
MECATE
Al igual que muchas palabras que terminan en -ate (por ejemplo: aguacate, chocolate, tomate y zacate), la palabra mecate (cuerda de pita) viene del náhuatl (mecatl). Originalmente se usaba para describir una cuerda hecha de fibras de maguey. Después cuando llegaron los españoles a México, con sus caballos, se usó para referirse a una soga hecha de crin de caballo.
La raíz mecatl es componente de la palabra Calmecac, que es lo que popularmente, ignorantemente o mañosamente se ha dado en atribuirle el significado de «escuela para los nobles» de la organización social mexica. Mecatl da figurativamente una connotación de objetos en serie o sucesión. Para calmecac encontramos la siguiente composición: Calli (casa o edificio) + mecatl (serie o sucesión) + co -apocopada en c– (locativo) = lugar de edificios en sucesión, serie de casas o las casas que se visitan una tras otra. Acompañada de huey (grande) obtenemos Huey Calmecac (gran lugar de edificios en serie) = Universidad, como ahora llaman a la Ciudad Universitaria de la ciudad de México los nahuatlahtah (los que hablan náhuatl). A los «pobres» o hijos de macehuales (merecedores) simplemente los mandaban a la telpochcalli = casa para jóvenes.
– Gracias: Maximiliano Mena Pérez
La palabra Mecate (cuerda, soga) viene del Nahuatl: Mecatl, que a la vez, está compuesta por dos palabras que son: Metl = Maguey y Catl = Estar.
La palabra(cuerda, soga) viene del Nahuatl:que a la vez, está compuesta por dos palabras que son:Maguey yEstar.
Esto hace referencia a »Lo que esta en el Maguey» ya que los antiguos nahuas usaban la fibra del maguey para la elaboración del mecate, después de la conquista, este se elaboraba con otros materiales ajenos al maguey pero el nombre de mecatl sobrevivió al paso de los años hasta cambiar fonéticamente a mecate.
– Gracias: Zipactli
Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.
Miembros Autorizados solamente:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
M macramé madrigal maicena malencarado mameluco manchego mangonear mantener maraña María marsellesa masetero Mateo
↑↑↑ Grupos Anteriores mayo mayonesa mayorazgo mayordomo maza mazapán mazmorra mazorca mazurca meandro mear meato meca mecano mecanografía mecapal
mecato mecatrónica mecenas mecer mechero meconio mecóptero medalla ↓↓↓ Grupos Siguientes
Medea megaterio mella mendelismo mente mérito Mesopotamia metapsicología metrofibroma Michigan mieloma milodón minuto mirmecología mistela Moctezuma mojama molotov moño montaña morena mosaico motoconcho muestra murciégalo mutis
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
Última actualización: Viernes, Febrero 10 05:38 PST 2023
Estas son las últimas diez palabras (de 15.344) añadidas al diccionario:
actriz gravar colangiocarcinoma antipasto apospástico casquivano recudir ornitogalo anacrempsia nefridio
Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
mielolipoma agraviar angioma laringotomía laringitis amartizar acuatizaje gastroduodenostomía húngaro cesárea
Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
aleta etimología nombre filosofía zodíaco Jehová puta gilipollas ecología botín
A diario utilizamos palabras que tienen su origen en lenguas indígenas, como el náhuatl o el maya.
¿Cuál es el origen de palabras como aguacate, chocolate, itacate, chile, entre otras más? Consultamos el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana Larousse y el Gran Diccionario Náhuatl de la UNAM para responder estas dudas.
Origen de la palabra aguacate
La palabra aguacate proviene del nahuatl ahuacatl, que significa “testículos del árbol”. México es el principal productor mundial de este fruto: el 48.3 por ciento del aguacate que se consume en el planeta es mexicano.
Los vestigios más antiguos del aguacate se remontan a una cueva en Coxcatlán, ubicada en la región de Tehuacán, Puebla, y datan del año 8,000 a.C.
El árbol del aguacate puede alcanzar 20 metros de altura, pero generalmente se mantiene de menos de cinco metros.
Su nombre científico es Persea americana y hay más de 90 especies en el continente, distribuidas desde el centro de México hasta Centroamérica.
Hay tres razas de aguacate: mexicana, auácatl (P.a. var. drymioflia); guatemalteca, quilauácatl (P.a. var. guatemalensis), y antillana tlacozalauácatl (P.a. var. americana), las cuales dan lugar a una gran cantidad de híbridos, entre los más conocidos son el Fuerte, Hass, Bacon, Pinkerton, Gwen y Reed.
En México se tiene documentada la presencia de alrededor de 20 especies.
Origen de la palabra chocolate
Sobre el origen de la palabra chocolate hay varias versiones. La más difundida señala que chocolate deriva del náhuatl xococ, agrio, o xocolia, agriar, y atl, agua, o sea bebida agria.
Otras versiones señalan que chocolate puede derivar del maya chokol, caliente y agua.
En ambos casos, el vocablo se refiere a una bebida hecha con cacao que se le llamaba chocolatl o xocolat.
El chocolate es una de las principales aportaciones de México a la gastronomía mundial.
Durante la época prehispánica, el chocolate era una bebida se tomaba a temperatura ambiente, era espumosa y se bebía principalmente con fines rituales. Entre los mexicas, sólo los nobles y los grandes guerreros tenían derecho a consumirla sin permiso alguno, mientras que el resto de la población sólo la tomaba en ciertas ceremonias, pues ingerirla sin licencia podía costarles la vida.
Origen de la palabra itacate
Esta palabra proviene del náhuatl ihtacatl y se usa para designar a los alimentos que se llevan u otorgan para un viaje.
Actualmente se emplea cuando e algunas regiones del centro de la república se obsequian alimentos a quienes han asistido a una celebración por bautizo, boda, primera comunión o a una ceremonia de funeral.
En las ofrendas de día de Muertos los alimentos se colocan dentro de canastos para que las almas puedan llevarse su “itacate”.
Origen de la palabra chicle
Se origina del náhuatl tzictli. Se refiere a una resina masticable que se consume como golosina, por lo general aromatizada y saborizada.
La resina se extrae del árbol del chicozapote, los cuales se dan principalmente en Campeche y Quintana Roo, así como en Guatemala. Su consumo es de origen prehispánico, y se industrializó gracias al empresario estadounidense Thomas Adams a partir de 1860. Actualmente la gran mayoría de los chicles a nivel mundial son resultado de mezclas químicas.
Origen de la palabra chile
Proviene del náhuatl chilli. Fruto de esta planta, que es una baya, cónica y alargada, con una gran cantidad de semillas planas en su interior; por el sabor más o menos picante de su pulpa, se usa como condimento y forma parte fundamental de la alimentación mexicana tradicional: comer chiles, un chile bravo
Origen de la palabra mecate
Se origina del náhuatl mecátl. Se refiere a una cuerda hecha principalmente de fibras o hilos de ixtle de maguey torcidos o trenzados; por lo general se usa para amarrar, colgar o sujetar algo: “Amarró la caja con un mecate”, “Jalaron el bulto con un mecate”, “Le pegaba con un mecate”
Origen de la palabra escuincle
Proviene del náhuatl itzcuintli. La palabra tiene varios significados: Niño o muchacho; Que es inexperto o inmaduro, y Escuintle, refiriéndose al perro xoloescuintle.
Origen de la palabra ahuehuete
De origen náhuatl ahuehuetl. Árbol de la familia de las taxodiáceas, de gran tamaño y corpulencia, de corteza oscura, blanda y rugosa. Sus frutos son unos conos globosos y pequeños. Crece en lugares húmedos y pantanosos; llega a vivir varios siglos: los ahuehuetes de Chapultepec
Origen de la palabra epazote
La palabra epazote es de origen indígena, proviene del nahuatl y proviene de los vocablos Epatl (hedor, zorrillo) y Zotl (sudor).
El epazote es una hierba de olor, cuyo nombre cientofico es Dysphania ambrosioides, cuyas hojas son lanceladas. Al epazote lo caracteriza su fuerte sabor y olor.
Origen de la palabra amaranto
Proviene del náhuatl huauhtli o huautle. Es una planta herbácea de hasta un metro y medio de altura, de hojas alternas, ovales o abovadas, provistas de largos peciolos; tiene flores pequeñas, que crecen en panículas y por lo general cubren las espigas en que terminan tanto el eje como las ramificaciones.
Con el amaranto se producen las llamadas alegrías.
Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana Larousse, Diccionario del Español en México y Gran Diccionario Náhuatl de la UNAM
Con información del
El término indigenismo se refiere a aquellas palabras de la lengua española que son préstamos provenientes de lenguas indígenas americanas. Los indigenismos ingresaron al léxico español a causa de la necesidad de dar nombre a las realidades, a los objetos y al paisaje que los colonizadores encontraron en el Nuevo Mundo. En este sentido, el lenguaje de los conquistadores tenía extraordinarias limitaciones de vocabulario en lo referente a ciertas costumbres y formas de vivir que resultaban totalmente ajenas al mundo peninsular.
Los indigenismos provienen de las diversas lenguas indígenas entre las que se destacan, en primer lugar, el arahuaco de la zona del Caribe y las Antillas, el náhuatl del área México y el quechua de la región andina. De menor influencia o préstamo, pueden mencionarse también las voces aimaras, guaraníes, caribes, araucanas y chibchas en las áreas circundantes a lo que hoy es Bolivia, Paraguay, el Caribe, el sur de Chile y Argentina, y Colombia, respectivamente.
Los indigenismos se relacionan fundamentalmente con fenómenos naturales, características geomórficas, especies vegetales o animales autóctonas, tipos de viviendas, objetos de trabajo cotidiano y tipos de vestidos o accesorios, entre otros.
Ejemplos de indigenismo
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
Bibliografía
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]