
El dedo en gatillo es el bloqueo de un dedo en una posición doblada causado por la inflamación de un tendón en el dedo.
En el dedo en gatillo (tenosinovitis del flexor digital), un dedo de la mano queda bloqueado en una posición flexionada. El dedo se bloquea cuando uno de los tendones Tendones y bolsas sinoviales Los tendones son bandas resistentes de tejido conjuntivo compuestas en su mayor parte por una proteína rígida denominada colágeno. Los tendones unen firmemente cada extremo de un músculo a un… obtenga más información que lo flexionan se inflama y se hincha, produciendo por lo general un área apreciable redonda y elevada (nódulo) en la palma. La inflamación y la hinchazón pueden causar dolor en la palma de la mano y en la base del dedo, especialmente cuando el dedo está flexionado y extendido.
Habitualmente, el tendón se mueve con suavidad hacia dentro y hacia fuera de la vaina que lo envuelve al estirar y doblar el dedo. En el dedo en gatillo, el tendón inflamado puede desplazarse fuera de su vaina al doblar el dedo. Sin embargo, cuando el tendón está muy hinchado, no puede volver con facilidad al interior de la vaina cuando el dedo intenta estirarse, de modo que el dedo se bloquea. Para poder estirar el dedo, una persona debe tirar del dedo para forzar a la zona hinchada a reintroducirse en la vaina, dando lugar a una sensación repentina de liberación y chasquido similar a la que se produce al apretar un gatillo.
El médico establece el diagnóstico del dedo en gatillo mediante la exploración física de las manos y los dedos.
Posición de dedo en gatillo
En el dedo en gatillo, el dedo se bloquea en una posición flexionada cuando uno de los tendones que lo flexionan se inflama y se hincha.
Descripción general
El dedo en gatillo es una afección en la que uno de los dedos queda atascado en una posición de flexión. El dedo puede flexionarse o estirarse con un chasquido —como un resorte que se tira y se libera—.
El dedo en gatillo también se conoce como «tenosinovitis estenosante». Se produce cuando una inflamación estrecha el espacio dentro de la vaina que rodea el tendón del dedo afectado. Si el dedo en gatillo es grave, el dedo puede quedar trabado en la posición de flexión.
Las personas cuyos trabajos o pasatiempos requieren acciones de agarre repetitivas tienen un mayor riesgo de padecer dedo en gatillo. La afección es más frecuente en las mujeres y en las personas que tienen diabetes. El tratamiento del dedo en gatillo varía en función de su gravedad.
Síntomas
Los signos y síntomas del dedo en gatillo pueden progresar de leves a graves, y comprenden los siguientes:
- Rigidez en el dedo, especialmente por la mañana
- Sensación de chasquido o crujido cuando mueves el dedo
- Sensibilidad o un bulto (nódulo) en la palma de la mano, en la base del dedo afectado
- El dedo se queda atascado o trabado en la posición de flexión, y se estira con un chasquido de manera repentina
- El dedo se traba en la posición de flexión y no puedes volver a estirarlo
El dedo en gatillo puede afectar cualquier dedo, incluido el pulgar. Es probable que tengas más de un dedo afectado al mismo tiempo, y que ambas manos se vean implicadas. La afección suele ser más pronunciada por la mañana, mientras sujetas un objeto con firmeza o cuando estiras el dedo.
Causas
Dedo en gatillo
Dedo en gatillo
El dedo en resorte suele deberse a la inflamación dentro de una vaina tendinosa que limita el movimiento del tendón. También puede formarse un bulto (nódulo) en el tendón.
Los tendones son cuerdas fibrosas que unen los músculos a los huesos. Cada tendón está rodeado por una vaina protectora. El dedo en gatillo se produce cuando la vaina tendinosa del dedo afectado se irrita y se inflama. Esto interfiere en el movimiento deslizante normal del tendón a través de la vaina.
La irritación prolongada de la vaina tendinosa puede producir cicatrices, engrosamiento y formación de protuberancias (nódulos) en el tendón que dificultan aún más su movimiento.
Factores de riesgo
Los factores que te ponen en riesgo de padecer dedo en gatillo comprenden los siguientes:
- Agarre reiterado. Las ocupaciones y los pasatiempos que implican el uso repetitivo de las manos y el agarre prolongado pueden aumentar el riesgo de tener dedo en gatillo.
- Ciertos problemas de salud. Las personas que tienen diabetes o artritis reumatoide tienen un mayor riesgo de padecer dedo en gatillo.
- Sexo. El dedo en gatillo es más frecuente en las mujeres.
- Cirugía del síndrome del túnel carpiano. El dedo en gatillo puede ser una complicación asociada con la cirugía para tratar el síndrome del túnel carpiano, especialmente, durante los primeros seis meses posteriores a la cirugía.
Complicaciones
Trigger finger can make it harder to type, button a shirt or insert a key into a lock. It also can affect your ability to grip a steering wheel or grasp tools.
Hay un problema con la información enviada en la solicitud. Revise o actualice la información resaltada a continuación y vuelva a enviar el formulario.
Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español
El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.
ErrorDebe completar el campo de correo electrónico
ErrorIncluya una dirección de correo electrónico válida
Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.
¡Gracias por tu subscripción!
Como solicitaste, pronto comenzarás a recibir en tu buzón la información más reciente sobre salud de Mayo Clinic.
¡Lo sentimos! El sistema no funciona en este momento. Vuelva a intentarlo.
Hubo un problema por parte nuestra, vuelva a intentarlo.
¿Cuándo un dedo se volvió ofensivo?
- Daniel Nasaw
- BBC, Washington
7 febrero 2012
Actualizado 11 febrero 2012
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
MIA (a la derecha de Madonna) se «robó» el show del Super Bowl.
Tras la final del Super Bowl en Estados Unidos el domingo pasado, la cadena televisiva NBC se disculpó por el dedo medio extendido de la estrella de pop M.I.A. ¿Pero qué significa este gesto y cuándo se volvió una ofensa?
Una vez, un intelectual muy conocido, expresando su desagrado por un político charlatán, elevó su dedo medio y declaró: «Éste es un gran demagogo».
El episodio no ocurrió en un programa televisivo ni en un salón de Londres o Nueva York, sino en el siglo cuarto antes de Cristo (A.C.) en Atenas, cuando el filósofo Diógenes les explicaba a un grupo de visitantes cuál era su opinión sobre el orador Demóstenes, según lo relata un historiador griego.
Este es el primer registro de que el dedo medio extendido, con los otros dedos cerrados debajo del pulgar, ha expresado ofensa y desprecio por más de dos mil años.
¿Gesto fálico?
Filósofos de la Antigua Grecia, poetas latinos buscando vender copias de sus escritos, soldados, atletas y estrellas de pop, estudiantes de colegios, policías malhumorados y asustadizos ejecutivos de cadenas de televisión, todos conocen el particular poder de insultar y generar controversia de este gesto.
«Es una de las ofensas más antiguas que se conocen», dice el antropólogo Desmond Morris.
«El dedo medio es el pene y los dedos doblados a cada lado son los testítuclos. Al levantarlo, estás exhibiendo un gesto fálico. Es un decir, ‘es un falo’ que estás mostrando a la gente, lo que implica un comportamiento muy primitivo».
Durante la transmisión del Super Bowl, el programa más mirado del año en Estados Unidos, la cantante británica M.I.A extendió su dedo mientras Madonna cantaba «Give Me All Your Luvin».
Tanto la NFL (la Liga National de Fútbol Americano) como NBC, que transmitió el juego y el show en el medio tiempo, se disculparon.
«El gesto obsceno durante el recital fue completamente inapropiado», dijo Brian McCarthy, un vocero del organismo deportivo.
El insulto es conocido para la gran mayoría de los estadounidenses con el nombre de «estirando el pajarito» o «dándole el dedo a alguien».
Los romanos tenían su propia definición: digitus impudicus, el vergonzoso, indecente u ofensivo dedo.
En el epigrama del primer siglo después de Cristo (D.C.) del poeta latino Martial, un personaje que siempre ha gozado de buena salud extiende un dedo, «el indecente», a tres doctores. Pero no era el único.
Cosa de monos
El historiador romano Tacitus escribió que las tribus germánicas solían levantar sus dedos medios antes el avance de los soldados romanos, según el profesor emérito de Comunicación y Clásicos de la Universidad de Illinois, Thomas Conley, quien ha escrito sobre la retórica de los insultos.
Fuente de la imagen, PA
Pie de foto,
Los monitos ardillas saben cómo ofender a su manera.
Antes, los griegos usaban el dedo medio como una referencia explícita a los genitales masculinos.
En el 419 A.C., el dramaturgo Aristófanes realiza un juego de palabras en su comedia Las Nubes con el ritmo dactílico, en el que uno de sus personajes primero exhibe su dedo medio y luego su entrepierna.
Pero el orígen del gesto puede extenderse incluso más atrás: los monos ardilla en Sudamérica son conocidos por gesticular con sus penes erectos, según Morris.
Para el antropólogo, el dedo medio extendido llegó probablemente a los Estados Unidos con los inmigrantes italianos, y está documentado por primera vez en este país en 1886, cuando un jugador de béisbol de los Boston Beaneaters lo muestra en una fotografía que se tomó su equipo de forma conjunta con los rivales del New York Giants.
Expresión de disgusto
Los franceses, dice Morris, tienen su propio saludo fálico.
Se lo conoce como el «bras d’honneur«, o brazo de honor, y consta en doblar un brazo hacia arriba mientras golpeas con la palma de la otra mano la parte interior del codo del brazo levantado.
Fuente de la imagen, Getty
Pie de foto,
En Agincourt, 1415, los ingleses levantaron sus dedos en V, y no solo por la Victoria.
El gesto británico -dos dedos formando una V con la palma hacia el cuerpo- es un «doble falo» según Morris.
Aunque estudiosos e historiadores continúan debatiendo sus orígenes, los «dos dedos» británicos se atribuyen por primera vez a los arqueros de Enrique V en la batalla de Agincourt, en 1415.
Los soldados ingleses se los habrían mostrado a sus enemigos franceses, que habían amenazado con cortar los dos dedos de cada arquero capturado para que no puedan lanzar sus flechas.
Con la exhibición, los ingleses se jactaban de que todavía eran capaces de agarrar un arco y tensar su cuerda.
Pero el significado ofensivo del dedo medio parece haber traspasado fronteras culturales, lingüísticas y nacionales, y ahora se puede ver en protestas, campos de fútbol y conciertos de rock alrededor del mundo.
En diciembre pasado, por ejemplo, el delantero uruguayo del Liverpool fue fotografiado extendiendo su dedo a los seguidores del Fulham, tras la derrota por 1 a 0 de su club.
La federación deportiva británica lo citó por conducta inapropiada y lo suspendió por un partido.
«Protesta, rabia, exitación»
En 2004, un legislador canadiense que representaba a Calgary fue acusado de apuntar con su dedo medio al miembro de otro partido que, según él, lo había estado interrumpiendo en los debates parlamentarios.
«Expresé mi desagrado por él, pongámoslo de esa manera», dijo luego Deepak Obhrai a un periódico canadiense.
Dos años antes, la cantante Britney Spears exhibió su dedo a un grupo de fotógrafos a los que acusaba de perseguirla. Algunos de sus fans pensaron que el gesto estaba dirigido a ellos, lo que obligó a la estrella de pop a disculparse.
Aunque históricamente el dedo medio ha simbolizado al falo, ha perdido ese significado tan particular y ya no es ni siquiera obseno, según Ira Robbins, profesor de Leyes en la Universidad Americana en Washington, quien ha estudiado el rol de ese gesto en la jurisprudencia criminal.
«Ya no hace referencia a intereses lascivos, está tan incorporado en la vida diaria de este país y de otros, que ahora significa muchas cosas como protesta, rabia o exitación. No es solo un falo».
Y Robbins rechaza la calificación de «subido de tono o atrevido» con el que se refirió un periodista de la agencia Associated Press al gesto de M.I.A.
«¿Qué es lo atrevido? Quizás la forma de bailar fue subida de tono. ¿Pero el dedo? No lo veo así».