
¿Lleva tilde después?
ANÁLISIS SILÁBICO
des – pués
Palabra aguda que está formada por 2 sílabas. Se analiza el acento prosódico pronunciada con vocal tónica en la segunda «e».
CONCLUSIÓN
La palabra después, pronunciada con vocal tónica en la segunda «e», Lleva tilde.
Razón:
Las palabras agudas acabadas en ‘n’, ‘s’ o vocal llevan tilde.
DIPTONGOS E HIATOS
Diptongos
Se forma el diptongo «ué» por un secuencia de dos vocales en una sílaba. Es un diptongo de tipo creciente, compuesto por una vocal débil no tónica seguida de una vocal fuerte.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
- Después es un adverbio.
EJEMPLOS DE DESPUÉS CON TILDE
«Después de más de veinte años de práctica psicoterapéutica, este libro refleja ese acompañamiento de forma clara, afectiva y efectiva.» —Roxana Gaudio en Transformar la pareja.
«Tres minutos después se abrió el ascensor y apareció el visitante.» —Andrés López Reilly en El ladrón de mapas.
«Poco después, con más elementos como para hablar con la prensa, Del Corral destacó públicamente la labor tanto de Interpol como de la Guardia Civil, que crearon equipos especializados para abordar el asunto de los mapas robados.» —Andrés López Reilly en El ladrón de mapas.
«Con algún dato mínimo, del tipo: «¿Y cómo voy a estar? ¡Contento!» después de un resultado clásico con un ganador, ya se sabe de quién es hincha la persona en cuestión.» —Gonzalo Eyherabide en ¿a qué estamos jugando?.
«Para desgracia de mi abuelo, su madre retornó un día después de que a él lo enviaran a China.» —Nicolás Santo en Un tango con el dragón.
DICCIONARIO
Se encontraron entradas en el diccionario:
después
(adverbio)
¿Cómo se escribe despues?
En español diversas letras comparten el mismo sonido, esto da lugar a infinidad de dudas ortográficas, en muchos casos estas dudas se pueden resolver aplicando las reglas generales de ortografía.Por esa razón, si dudas de cómo se escribe una palabra, introdúcela en nuestro corrector y te la corregimos mostrándote la regla que deberás aplicar para poderla escribir correctamente.
- Errores de acentuación de las palabras, sobre todo en caso de que la sílaba tónica forme parte de un hiato o un diptongo.
- Empleo de las letras j y g porque dependiendo de la palabra la letra g ha de pronunciarse con el fonema /j/.
- Empleo de las letras c,z y el dígrafo «qu» para los fonemas /z/ /k/ y /s/, el fenómeno del seseo y del ceceo.
- Empleo de la letra h que al ser muda, es decir, no tiene un sonido asociado, da lugar a errores.
- Empleo de r o rr. Ya que en ocasiones la letra r se corresponde al fonema que el dígrafo rr.
- Empleo de las letras y, ll para los fonemas /y/ y /ll/ y el fenómeno del yeísmo.
- Empleo de las letras b,v dos letras distintas que comparten el mismo fonema /b/.
- Empleo de la letra x para representar el fonema /s/ o /k+s/.
Los errores ortográficos más comunes son:
La palabra despues debe llevar tilde
Se acentúan todas las palabras agudas terminadas en vocal, «n» o «s».
Las palabras agudas son aquellas en las que la sílaba tónica es su última sílaba. Las palabras monosílabas, esto es que tienen una sola sílaba, son consideradas tónicas pero no llevan tilde salvo en el caso de los acentos diacríticos.
La palabra DESPUÉS se separa en sílabas: des-pués, es aguda y termina en «s» por lo tanto debe llevar tilde.
Puedes ver la definición de después aquí
Las reglas generales de acentuación son:
- Se acentúan las palabras agudas que terminan en vocal «n» o «s»
- Se acentúan las palabras llanas que no terminan en vocal «n» o «s»
- Se acentúan todas las palabras esdrújulas
- Los monosílabos no se acentúan excepto aquellos que llevan tilde diacrítica
Ejemplos con la palabra Después
Uso del infinitivo después de verbos de percepción.
No volví a asistir a las reuniones hasta muchos años después.
Ver ejemplos de oraciones con la palabra después
¿Lleva tilde d
e
spues?
No hemos encontrado la palabra despues pronunciada con vocal tónica en la primera «e» en nuestro diccionario. Puede que no hayas situado la vocal tónica correctamente, que no exista o que no la tengamos registrada. La analizamos en cualquier caso.
ANÁLISIS SILÁBICO
des – pues
Palabra llana (o grave) que está formada por 2 sílabas. Se analiza el acento prosódico pronunciada con vocal tónica en la primera «e».
CONCLUSIÓN
La palabra despues, pronunciada con vocal tónica en la primera «e», NO lleva tilde.
Razón:
Las palabras llanas (o graves) acabadas en ‘n’, ‘s’ o vocal no llevan tilde.
La palabra correcta, pronunciada con vocal tónica en la primera «e», sería:
despues
DIPTONGOS E HIATOS
Diptongos
Se forma el diptongo «ue» por un secuencia de dos vocales en una sílaba. Es un diptongo de tipo creciente, compuesto por una vocal débil no tónica seguida de una vocal fuerte.
EJEMPLOS DE DESPUES SIN TILDE
«Seria muy conveniente que despues de convencer a P.» —Joan Maria Thomàs en El gran golpe.
«Despues de volver de Japón, a finales de julio, solo tenía planificadas dos sesiones, en septiembre.» —Danielle Steel en Hermanas.
DICCIONARIO
En LlevaTilde se analizan palabras estén o no en el diccionario. El análisis se realiza según el acento prosódico que se señala en el paso anterior.
No se encontró en el diccionario. Quizá quisiste buscar:
después
después. 1. Adverbio que denota posterioridad temporal, espacial o jerárquica: La policía llegó mucho después; Después del uno va el dos; Después de mi padre, mi hermano es el mejor jugador de póquer que conozco. Pospuesto a sustantivos de significado temporal precedidos de artículo, como año, día, etc., tiene valor adjetivo y significa ‘posterior’: «Les doy cita para el día después de la huelga» (Mundo [Esp.] 26.1.94); «Fue a acompañarla la semana después del entierro de papá» (Rovinski Herencia [C. Rica 1993]). En estos casos, después no debe ir precedido de la preposición de: el día de después,
la semana de después. En su lugar puede también emplearse el adjetivo siguiente, que puede llevar un complemento con a: el día siguiente a la huelga, el día siguiente al entierro.
2. después que o después de que. Con significado temporal, ambas construcciones son válidas. En un principio, precediendo a la oración que expresa el acontecimiento que se toma como referencia, se usó solo la locución conjuntiva después que (en latín, post quam, postquam): «E después que esto ovo fecho, dixo que se quería tornar para su tierra» (Sendebar [Esp. 1253]). Cuando el término de referencia temporal no es una oración con verbo en forma personal, sino un sustantivo, un pronombre o un infinitivo, ha de usarse el adverbio después seguido de la preposición de: «Estábamos todos sentados en el corredor tomando el sol después de comer» (González Dios [Méx. 1999]). Del cruce de después que y después de surgió después de que, variante de la locución conjuntiva que algunos gramáticos censuraron en un principio por dequeísta (→ dequeísmo), pero que hoy se considera válida. Así, es igualmente correcto decir Después que te fuiste, llamó tu hermano y Después de que te fuiste, llamó tu hermano.
3. Se combina con los adverbios antepuestos mucho, bastante y (un) poco, como adverbio comparativo equivalente a más tarde: «Un poco después la policía arresta a una vieja gitana coja» (Mañas Kronen [Esp. 1994]).
¿Lleva tilde DESPUÉS?
No hemos encontrado la palabra DESPUÉS pronunciada con vocal tónica en la «e» en nuestro diccionario. Puede que no hayas situado la vocal tónica correctamente, que no exista o que no la tengamos registrada. La analizamos en cualquier caso.
ANÁLISIS SILÁBICO
DES – PUÉS
Palabra aguda que está formada por 2 sílabas. Se analiza el acento prosódico pronunciada con vocal tónica en la «e».
CONCLUSIÓN
La palabra DESPUÉS, pronunciada con vocal tónica en la «e», Lleva tilde.
Razón:
Las palabras agudas acabadas en ‘n’, ‘s’ o vocal llevan tilde.
DIPTONGOS E HIATOS
Diptongos
Se forma el diptongo «UÉ» por un secuencia de dos vocales en una sílaba. Es un diptongo de tipo creciente, compuesto por una vocal débil no tónica seguida de una vocal fuerte.
DICCIONARIO
En LlevaTilde se analizan palabras estén o no en el diccionario. El análisis se realiza según el acento prosódico que se señala en el paso anterior.
No se encontró en el diccionario. Quizá quisiste buscar:
después
después
Del lat. de ‘de2’, ex ‘desde’ y post ‘después’.
1. adv. Detrás o a continuación. El ejemplo va después de la definición.
2. adv. Más tarde, o con posterioridad. Te veré después. Después de amanecer. Después de que llegue.
3. adv. Denota posterioridad en el orden, jerarquía o preferencia. Esquines fue el mejor orador de Grecia después de Demóstenes.
4. adv. Era u. por desde. Después que.
5. adj. siguiente (‖ posterior). Murió el año después.
después de
1. loc. prepos. a pesar de. Después de lo que he hecho por ti, me pagas de este modo.
después de los despueses
1. loc. adv. después de todo lo que se ha dicho o ha sucedido.
Que o qué
QUE
- Pronombre relativo.
Une dos partes de una frase compleja: Esta es la casa que quiero comprarme.
- Con artículos determinados, forma los relativos compuestos el que, la que, los que, las que:
Esta es la casa que quiero comprarme.> Esta es la que quiero comprarme.
- Para enlazar partes de la oración:
¡Ojalá que venga!
Antes de que amanezca, desayunaremos.
- Al principio de la frase, en la expresión de deseos:
¡Que seáis muy felices!
- Para comparar:
El hijo es más guapo que el padre
- Para enfatizar, después de sí y no:
Sí que lo quiero hacer.
QUÉ * tilde diacrítica
- Usado en preguntas y exclamaciones, implícitas y explícitas.
¿Qué hora es? > Ha preguntado qué hora es > No sabe qué hora es.
¡Qué guapos estáis hoy! > Ha dicho que qué guapos estamos hoy.