
“Daddy issues”, que se puede traducir literalmente como “problemas con papá”, es un término psicológico que en muchas ocasiones se utiliza de forma peyorativa, dirigido a mujeres que siempre suelen tener relaciones con hombres más mayores que ellas. En otras ocasiones, tiene más que ver con diferencias o relaciones complicadas con el padre. Veámoslo más en profundidad.
Que alguien tenga “daddy issues” quiere decir que la relación son su padre ha sido diferente a la habitual, especialmente a lo largo de su infancia. Es posible que la persona no haya tenido contacto con su progenitor o este haya sido traumático, lo que le ha acabado provocando un daño psicológico. Estos traumas provocan que, cuando la persona es adulta, se comporte de formas que intenten reparar los daños que los problemas con su padre le provocaron. Habitualmente el término suele aplicarse a la relación entre padres e hijas pero, en realidad, puede afectar a cualquier persona.
Aunque “daddy issues” no es un término estrictamente psicológico, muchas veces se considera que está emparentado con el Complejo de Electra, la versión femenina del Complejo de Edipo formulado por Sigmund Freud. En general, este complejo consiste en la atracción afectiva de la niña por la figura del padre. Esta atracción puede desembocar en algunos casos en el rechazo del padre por parte de la niña.
En términos más coloquiales, se suele decir que alguien tiene “daddy issues” cuando prefiere como parejas amorosas a hombres que son más mayores que él o ella, incluso que podrían realmente ser su padre. De forma más general, el concepto también se aplica a cualquier comportamiento extraño que puede tener alguien que ha tenido en su vida una relación compleja con su padre, ya sea esta por abusos, ausencia o problemas de comunicación.
Signos de que alguien tiene “daddy issues”
Además de lo que ya hemos dicho, otras señales de que alguien puede padecer de este problema es que suela tener falta de confianza en las personas, especialmente con los hombres; tendencia a la idealización de hombres que aparenten ser protectores y fuertes; tendencia a ser excesivamente complaciente; a ser celoso o celosa; necesidad de aprobación por parte de hombres mayores y falta de autoestima.
AMAZON
OFERTA EN AMAZON: Zapatillas Puma Smash V2 L
Comprar
Cómo superar los “daddy issues”
Es posible que una persona supere este problema por sus propios medios. Para ello, es necesario que esta aborde los problemas que tuvo en su niñez con su padre mediante la autorreflexión. Un buen vehículo para hacerlo, por ejemplo, sería llevar un diario en el que desarrollar con calma los problemas que lo iniciaron todo.
Una exposición clara y sincera de la influencia que los “daddy issues” tienen en el comportamiento de una persona, le ayudará a afrontarlos y superarlos, con el tiempo.
Por supuesto, si esto no acaba de funcionar o simplemente para reforzar esa reflexión, es muy recomendable acudir a un psicólogo para que aporte su experiencia a la hora de sobrellevar este problema.
«Tiene daddy issues» es una afirmación que seguramente has escuchado en más de una ocasión. Incluso, muchas veces hemos aprendido a repetirla sobre nosotros mismos para justificar alguna tendencia de comportamiento que tenemos o algún patrón en nuestra selección de parejas, sin preguntarnos quizá qué hay en el fondo de una idea así. Por ejemplo, cuando dices que una persona «Tiene daddy issues» puedes estar siendo mucho más grosero de lo que te imaginas… y te decimos por qué.
Para empezar, el concepto de daddy issues, que en español se podría traducir como problemas con su papá, hace referencia a un tipo de conflicto que, como su nombre lo dice, sucede entre hija o hijo y su figura paterna. Una figura que en un ideal de la familia perfecta— que muchas películas y manifiestaciones culturales diseñan, mientras que otras lo cuestionan— está siempre presente, es atento y cariñoso y, según algunas perspectivas del género masculino, es un hombre fuerte que siempre está listo para defenderte.
El problema empieza cuando estas concepciones ideales empiezan a fallar y provocan en las personas un conflicto entre lo que esperaban para su vida y consideraban correcto y lo que en realidad encuentran en su realidad. Suena normal, pero este choque entre lo ideal y lo real puede ser muy duro para una familia y provocar, como lo dicen, daddy issues en algunos miembros de las mismas.
Curiosamente, la idea de un padre protector y fuerte se ha heredado por miles de generaciones a través de los años. Zeus era el padre de todos los dioses, Dios es el padre todopoderoso, Odín era un padre viejo y sabio; incluso en la cultura moderna le llamamos padres a quienes inventan o innovan en ciertas áreas, como el padre de la ciencia, el padre de la música clásica o el jazz, entre más epítomes de este tipo que promueven que depositemos mucha confianza y expectativas en la figura paterna.
Desde las antiguas civilizaciones, siempre ha existido la figura del padre protector, como Zeus
EcuRed
En inglés, el término daddy issues suele utilizarse para burlarse de las elecciones románticas o sexuales de las mujeres, insinuando que estas están buscando figuras paternas o ese tipo de autoridad en sus parejas. Esto supone una crítica del comportamiento de las mujeres, mientras que la figura del hombre queda tal cual estaba. Katherine Angel, autora de Daddy Issues y psicóloga, saca a relucir en su ensayo que las relaciones de las mujeres con sus padres están consideradas como un asunto que forma parte exclusivamente del ámbito privado, algo que ella tacha de «falso».
«En el libro, sostengo que hay una romantización generalizada de la posesión sexual de un padre sobre su hija, que se ve manifestado en los celos hacia sus novios» y otros comportamientos que aparecen en películas y series de televisión. Por un lado, Katherine Angel señala que esta es una constante en la cultura y pone el siguiente ejemplo: «En el momento en que una mujer o una hija explora su sexualidad, su padre nos recuerda de que su deseo es irrelevante. Esto refleja que lo más importante son los sentimientos de un hombre sobre las elecciones sexuales de una mujer, en lugar de su propio deseo».
Por otro lado, la psicóloga habla de películas y novelas creadas por mujeres que tratan las relaciones de padres e hijas «de una manera muy interesante y sutil». En su ensayo, hace referencia a escritoras como Sarah Moss y Sophie Mackintosh, y cineastas como Sally Potter, Debra Granik y Maren Ade, quienes han trabajado en «hermosas obras de artes sobre relaciones tan complejas como la de un padre y su hija». En estas películas y novelas, se hace un homenaje a lo difícil que resulta la partenidad, puesto que esta tarea encierra también «sentimientos difíciles, como la infelicidad o la tristeza». En definitiva, son trabajos que exploran cómo los hombres crían a las mujeres.
¿Qué es «Daddy issues»?
El término que da nombre a este libro proviene del inglés, que podría traducirse como «problemas paternales» y tiene relación con la teoría del apego. Cuando se dice que alguien «tiene daddy issues», implica que esta persona ve sus relaciones afectivo-amorosas y de atracción sexual condicionadas por su relación con su padre en la infancia. Por ello, podríamos hablar de personas atraídas con lo que representa su padre o la figura que los padres (hombres) tienen en la sociedad.
En relación a como identificar si una persona tiene o no daddy issues o problemas derivados de la figura parental, Katherine Angel señala que es un elemento común a las mujeres. «Vivimos en una sociedad en la que impera la cultura que privilegia la figura del padre, el cabeza de familia, el jefe de una empresa o el presidente que gobierna sobre los demás. La familia patriarcal y las estructuras de la sociedad están profundamente entrelazadas, a pesar de las muchas críticas que se han hecho sobre ellas», reflexiona. Katherine Angel considera que una de las consecuencias que pueden estar derivadas por las daddy issues es que una mujer vote a figuras como Donald Trump o Jair Bolsonaro.
Esta publicación se trata de un ensayo que versa sobre un tema tan actual como atemporal, que llega poco después del nacimiento y desarrollo del movimiento #MeToo trajo consigo una dura crítica a la sociedad entendida como una construcción patriarcal en la que, a lo largo de la historia y de manera continuada, los hombres han acaparado todas las parcelas de poder, y este poder se ha ejercido constantemente en perjuicio de las mujeres.
Pese a que se ha avanzado desde entonces en la lucha feminista y hay más personas que han abierto los ojos, parece haberse dejado de lado de este debate a los padres, quienes constituyen una figura fundamental a la hora de diseccionar las estructuras de poder que sostienen al patriarcado, y que además está en la misma raíz etimológica de la palabra. Si bien podemos exigir responsabilidades en la vida pública y privada a jefes, compañeros de trabajo, parejas y amigos, ¿qué ocurre con los padres?
En definitiva, aunque la aspiración de Katherine Angel con la publicación de Daddy issues consista en desarticular el patriarcado, la figura del padre seguirá siendo insustituible.