar su periodo orbital
Algo espectacular y para lo que no necesitarás un gran telescopio es observar los satélites galileanos durante su transito por delante de Júpiter.
Podrás reconocerlos y apreciar su sombra sobre la superficie del planeta. El siguiente vídeo es una simulación pero te servirá para hacerte una idea.
4. Los satélites de Saturno
Hasta hace poco tiempo Saturno era el planeta del Sistema Solar que más lunas tenía: 83. Pero con el descubrimiento de los 12 nuevos satélites de Júpiter, Saturno ha pasado al segundo lugar de la lista.
Además, los satélites de Saturno están más lejos que los de Júpiter y para poder verlos necesitarás un telescopio mucho más potente.
Estas son las lunas de Saturno más fáciles de observar:
- Titán→ 8,4 (magnitud aparente)
- Rea→ 9,6
- Jápeto→ 11
- Dione→ 10,4
- Tetis→ 10,2
- Encélado→ 11,8
- Mimas→ 12,8
- Hiperión→ 14,9
Titán es el satélite más grande de Saturno (y el segundo más grande del Sistema Solar). Es famoso por ser el único que tiene una superficie con mares, ríos y lagos como la Tierra.
La NASA enviará en 2026 a la misión Dragonfly en busca de vida en Titán, ¡apunta la fecha en tu Google Calendar!
- Tiene 5150 km de diámetro
- Orbita a 1.221.860 km de distancia de Saturno
Rea es el segundo satélite más grande de Saturno, tiene aproximadamente la mitad del tamaño de la Luna.
Tiene una órbita casi circular y tarda 4,5 días en completar su vuelta alrededor de Saturno.
- Tiene 1.528 km de diámetro
- Orbita a 527.070 km de distancia de su planeta
Jápeto es el tercer satélite más grande de Saturno.
- Diámetro: 1.426 km
- Orbita a 3.560.850 km de distancia de Saturno
- Tarda 79,3 días terrestres en completar la vuelta alrededor de Saturno
Dione está compuesto principalmente de agua congelada y en su superficie se pueden distinguir grandes cañones, cráteres y acantilados.
- Tiene 1.118 km de diámetro
- Orbita a 377.420 km de distancia de Saturno
- Tarda 2,7 días en orbitar alrededor de Saturno
Tetis es el quinto satélite más grande de Saturno pero lo que lo hace especial es que tiene la densidad más baja de los grandes satélites del Sistema Solar, esto indica que está compuesto de hielo de agua.
- Diámetro: 1.060 km
- Orbita a 294.670 km de distancia de Saturno
- Tarda 1,9 días en completar su periodo orbital
La imagen de Encélado es espectacular, su superficie es de un blanco intenso porque está cubierto por una capa de hielo reciente. Se cree que tiene respiraderos hidrotermales que arrojan agua caliente.
Mientras orbita alrededor de Saturno sus partículas heladas van dejando un rastro que forma el anillo E de Saturno.
- Tiene 499 km de diámetro
- Orbita a 238.040 km de distancia
- Tarda 1,4 días en orbitar alrededor de Saturno
Mimas, al igual que Tetis, también tiene muy baja densidad por lo que se piensa que está constituido en gran parte por hielo de agua.
En su superficie hay muchos cráteres pero el más famoso es Herschel: un cr que se piensa que est tiene la densidad mcañones de cráter con 139 km de diámetro.
Pero lo más impresionante es que al orbitar alrededor de Saturno va limpiando el material que separa los anillos A y B: es el responsable de la f***ing División de Cassini.
- Diámetro: 397 km
- Orbita a 185.540 km
- Tarda 22 horas y 37 minutos en orbitar alrededor de Saturno
Hiperión es muy diferente a los satélites anteriores. Tiene una muy forma irregular que recuerda a la de una esponja.
- Tiene 283 km de diámetro
- Orbita a 1.500.930 km de distancia de Saturno
- Tarda 21,3 días en completar su periodo orbital
5. Los satélites de Urano
Las 27 lunas de Urano son muy difíciles de ver, son objetos con magnitudes aparentes muy altas.
Podrás tratar de ver sus 4 satélites más luminosos pero, eso sí, necesitarás un telescopio que tenga como mínimo 254 mm de apertura:
- Titania→ 13,5 (magnitud aparente)
- Ariel→ 13,7
- Oberón→ 13,7
- Umbriel→ 14,5
Titania es el satélite más grande de Urano y el octavo del sistema solar.
También se le conoce como Urano IV y está compuesto de hielo y de roca. Su superficie tiene bastantes impactos que han formado grandes cráteres que tienen más de 300 km de diámetro.
- Diámetro: 1.578 km
- Orbita a 436.600 km de distancia
- Tarda 8,7 días en completar su periodo orbital
Ariel es el cuarto satélite más grande y el segundo más cercano a Urano.
Solo se conoce el 35% de su superficie, es todo lo que pudo hacer la sonda espacial Voyager 2 en 1986. En su superficie hay cráteres, cañones y crestas.
- Tiene 1.158 km de diámetro
- Orbita a 190.900 km de distancia de Urano
- Tarda 2,5 días en orbitar alrededor de Urano
A Oberón también se le conoce como Urano V. Es el segundo satélite más grande de Urano pero es el más masivo.
Su superficie está compuesta por numerosos cráteres de impacto que tienen un diámetro superior a 210 km.
- Diámetro: 1.523 km
- Orbita a 583.500 km de distancia de Urano
- Tarda 13,5 días terrestres en orbitar alrededor de Urano
Se cree que Umbriel está constituido principalmente por hielo y roca, tanto en su superficie como en su interior.
Su superficie es la más oscura de todos los satélites principales de Urano y está llena de cráteres formados por impactos (es el segundo satélite más craterizado después de Oberón).
Por ahora solo tenemos imágenes del 40% de su superficie aunque la nueva expedición Uranus Pathfinder de la European Space Agency tiene previsto llegar a Urano en 2037… después de que Elon Musk colonice Marte.
6. Los satélites de Neptuno
Neptuno está más lejos de la Tierra y la observación de sus 14 satélites es imposible con un telescopio aficionado, bueno, no de todos.
Tritón es el satélite más grande de Neptuno y tiene una magnitud aparente de 13,5. Podrás verlo pero necesitarás un telescopio con una gran apertura, por lo menos 254 mm.
Tritón orbita muy cerca de Neptuno y se piensa que puede llegar a desintegrarse y a formar un anillo alrededor del planeta similar al de Saturno.
###
Se acabó.
Si tienes alguna duda escribe en los comentarios y si te ha gustado el post, ¡compártelo!