Dimension social

ESCUCHAR

Antes de entrar de lleno en el significado del término dimensión social, vamos a conocer el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:

-Dimensión, en primer lugar, deriva del latín. En concreto, procede de “dimensio, dimensionis”, que puede traducirse como “medición”, “medida” así como “extensión en todas las direcciones”.

-Social, en segundo lugar, emana de “socialis”, que es sinónimo de “perteneciente a una comunidad de personas”. Palabra que se forma a partir de la suma de dos partes claramente delimitadas: el sustantivo “socius”, que significa “compañero”, y el sufijo “-al”, que se utiliza para indicar “relativo a”.

Faceta social

Qué es la dimensión social

La idea de dimensión puede utilizarse para nombrar a una faceta, una cara, una fase o una circunstancia de algo. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad: la comunidad de individuos que conviven en un mismo territorio bajo determinadas normas.

A partir de estas definiciones podemos comprender qué es la dimensión social. Así se denomina al conjunto de los factores vinculados a las interrelaciones entre las personas y a la vida en sociedad.

Puede servirte: Cara

El proceso de socialización

Puede entenderse la dimensión social como lo relacionado a la socialización de un individuo. Los seres humanos son seres sociales: satisfacen sus necesidades materiales y simbólicas en grupo. Una persona siempre necesita de otras para alcanzar su plenitud, y por lo tanto debe desarrollar todas las herramientas inherentes a su dimensión social.

Socialización

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto tampoco que se considera que la dimensión social cuenta con dos escenarios fundamentales que se relacionan entre sí y que se influyen mutuamente:

-La escuela, en la que el ser humano va a convivir con personas ajenas al núcleo familiar y eso va a suponer que tenga que hacerle frente a su aceptación o bien a su rechazo. En este caso, se considera que la misma debe ejercer como lugar donde no solo se favorece el conocimiento de otras culturas y de valores como la tolerancia y el respeto sino también donde se desarrollen otras actitudes que son importante para estar en sociedad. Nos estamos refiriendo a actitudes como la solidaridad.

-La familia es el primer escenario de la dimensión social, donde las personas adquieren y desarrollan lo que son hábitos y maneras de supervivencia.

READ  Braille abecedario

Ver también: Escenario

Dimensión social de la educación y la industria

La dimensión social de la educación, por otra parte, se vincula con la accesibilidad de la formación, que debe estar disponible a todos los ciudadanos. El desarrollo de condiciones propicias para el estudio y la participación de los estudiantes en la toma de decisiones de políticas educativas también forman parte de esta dimensión social.

En el ámbito de las empresas y las industrias, la idea de dimensión social se asocia al impacto que tienen los emprendimientos en la sociedad. Un proyecto puede resultar rentable desde el punto de vista económico, pero ser negativo en cuanto a su dimensión social ya que genera contaminación (como una fábrica de productos químicos, por ejemplo) o promueve hábitos perjudiciales (un casino, una sala de bingo).

Sigue en: Impacto social

DIMENSIÓN SOCIAL

En esta dimensión se compila la información relacionada con los temas que son resorte y afectan a la sociedad en su conjunto, en especial aquellos aspectos que determinan y caracterizan la calidad de vida de los habitantes en un territorio. Se ha dado prelación a aquellos campos sobre los cuales el Estado tiene la responsabilidad y la capacidad de intervenir para mejorar las condiciones de los diferentes grupos sociales. Esta dimensión recoge la expresión territorial de los logros obtenidos con la ejecución de las funciones básicas del Estado y los servicios sociales que éste presta con el propósito de garantizar la homogénea distribución de las oportunidades en las que se pueda cimentar la prosperidad.  

Procesos de Análisis Considerados en la Dimensión Social  

En la Dimensión Social se presentan datos sobre los aspectos que tienen mayor incidencia en la calidad de vida de los grupos sociales. La información considerada se encuentra clasificada así: i) calidad de vida, ii) salud y seguridad social, iii) educación, iv) servicios públicos y v) población desplazada. En calidad de vida se presenta la información sobre necesidades básicas insatisfechas (NBI) para cada una de las UER del nivel local presentes en la región, discriminadas según cabecera – resto. El cálculo de este indicador es realizado por el DANE partiendo de información censal empleando datos de viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica y viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Con ayuda de estos indicadores simples, se identifica si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas.  

READ  Palabras en mazahua

El documento de reflexión sobre la dimensión social de Europa plantea cuestiones sobre cómo sostener nuestros niveles de vida, crear más y mejores puestos de trabajo, capacitar adecuadamente a las personas y fomentar más la unidad, teniendo en cuenta la sociedad y el mundo laboral del futuro. Para ello, en el documento se establecen tres opciones posibles:

  • Limitar la dimensión social a la libre circulación

Según esta opción, la Unión mantendría en vigor la legislación para fomentar los movimientos transfronterizos de ciudadanos en materias como los derechos relativos a la seguridad social de los ciudadanos móviles, el desplazamiento de los trabajadores, la asistencia sanitaria transfronteriza y el reconocimiento de titulaciones. Sin embargo, ya no existirían normas mínimas de la UE en cuanto a la salud y seguridad de los trabajadores, los tiempos de trabajo y de descanso o los permisos de maternidad y paternidad, por ejemplo. Europa ya no impulsaría las oportunidades para el intercambio de buenas prácticas entre los Estados miembros en los ámbitos de la educación, la sanidad, la cultura y el deporte; los programas de reconversión social y regional de los Estados miembros, cofinanciados con dinero de la UE, quedarían suspendidos o se deberían financiar a escala nacional.

  • Permitir hacer más a los que deseen hacer más en el ámbito social

Los países que utilizan el euro como moneda única común pueden ir más allá, conjuntamente, en el ámbito social para mantener la fortaleza y la estabilidad de la zona del euro y evitar ajustes bruscos del nivel de vida de los ciudadanos. También pueden participar otros países interesados.

  • Profundizar la dimensión social de la Europa de los veintisiete

Aunque las administraciones nacionales y locales deberían seguir siendo y serían el epicentro de cualquier acción que se realice en el ámbito social, la UE estudiaría de qué manera seguir respaldando las acciones de los Estados miembros, haciendo valer plenamente los instrumentos de los que dispone. La legislación no solamente fijaría normas mínimas sino que, en determinados ámbitos, podría armonizar plenamente los derechos de los ciudadanos en toda la UE con objeto de centrarse en la convergencia de los resultados sociales.

READ  Dibujo gallina

Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB). 

Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.

Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.

Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.

Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.

 

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *