
Había una vez en un rancho conocido como «7 vacas» un niño que se llamaba Paco el Chato, Paco el Chato vivíaahí desde su nacimiento, al cumplir seis años Paco debía de entrar a la escuela.
Para eso su papá don Pancho lo llevo a la ciudad donde vivía su abuelita,entonces su abuelita lo llevó a la escuela.
Paco era muy pequeño así que al llegar a la escuela, el primer día de clases su abuelita le dijo: «A la hora desalida me esperas en la puerta».
Paco muy emocionado entró a la escuela allí llego al1° grado, grupo «A» uno por uno se presentaron hasta que le tocó a Paco muy emocionadodijo: «Me llamo Paco el chato, vengo del rancho 7 vacas».
Paco tuvo un excelente díade clases pero no un buen día por la ciudad por que a la hora de la salida estuvo esperando,Paco esperó un rato después empezo a caminar y se perdió. Cuando su abuelitallegó ¡Paco ya no estaba!.
Mientras que Paco se asustó por que se perdió y sepuso a llorar. Un policía lo oyó y fue a su llanto, le preguntó su dirección,Paco no sabía su dirección, el policía pensó: «Mmm, caso muy grave»
Así que lo llevó a la estación de radio para que avisaran que ahí estaba.
La abuelita de Paco oyó el aviso y fue a buscarlo, al encontrarlo le preguntó quépor qué no esperó Paco dijo: «Es que teniamos clases cuando nos dijeron que ya nospodiamos ir» su abuelita comprendió que habían salido antes y se lo explicó.
Paco prometió aprender su dirección y colorin colorado este cuento se ha acabado.
¿Recuerdas los entrañables cuentos de la SEP en el libro de Primer Grado? Hoy viajamos contigo a la niñez con las historias del legendario “libro del perrito”.
El tiempo vuela y, más rápido de lo pensamos, tuvimos que decirle adiós a nuestra infancia. A pesar de ello, hay algunas cosas que permanecen en nuestra memoria y que logran trasladarnos hasta esa época feliz; tal es el caso de los cuentos de la SEP, los cuales conquistaron nuestro corazón con sus narrativas, hermosas ilustraciones y amenas enseñanzas, al mismo tiempo que se convirtieron en ícono de toda una generación.
¿Te tocó crecer en la época de los años noventa o en la primera década del siglo XXI? Prepárate para la nostalgia, porque hoy recordaremos contigo algunas de las historias que nos acompañaron durante la infancia.
Icónicos cuentos de la SEP de los años noventa
Hay libros escolares tan especiales que nunca se olvidan; entre ellos se encuentra el inmenso Atlas de México (que con muuuucho trabajo entraba en nuestra mochila), así como los diferentes tomos de historia, los cuales se lucían con portadas de José Clemente Orozco y de Juan O’ Gorman.
Pero, sin duda, el que se lleva las palmas es el Libro de Lecturas de Primer Grado (edición 1993), cuya icónica portada de perrito dálmata vive eternamente en las mentes de sus lectores. Al interior de este tomo hay historias tan emblemáticas que, sin importar nuestra edad, continúan alegrándonos el corazón.
Por ello, hoy te presentamos cinco entrañables cuentos que pertenecen a esta edición. Ahora bien, si deseas recordar todas las historias de ese libro, o bien, el contenido de otros tomos de la SEP, te recomendamos descargar la aplicación de CONALITEG Digital, donde podrás completar tu viaje al pasado.
Libro de lecturas de primer grado de primaria mejor conocido como el libro del «Perrito» texto gratuito de la SEP que estuvo vigente de 1993 al 2010. ✨🐕✨ pic.twitter.com/Ew9fi0jCUz
— Cafeleería (@Cafeleeria) August 7, 2018
Paco el Chato
Comencemos nuestro conteo con uno de los cuentos más queridos por toda la generación. La historia nos presenta a Paco el Chato, un pequeñín que solía vivir en un rancho hasta que cumplió seis años y tuvo que mudarse con su abuelita para comenzar los estudios de primaria.
Antes de su primer día de clases, su abuelita le indicó que lo esperara en la puerta de la escuela para volver a casa; sin embargo, el niño decidió caminar solo por las calles y, naturalmente, muy pronto se perdió. Para fortuna del pequeño, un policía acudió en su ayuda y lo llevó a la estación de radio, donde su abuelita pudo encontrarlo.
Ese día, Paco el Chato nos enseñó la importancia de memorizar nuestros apellidos y nuestra dirección; asimismo, fue un recordatorio de que debemos obedecer las indicaciones de nuestros padres y/o tutores. ¡Qué nostalgia!
Los changuitos
Otra de las lecturas que viven en nuestro corazón es Los Changuitos, no solo por su escritura, sino también por las vibrantes y coloridas ilustraciones que la acompañan. En efecto, este texto nos explica por qué los changuitos no usan prendas de vestir tal como los humanos; para ello, recurre a numerosas imágenes llenas de alegría.
Si bien no nos narra una historia, esta lectura está escrita completamente en verso y nos enseñó que las rimas tienen el poder de crear efectos divertidos; ejemplo de ello son sus líneas finales: “¡Qué bien les viene, qué bien les va, que viva la vida y ja, ja, ja!”
Los “libros amarillos” generación 1993, se encuentran en el catálogo digital de la @Conaliteg 📚. #LibrosdeTexto#EducacionBásica
¡Leelos de nuevo, viaja en el tiempo y cuéntanos cuál es tu favorito!https://t.co/ypCx5QZCIn pic.twitter.com/1LBJX9Hp1h
— SEP México (@SEP_mx) August 8, 2019
Tal vez te interese: Así son los verdaderos Cuentos de la Calle Broca de Pierre Gripari ✨
Una planta en el estómago
Pero así como había cuentos llenos de alegría, otros más lograron acomodarnos un buen susto: Entre ellos se encuentra Una planta en el estómago. El relato comienza cuando el pequeño Emilio chupaba inocentemente unos frijoles crudos; al verlo, su madre le advirtió que debía detenerse, ya que podría tragarse una semilla y causar que una planta creciera en su interior.
Emilio decidió ignorarla y pasó lo inevitable: se tragó accidentalmente un frijol crudo. Poco después el niño se retiró a dormir preocupado y, durante la noche, comenzaron a crecerle ramas en los brazos, el torso y la boca; de sus pies salían raíces que se clavaban al suelo y, finalmente, tomó toda la apariencia de un árbol.
Afortunadamente todo resultó ser un sueño; no obstante, quienes crecimos con esta historia, decidimos dejar de tragarnos las semillas por un buen rato, ¡solo por si acaso!
El viaje
La entrañable historia del ratón viajero merece estar presente sí o sí en esta lista. El relato nos cuenta la complicada travesía de un pequeño roedor cuando decide visitar a su madre hasta una tierra lejana; para ello, la narración combina palabras e ilustraciones en cada renglón.
A lo largo de su trayecto, el ratón pierde su automóvil, destroza sus patines y desgasta sus botas hasta romperlas. Es tan larga su jornada que el protagonista termina corriendo descalzo por el camino y debe comprarse pies nuevos para poder continuar. Al final, consigue llegar a su destino y reunirse con su mamá. De este modo, aprendimos que muchas historias de perseverancia terminan con un feliz desenlace.
Los zapatos del novio
Si de cuentos divertidos se trata, pocos se comparan con esta joya. El día de su boda, un joven novio se arregló cuidadosamente y salió a encontrarse con su futura esposa. En el camino, encontró un árbol repleto de manzanas y pensó que sería buena idea llevarle algunas a su amada; sin embargo, sus zapatos terminaron muy sucios y, por ello, decidió pedir ayuda a su alrededor.
Primero acudió a la yerba, luego a la vaca, posteriormente a un palo, al fuego y al río. Como nadie deseaba ayudarle, el novio estaba a punto de rendirse; en ese momento, se encontró con un perrito que estaba dispuesto a brindarle su apoyo.
El perro amenazó al río con beber su agua si no ayudaba al hombre; a su vez, éste amenazó al fuego y así sucesivamente hasta que la yerba se animó a limpiarle sus zapatos. Con este pintoresco relato, aprendimos que la ayuda de una persona puede hacer la diferencia y, por supuesto, que los lomitos son nuestros mejores aliados.
¡Platícanos cuál es tu favorito de los cuentos de la SEP! Si estas historias te pusieron en modo lector, no te vayas sin echarle un ojo a: No son cuentos, tampoco fábulas: Las Fabudélicas son lo que se nos dé la gana 📖.
Respuestas del libro
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Antes de iniciar
¿Qué sabemos de escribir y recrear narraciones?
Respuesta:
- Muchos eran de animales o de niños y sus familias
- Similares a las personas que me rodeaban
- cuentos y mitos
- de ficción
Para comprender mejor
Responde las siguientes preguntas
Respuesta:
- Los padres y el niño, además de los pasajeros
- En una nave
- en 2052
- Que tenían sobrepeso con el equipaje y tenían que dejar el árbol
- Estar en un lugar donde no existe el tiempo
- No saber si iban a poder celebrar navidad con árbol, regalos, etc
- Que el padre lleva a su esposa e hijo con los demás pasajeros para celebrar navidad
¡Veamos un ejemplo!
Responde las preguntas
Respuesta:
- 3 episodios
- Los diferentes escenarios que vive la familia a lo largo del viaje durante navidad
- De un viaje hacia Marte en víspera de Navidad
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Para comprender mejor
Responda
Respuesta:
- Causa
- Tiempo
- Causa
Para comprender mejor
Responde las siguientes preguntas
Respuesta:
- Las azules se refieren a personas y lo morado apersonas
- A mi hijo
- el horizonte
¡Veamos un ejemplo!
Lee el siguiente texto y reescríbelo con los cambios
Respuesta:
- asombrada
- de él
- la boca
- su esposa
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Para comprender mejor
Responda las preguntas
Respuesta:
- Pedro era muy calmado y contento, perseverante. Hebe era era un poco más preocupada y atenta a las situaciones
- Frustración
- La nueva enfermedad que presentaba Pedro y que al final pudo recuperarse solo, sí creo que pueda pasar en la vida real
- Un poco
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Para comprender mejor
Responde las siguientes preguntas
Respuesta:
- Narrador omnisciente
- Escalofríos
- El leve pedro frustración
- diálogo
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Para comprender mejor
Responde las siguientes preguntas
Respuesta:
- Contar la historia
- Texto 1: narrador. Texto 2: personaje
- Solo una parte, porque la otra persona la está corrigiendo
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
¡Veamos un ejemplo!
Discute lo siguiente:
Respuesta:
- No tendría sentido muchas de sus oraciones y sería difícil interpretarlo
- No tendríamos el tiempo suficiente de analizar la información
- Porque es algo con lo que debemos trabajar siempre, para poder escribir siempre textos con sentido
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.