
cuento de la Revolución Mexicana
753
palabras
4 páginas
Cuentan los abuelos que hace mucho tiempo México tuvo un presidente que se llamó Porfirio Díaz y que gobernó al país por más de 30 años, junto con un pequeño grupo de amigos.
Cuando él empezó a gobernar prometió a todos los ciudadanos mejorar el país y las condiciones de vida, pero cuando llegó al poder el pueblo no tuvo oportunidad de opinar sobre lo que estaba ocurriendo, por lo que no pudieron elegir a sus representantes.
Con el tiempo empezaron a mejorar algunas cosas en el país, una de ellas fue que aportó un nuevo medio de transporte moderno y rápido, éste fue el tren y en él viajaban personas y también transportaban mercancía.
Sin embargo, había mucha pobreza, las personas ricas eran muy pocas pero tenía demasiados
…ver más…
Después de luchar en contra de Porfirio Díaz, lograron que éste renunciara a la presidencia y huyera con rumbo a París en el año de 1911. Entonces Madero fue elegido como presidente, y como el país se encontraba en serios problemas, decidió irlos resolviendo poco a poco, sin embargo, al pueblo no le pareció una buena opción, es por ello que Emiliano Zapata se levantó en su contra, recordándole que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – gritó Zapata – y “tierra y Libertad” – quería el pueblo.
Pero la situación nacional era cada vez más difícil, se vivía mucha inseguridad, fue entonces cuando aparece Victoriano Huerta quien se hizo amigo de Madero pero solo para engañarlo y quitarlo de la presidencia y como ya no soportaba el gobierno inició una guerra en 1913 llamada Decena Trágica, es decir, diez días de guerra en la Cd. De México, acabando por derrocar al presidente y quedando entonces Victoriano Huerta triunfante y en el poder, lo malo era que la gente ya lo conocía y sabía que era un mentiroso, así que no lo dejaron quedarse mucho tiempo en la presidencia.
Por tal motivo siguieron apareciendo más personas comprometidas con el trabajo para el país, entre ellos Venustiano Carranza quién se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como un gran guerrero que quería poner orden de
Jump to ratings and reviews
La historia de México ha sido convulsa desde siempre. Ha sido tanta la violencia y sangre derramada en los diferentes movimientos armados que hemos sufrido que es casi imposible que esta no se viera reflejada en las artes. Y desde luego, la literatura no es ajena a esa influencia. La Revolución que llevó a la constitución del México como lo conocemos ha generado mucha literatura también. Desde los recuentos históricos, los ensayos, las biografías, etcétera, casi siempre desde un punto de vista realista o de análisis, y en algunas ocasiones también como fuente para otro tipo de relatos, que la exploran desde ángulos más íntimos que reflejan de un modo más directo el dolor, la injusticia, y sobre todo los estragos de la violencia en los involucrados, que lo otros tipos de literatura pueden hacer. De eso va este libro. Son cuentos (o extractos de obras más grandes) que han sido inspirados por la Revolución, ya sea porque fueron escritos por gente que participó en ella, o por gente que ha sido inspirada por ella para escribir. No es un libro sencillo de leer. En muchos casos lejos queda la exaltación del heroísmo y la búsqueda de ideales de libertad que para el pueblo raso jamás fueron una opción. De este modo, ante nuestros ojos desfilan incontables imágenes de dolor donde los afectados, como siempre, son aquellos que tienen que vivir en carne propia el rigor de las batallas, encarar los saqueos, sufrir las pérdidas de seres queridos. Precisamente por esa labor de indagar en lo más íntimo de los efectos del conflicto, la obra en general constituye un muy buen documento para aprender a ver a la Revolución desde otro punto de vista, para verla desde una perspectiva más humana. Desde luego, no todos los relatos mantienen la misma calidad, sin embargo, forman un conjunto bastante coherente y se sienten como si hubieran sido creados a propósito para una obra como esta. Es decir, no tiene ningún desperdicio, y lo mismo sirve como ejemplo de la literatura generada por el movimiento, como de documento adicional a lo que la historia oficial nos ha querido conservar como resultado de esos aciagos años de guerra. Es una obra muy, pero muy recomendable.
La historia de México ha sido convulsa desde siempre. Ha sido tanta la violencia y sangre derramada en los diferentes movimientos armados que hemos sufrido que es casi imposible que esta no se viera reflejada en las artes. Y desde luego, la literatura no es ajena a esa influencia. La Revolución que llevó a la constitución del México como lo conocemos ha generado mucha literatura también. Desde los recuentos históricos, los ensayos, las biografías, etcétera, casi siempre desde un punto de vista realista o de análisis, y en algunas ocasiones también como fuente para otro tipo de relatos, que la exploran desde ángulos más íntimos que reflejan de un modo más directo el dolor, la injusticia, y sobre todo los estragos de la violencia en los involucrados, que lo otros tipos de literatura pueden hacer. De eso va este libro. Son cuentos (o extractos de obras más grandes) que han sido inspirados por la Revolución, ya sea porque fueron escritos por gente que participó en ella, o por gente que ha sido inspirada por ella para escribir. No es un libro sencillo de leer. En muchos casos lejos queda la exaltación del heroísmo y la búsqueda de ideales de libertad que para el pueblo raso jamás fueron una opción. De este modo, ante nuestros ojos desfilan incontables imágenes de dolor donde los afectados, como siempre, son aquellos que tienen que vivir en carne propia el rigor de las batallas, encarar los saqueos, sufrir las pérdidas de seres queridos. Precisamente por esa labor de indagar en lo más íntimo de los efectos del conflicto, la obra en general constituye un muy buen documento para aprender a ver a la Revolución desde otro punto de vista, para verla desde una perspectiva más humana. Desde luego, no todos los relatos mantienen la misma calidad, sin embargo, forman un conjunto bastante coherente y se sienten como si hubieran sido creados a propósito para una obra como esta. Es decir, no tiene ningún desperdicio, y lo mismo sirve como ejemplo de la literatura generada por el movimiento, como de documento adicional a lo que la historia oficial nos ha querido conservar como resultado de esos aciagos años de guerra. Es una obra muy, pero muy recomendable.
What do you think?
About the author
Want to read
Want to read
Want to read
Want to read
Can’t find what you’re looking for?
Get help and learn more about the design.