
¿Cuál es la diferencia entre Criminología y Criminalista?
Si te interesa alguna de estas dos profesiones, seguramente te interese conocer la diferencia entre Criminología y Criminalística. De este modo, puedes elegir aquella profesión que se adapte a lo que estás buscando.
- La principal diferencia entre ellas es el objeto de estudio, por un lado tener que la Criminalística se ocupa de determinar cómo ocurrieron los hechos (delito) en pro de conseguir al culpable mientras que, la Criminología se encarga de estudiar los comportamientos criminales para así formar un patrón.
- En la Criminalística encontramos aplicaciones bastante sencillas como por ejemplo, balística, fotografía,
dactiloscopia y más mientras que en la Criminología se trata de profesionales con capacidades más profundad con la sociología, psicología y más.
5 diferencias entre Criminología y Criminalística
Ya que conoces que es la Criminología y que es la Criminalística, seguramente tienes claro que estas disciplinas laboran en diferentes áreas. Por eso, a continuación, conocerás 5 diferencias entre Criminología y Criminalística.
El objetivo de estudio
Una importante diferencia entre Criminología y Criminalística, es el área donde estas investigan. Pues, la Criminalística estudia el crimen y los hechos de la escena del crimen. Mientras, que la Criminología estudia patrones de comportamiento antisocial, en los individuos culpables del crimen.
Clasificación Científica
Otra de las principales diferencias de estas ciencias, es su clasificación científica ya que la Criminología es una ciencia social, mientras que la Criminalística es una ciencia natural, dos ramas cuyo objeto de estudio son totalmente diferentes.
Proceso investigativo
Al referirnos a la Criminología, esta es una ciencia que se basa en el estudio teórico, con el objetivo de encontrar soluciones y explicaciones. Por otro lado, la Criminalística trabaja a nivel práctico, ya que examina las escenas del crimen, para recrearlas e identificar el culpable de los hechos.
Aspectos legales
En aspectos legales, la Criminología se desempeña en todos los aspectos no legales del crimen, buscando únicamente las causas, consecuencias y soluciones a la conducta criminal. Esto, con la finalidad de prevenir futuros crímenes y formular leyes.
Un ejemplo de esto podemos verlo incluso en series como CSI o Criminal Minds en donde notamos que en el equipo de investigación siempre se encuentra una persona preparada que ve más allá de las pruebas del caso a la parte mental o psicológica de los implicados para descubrir el motivo del suceso.
Origen de las ciencias
La criminalística se derivó de la antigüedad, cuando se utilizaba la dactiloscopia en los procedimientos legales del siglo XVII. Por el contrario, la Criminología se derivó de la ciencia social de la filosofía y sociología.
¿Qué es Psicología Criminal y cuál es su relación con la Criminología?
Luego de conocer la diferencia entre Criminología y Criminalística es momento de saber qué es la Psicología Criminal y porqué se relaciona con estas ciencias, vamos a verlo.
Básicamente, la Psicología Criminal es una disciplina que tiene como finalidad estudiar los fenómenos psicológicos que se encuentran implicados en las personas que realizan toda clase de crímenes. Es así como un Psicólogo Criminal puede desempeñar sus conocimientos en diferentes tareas como por ejemplo, ser colaborador en investigaciones criminales al realizar perfiles psicológicos, elaborar y difundir las técnicas de persuasión y comunicación con las que se debe analizar un testimonio, establecer cuáles serán los programas de rehabilitación para criminales y mucho más.
En definitiva, la Psicología Criminal busca ofrecer todas las respuestas posibles a aquellos actos implicados en la criminalidad desde un nivel clínico, estadístico, de asesoramiento y experimental, de allí su relación con la Criminología y la Criminalística. Un criminólogo debe conocer cuál es el trabajo que se desarrolla desde la psicología criminal, ya que la interacción entre ambos será esencial para el correcto desarrollo de aquellas estrategias que de forma conjunta propongan para el estudio y explicación de los fenómenos criminales.
¿Ya conociste la diferencia entre Criminología y Criminalística?
¿Cómo se aplica la Psicología Criminal en el ámbito de la Criminología y la Criminalística?
Otra de las cosas que debes conocer y que guarda relación con la diferencia entre Criminología y Criminalística es la forma en la que se aplica la Psicología Criminal dentro del ámbito de estas ciencias con la finalidad de resolver casos criminales, de evitarlos e inclusive, de erradicarlos en diferentes zonas. Veamos entonces cómo se aplica la Psicología Criminal en relación a la Criminología y la Criminalística.
- Análisis del crimen:
e
l análisis del crimen desde el punto de vista psicológico puede ayudar en la investigación de un delito. Por ejemplo, si existen coincidencias como el tipo de víctima o el modus operandi, se puede deducir un perfil psicológico del delincuente que ayude a detenerle.
- Análisis de la víctima y del criminal: un psicólogo criminal podrá analizar mediante entrevistas tanto al delincuente como a su víctima y obtener datos esenciales que ayuden a la policía y a la justicia a esclarecer el crimen.
- Estudios criminológicos: tratan de estudiar pautas derivadas del crimen que ayuden a prevenirlo y evitarlo.
¿Ahora que ya sabes la diferencia entre Criminología y Criminalística y mucho más con respecto a este tema estás interesado en formarte profesionalmente en este ámbito? ¡Conoce cómo puedes hacerlo a continuación!
Conclusiones
Para finalizar, si estas considerando estudiar alguna de estas profesiones, lo más recomendando es que realices un curso relacionado con estos oficios. Para ello, te recomendamos la Escuela de Negocios de Euroinnova, la cual en conjunto con universidades alrededor del mundo, ofrece una amplia oferta académica con cursos de Criminalística e investigación penal, dictados por profesores especializados.
Cuando hablamos de criminología y criminalística hay que tener en cuenta que ambas disciplinas son diferentes y cada una se centra en aspectos concretos de su ámbito de estudio.
Aunque es frecuente confundir estos dos términos, es un error pensar que son similares ya que la criminología forense se centra en las razones de los asesinatos y la criminalística lo hace en el proceso de investigación.
A menudo se identifica criminología con criminalística o viceversa, pero ¿se encargan de lo mismo? ¿Tiene las mismas salidas profesionales la criminología y la criminalística? Hoy vamos a intentar poner un poco de luz a algunas de las sombras que hay sobre este tema.
¿En qué se parecen criminología y criminalística?
No hay que confundir criminología y criminalística, puesto que la primera se centra en el porqué o la razón de los asesinatos y la segunda en el cómo, es decir, la investigación en sí. Así pues, como puedes comprobar, no tienen nada que ver la una con la otra.
Se podría decir que la criminalística es una de las ramas de la criminología, ya que la criminología es un concepto más amplio en el que se engloban las causas y las formas de manifestación, entre otras, del fenómeno criminal. Por su parte, la criminalística se encarga del hecho exacto, ya que intenta averiguar o dar respuesta a interrogantes como quién o cómo ha cometido el delito. En definitiva, el estudio de la conducta desviada contra las evidencias físicas del delito.
¿Cuáles son las diferencias entre criminología y criminalística?
Si no tienen nada que ver la única con la otra, ¿cuáles son las principales diferencias entre criminología y criminalística? En primer lugar, la criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito o quién fue el culpable de cometer dicho delito.
Dentro de esta práctica se encuentran aplicaciones clásicas tales como la fotografía, la balística, la huellografía o la dactiloscopia, entre otras. Es decir, los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias de trabajo que se pueden encontrar en distintas disciplinas, labores periciales e incluso ciencias auxiliares.
Mientras tanto, la criminología es una disciplina que se encarga del estudio del fenómeno criminal con el objetivo de entender las causas y sus formas de manifestación. En la criminología nuestros alumnos de ESERP aprenden a tener en cuenta factores como la sociología, la psicología o la antropología social, las cuales se emplean para el marco conceptual que delimita el derecho penal.
En definitiva, la criminología estudia las causas del crimen y trata de entender el comportamiento antisocial del atacante en cuestión. Los licenciados en Criminología están capacitados para prevenir un delito, disminuir la criminalidad y estudiar al delincuente, mientras que la criminalística trata de determinar cómo se ha cometido dicho delito. Por lo tanto, las diferencias entre criminología y criminalística son evidentes.
¿Cuál es la base científica de cada una?
Las diferencias entre ambas también se pueden observar en las ciencias sobre las que se sustentan. Así, la criminalística se basa en ciencias como la física, la química o la biología para esclarecer el delito, mientras que la criminología se ayuda de la psicología, la sociología o la filosofía; o lo que es lo mismo, la primera tiene un carácter más práctico que la segunda, que es más teórica.
Criminología y criminalística: relación con el derecho
¡Pero aquí no acaban las diferencias! Como habrás podido deducir, su aplicación en el derecho penal no es la misma. La criminalística, al esclarecer el hecho delictivo en sí, sirve para definir la verdad y, por tanto, establecer una pena para el criminal en cuestión. Por su parte, la criminología es más preventiva, ya que no se aplica a posteriori sino más bien a priori, intentando entrar en la mente de los criminales para poder regular las conductas que no son apropiadas en una sociedad.
Las asignaturas de Criminología, que abarcan el derecho, la medicina, la psicología o la sociología, tienen como objetivo formar al alumno para que pueda evaluar tanto el fenómeno criminal como el diseño de las estrategias necesarias para la resolución de los conflictos. El fin es trabajar en materia de prevención de la delincuencia y seguridad.
La criminología incluye en su ámbito de estudio algunas conductas que no son delictivas, pero que considera antisociales o desviadas como pueden ser el suicidio o la drogadicción. Aborda estos hecho de manera analítica e interdisciplinaria para descubrir sus causas, la manera de evitarlos y cómo influir en las personas que los realizan para que no se vuelvan a producir. Si tienes sensibilidad social, habilidades para trabajar en equipo y te interesa el mundo del derecho y la prevención de delitos el Doble Grado en Derecho y Criminología es tu lugar para formarte como profesional.
La criminalística es una disciplina que se centra en la investigación. Su objetivo es la confirmación de la prueba a través de una metodología científica. Para ello aplica los métodos, conocimientos científicos y técnicas para reconstruir los hechos acaecidos. Su misión es descubrir, obtener la explicación y probar de forma fehaciente los delitos. Una parte de los teóricos la considera una rama auxiliar del Derecho Penal aunque otros la consideran útil para el Derecho en general.
Salidas profesionales de la carrera de Criminología
A continuación te dejamos algunas de las profesiones más comunes a las que se puede acceder tras estudiar el grado en criminología.
- Área policial de investigación y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
- Perito criminólogo.
- Investigador privado.
- Mediador familiar y/o penal.
- Instituciones penitenciarias: vigilancia, junta de tratamiento.
- Seguridad privada.
- Periodismo de investigación, etc.
Si quieres informarte más a fondo acerca de las salidas laborales de la carrera de criminología, visita nuestro artículo de salidas profesionales tras estudiar criminología.
Salidas profesionales de criminalística
- Especialista en investigación criminal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
- Perito criminalista: pericia caligráfica, documentoscopia, antropología forense, etc.
- Investigación documental virtual y física.
- Asesoría profesional a áreas como abogacía, empresas de seguridad, política,?
- Certificaciones de carácter prejudicial o extrajudicial, etc.
- Por ello, los estudios de criminología y criminalística se diferencian en tres aspectos: objeto de estudio, finalidad y su relación con el delito y el Derecho Penal.
Diferentes disciplinas y diferentes orígenes
La criminología y la criminalística son dos ciencias complementarias, existe una colaboración mutua para responder a sus preguntas pero, tanto en sus procedimientos como en sus orígenes provienen de lugares diferentes.
La criminalística es una ciencia natural, empírica. Está basada en el método científico y la inducción. Proviene de la antigua práctica de la dactiloscopia y se inició en el siglo XVII con el desarrollo de la medicina forense y la entrada de los médicos en los procedimientos judiciales. Con posterioridad se fueron incluyendo la física, la química y la biología.
La criminología es una ciencia social. Basa su conocimiento en el método deductivo, planteando postulados sobre la conducta desviada de los individuos e intentando descifrarlos a través de la psicología, filosofía, sociología o la antropología.
Desde la época de los grandes filósofos como Platón o Aristóteles pasando por Santo Tomás de Aquino en el siglo XII muchos han sido los que han realizado estudios para adentrarse en las causas del delito. Ha sido en la actualidad cuando esta ciencia se ha consolidado hasta el punto de que las escuelas de derecho más importantes del mundo tienen estudios universitarios específicos para formar a profesionales cualificados en criminología.
Fórmate para adentrarte en un sector laboral en auge
La criminología es un sector profesional que está creciendo mucho en los últimos años. Ha sido una profesión realizada tradicionalmente por diferentes profesionales como psiquiatras, sociólogos o antropólogos pero que, finalmente, tiene un área de conocimiento propia. La criminología recopila las partes que necesita de estas disciplinas para evaluar y prevenir el delito.
En ESERP, conjugamos esto con los estudios jurídicos en el Doble Grado en Derecho y Criminología para dotarte de todas las herramientas necesarias y convertirte en el mejor profesional de la criminología.
Existe una enorme demanda laboral de los profesionales criminológicos tanto para el ejercicio tradicional de abogacía, como para trabajar en sectores en auge como el de la Seguridad Privada, Peritajes y en el ámbito de la Consultoría Legal y Criminológica.
Además, podrás optar a puestos en la Administración General del Estado muy atractivos y de gran proyección de futuro en sectores como la justicia y en Organizaciones Internacionales, sin dejar de lado la opción de ingreso en la Escuela Diplomática.
Si estás interesado en formarte para trabajar en este sector, puedes cursar el Grado en Criminología en Madrid o estudiar criminología en Barcelona. Y si te interesa la criminalística, tranquilo porque hay asignaturas de criminología como Criminalística o Medicina Legal y Ciencias Forenses que te ayudarán a adentrarte en este mundo.