Descubrimiento que origino la vida sedentaria

Influencia de las culturas nómadas y sedentarias

Si seguimos ahondando en lo que son los nómadas y sedentarios, encontramos que los grupos sociales que viven en comunidad, realizando actividades que les permiten intercambiar culturas y conocimientos para aprender oficios y tecnologías para mejorar su calidad de vida, sin lugar a dudas son los sedentarios. La civilización humana la debemos en gran parte a la vida sedentaria, pues de ella surgieron las diferentes maneras de organizarse dependiendo de las necesidades que se iban presentando.

La población mundial es mayoritariamente sedentaria, aunque aún quedan algunas agrupaciones nómadas por excelencia que son muy ricas en culturas y costumbres. El sedentarismo, por su parte permite el desarrollo de actividades económicas, sociales, culturales y educativas que contribuyen con el crecimiento de los pueblos. Es un hecho que son los nómadas y sedentarios los grupos humanos que han ido evolucionado con el tiempo

Ermitaño

Quizás en algún momento han escuchado la expresión “es un ermitaño” para referirse a alguien que no le gusta el contacto con la sociedad, en efecto, un ermitaño es una persona que hace su vida en solitario en algún remoto con el mínimo de contacto socialmente posible.

Pudiésemos decir que los ermitaños entran en el renglón de que son los nómadas y sedentarios, por la manera de cómo hacen su vida lejos de civilizaciones. En ocasiones se tiende a confundir el concepto de Ermitaño con Peregrino.

Peregrino 

Conocidos desde antes de Cristo, son personas que se encargan de llegar a lugares remotos para predicar la palabra con fines religiosos, pudiésemos decir que son los nómadas y sedentarios en el ámbito religioso.

El Peregrino más famoso de la historia es Jesucristo, conocido por su hazaña de recorrer el desierto por 40 días y 40 noches sin haber ingerido agua ni alimentos.

Diferencias entre Peregrinos y Ermitaños

Al pasar los años se suele confundir ambas definiciones por su parecidos entre sí, si algo tiene en común es que pertenecen a los grupos que son los nómadas y sedentarios. A continuación algunas diferencias  entre ambos términos:

  • Los Ermitaños viven en lugares remotos, es decir donde hay poca civilización humana, en cambio los Peregrinos van a los lugares remotos a llevar un mensaje religioso

  • Los Peregrinos viajan en compañía para apoyarse entre sí ante cualquier adversidad, muy distintos a los Ermitaños que viajan solos y a duras penas con una mascota al lugar donde desea vivir

  • Los Ermitaños se caracterizan por hacer poco uso de la tecnología y vivir en contacto directo con la naturaleza, en cambio los Peregrinos pueden llevar el mensaje religioso a lugares remotos con ayuda de la tecnología 

Si algo tienen en común estos estilos de vida es que ambos respetan la naturaleza, y son parte de qué son los nómadas y sedentarios. 

Cuando los primeros humanos descubrieron el fuego, su vida se hizo más fácil. Podían reunirse en torno a las fogatas para calentarse, tener luz y estar protegidos. Lo utilizaban para cocinar y así podían consumir más calorías que cuando comían alimentos crudos, difíciles de masticar y digerir. Por las noches socializaban hasta tarde, lo que quizá propició que comenzaran a contarse historias y surgieran otras tradiciones culturales.

READ  Que es un cuerpo celeste

Sin embargo, el fuego también tenía desventajas. En algunas ocasiones, el humo les quemaba los ojos y los pulmones. Es probable que la capa exterior de su comida estuviera carbonizada, lo cual pudo aumentar el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer. Al estar reunidos en un solo lugar, también era más fácil que se transmitieran enfermedades.

Gran parte de los estudios realizados hasta ahora se han concentrado en la ventaja evolutiva que el fuego representó para los primeros humanos. Se han estudiado mucho menos las consecuencias negativas del fuego y la forma en que los humanos se adaptaron a ellas, o no lograron adaptarse. En otras palabras, ¿cómo influyeron los efectos dañinos del fuego en nuestra evolución?

“Yo diría que por el momento se discute más en conversaciones informales”, opinó Richard Wrangham, profesor de antropología biológica de la Universidad de Harvard y autor del libro Catching Fire: How Cooking Made Us Human. La premisa de su obra es que cocinar provocó cambios positivos en la biología humana, como cerebros más grandes.

La diabetes afecta hoy a 422 millones de personas en el mundo. Crece sistemáticamente su incidencia y se pronostica que seguirá en aumento.

Se trata de una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina (diabetes tipo 1, cerca del 10% de los casos) o cuando el organismo deja de producir insulina suficiente o no utiliza eficazmente la insulina que produce (diabetes tipo 2, cerca del 90% restante). Este último caso guarda estrecha relación con el estilo de vida, porque su desarrollo se asocia directamente con la mala alimentación, sobrepeso, obesidad y vida sedentaria.

Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, la energía, glucosa que circula en sangre debe pasar a los músculos como energía con ayuda de la insulina. Si esto no sucede, ese azúcar que circula por el torrente sanguíneo va dañando lenta y progresivamente las paredes de los pequeños vasos sanguíneos y de las grandes venas y arterias, con severas complicaciones potenciales para la salud.

La agricultura comenzó durante el Neolítico, hace unos 10.000 años, y ahora, un nuevo estudio sugiere que el inicio y extensión de esa práctica no fue obra de un único grupo, sino que se produjo en múltiples poblaciones cercanas, pero genéticamente diferenciadas.

Dónde y cómo se originó la transición de cazadores-recolectores a la agricultura sedentaria es objeto de debate y los resultados de un nuevo estudio que publica este jueves ‘Science’ apoyan la hipótesis de que la cultura agrícola se extendió por Europa, África y Asia a partir de varias fuentes de población.

«Se había dado por sentado que los primeros campesinos pertenecían a una población única y genéticamente homogénea. Sin embargo, hemos descubierto que había profundas diferencias genéticas entre esas primeras poblaciones de agricultores, lo que indica ancestros muy diferentes», explicó uno de los autores del estudio Garrett Hellenthan del University College de Londres.

El equipo estudió el ADN de algunos de los primeros agricultores encontrados en la región iraní de Zagros y descubrieron que su genoma era muy diferente al de los primeros campesinos del Egeo y de Europa.

READ  Significado de las cartas españolas

Sin embargo, los expertos sí que identificaron similitudes entre el ADN de los campesinos del Neolítico y el de la gente que vivía en el sur de Asia, Afganistán, Pakistán e Irán.

«Sabemos que las técnicas agrícolas, incluidos varias plantas y animales domésticos, surgieron a lo largo del Creciente Fértil -Mesopotamia asiática, entre los cursos inferiores de los ríos Tigris y Eúfrates-, sin un centro en particular», explicó el profesor Mark Thomas de la misma institución.

Pero descubrir que esta región estaba formada por poblaciones de campesinos genéticamente muy distintas «fue una sorpresa. Estimamos que se separaron hace entre 46.000 y 77.000 años, por lo que es casi seguro que tenían aspectos físicos diferentes y hablaban lenguas diferentes. Es casi como si debiéramos estar hablando de un origen federal de la agricultura», agregó el experto.

Para lograr más datos, los expertos secuenciaron el ADN de cuatro esqueletos de la región iraní de Zagros, el lugar donde se han encontrado algunas de las evidencias más antiguas del surgimiento de la agricultura.

Los análisis genéticos descubrieron la existencia de un grupo humano cuyo ADN no se había secuenciado hasta ahora y que presenta características muy diferentes de los hombres neolíticos de Anatolia, la población que suele considerarse como el ancestro más probable de los agricultores europeos.

Estos resultados sugieren que los campesinos de la región de Zagros, cuyas secuencias genéticas guardan gran similitud con las poblaciones actuales de Pakistán y Afganistán, no fueron los predecesores de los primeros granjeros europeos.

Es posible que se separaran de los antiguos genomas de las poblaciones neolíticas de Anatolia, hace más de 40.000 años, según los autores, lo que sirvió con una fuente separada de expansión de la agricultura.

El paso de la caza y la recolección nómada a la agricultura sedentaria fue uno de los cambios comportamentales más importantes desde la aparición de los humanos en África hace unos 200.000 años.

Esa transición produjo cambios profundos en las sociedades, entre ellos una mayor densidad de población, nuevas enfermedades, desigualdad social, vida urbana y, en última instancia, el surgimiento de las civilizaciones antiguas, señala un comunicado.

Tal fue el impacto de la agricultura en nuestra especie que los arqueólogos han debatido durante más de un siglo sobre cómo se originó y se difundió a regiones fronterizas como Europa, el norte de África y el sur de Asia, indicó Stephen Shennan.

El equipo ha mostrado, por vez primera, que diferentes poblaciones en varias zonas del Creciente Fértil llegaron a soluciones similares en su búsqueda de una nueva forma de vida en las nuevas condiciones creadas por el final de la última Edad de Hielo», agregó.

La agricultura es un invento o una práctica que se ha ido perfeccionando durante los últimos 15.000 años. Hoy en día, las frutas y verduras son más accesibles que nunca, pero hay mucho trabajo detrás que no es siempre visible. Sirva este como punto de inicio para hacer un breve recorrido por la historia de la agricultura, que ha de empezar por cómo se descubrió esta práctica milenaria tan ubiqua hoy.

READ  Mangoneadas

Historia de la agricultura

El paso del nomadismo a la vida sedentaria se sitúa en el origen de la agricultura, ya que los nómadas vivían fundamentalmente de la caza y la recolección. Por el contrario, la sedentarización permitió a las comunidades asentarse en lugares durante largos periodos de tiempo.

Este cambio fue propiciado por una suavización de las temperaturas y por la proliferación de una vegetación más aprovechable para el uso cotidiano. Fue de esta manera como se descubrió la agricultura. Gracias a ella, se crearon las condiciones perfectas para la formación de los primeros pueblos y a la creación de un sistema alimentario basado en la racionalización.

Cómo se descubrió esta práctica

La agricultura la inventaron las mujeres. Se registra que las mujeres embarazadas y las que tenían hijos pequeños eran las únicas que no salían a cazar. Por el contrario, ellas se encargaban de recoger frutos, granos y raíces. La historia de la agricultura comienza cuando se dieron cuenta de que si caía una semilla, ésta germinaba. Así fue como se les ocurrió la idea de sembrar algunas semillas para obtener más plantas.

Con el origen y el perfeccionamiento de la agricultura, el hombre dejó de enfrentarse constantemente a la falta de alimento (dieta carnívora). Así, se pasó a poder confiar en él para su subsistencia (dieta omnívora). Así es también como el hombre comenzó a realizar la cría de ganado.

Después quitaban la mala hierba, organizaron una huerta y desarrollaron el conocimiento de las plantas su cultivo y recolección. Las primeras plantas que interesaron a las comunidades fueron los cereales. El cultivo de maíz se cree que apareció en la frontera de Guatemala y México. En los objetos encontrados antiguamente existen herramientas de agricultura y los primeros sistemas de riego que se conocen.

La agricultura en la actualidad

A día de hoy, la agricultura es una de las actividades fundamentales del sector primario y fuente de sustento para una amplia parte de la población de nuestro planeta. La agricultura moderna depende y está intrínsecamente relacionada con la investigación científica, la física y la biología. Una gran cantidad de los avances en estos ámbitos de conocimiento permiten optimizar procesos de producción, recolección y convertir a la actividad agrícola en una práctica más sostenible. Gracias a personas que se dedican a la ingeniería agrónoma, procesos como irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad siguen avanzando.

La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc. Si bien es cierto que en muchos casos estas sustancias pueden ser necesarias, la necesidad de desarrollar una actividad agrícola sostenible está exigiendo buscar alternativas a estos productos. El objetivo es encontrar sustitutos que ofrezcan los mismos beneficios que los productos químicos, pero sin los efectos negativos que conlleva el uso de ellos.

Dentro del sector agrícola, en la actualidad también se ha mejorado enormemente en materia procesamiento, tratamiento, empaquetado y venta de productos agrícolas. Otros procesos, como el congelado y la deshidratación, han abierto las puertas a una expansión del comercio agrícola y de las posibilidades alimenticias a nuestros alcance.

Autor: Vera Patricia Bolaños Santos, Escritora guatemalteca.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *