
Doy
Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo dar.
Yo doy clases de inglés en el instituto.
Verbo Dar
1. Regalar o donar
Te doy mis dos perros porque me traslado de ciudad.
2. Hacer entrega de algo.
Dame el documento que me faltaba.
3. Permitir tener algo.
Como no lo sabemos exactamente, hay que le daremos el beneficio de la duda.
4. Designación de un cargo por ejemplo en una empresa.
Le dieron el cargo de presidente.
5. Realizar una proyección de cine, teatro,etc.
Hoy dan Casablanca en la televisión.
6.Sensación que nos produce algo.
Este sillón da mucho frío.
7. Golpear o dar una paliza a alguien.
Le dieron unos golpes en la cara y en la espalda.
8. En naipes el verbo dar se utiliza para designar la acción de barajar las cartas.
Me toca dar a mí.
9. Suceso o acto que le ocurre a alguien.
Me ha dado un dolor de cabeza muy fuerte.
10. Entregarse a algo o a alguien.
Le da a la bebida como un borracho.
Dar con:Encontrar a algo o a alguien.
Por fin dieron con su paradero.
Dar a luz:Acto mediante el cual una mujer pare o tiene a su hijo.
Mi amiga dio a luz esta noche en el hospital principal.
Dar la cara:Expresión que utilizamos cuando queremos defender a alguien.
He dado la cara por ti en todo este tema.
Dar cuenta:Esta expresión la usamos queremos que alguien nos explique algo que desconocíamos o que por engaño no conocíamos la verdad.
No tienes por qué darme cuenta de lo que hiciste ayer.
Dar de lado:Término utilizado cuando queremos separarnos de alguien por enfado o por otros motivos, haciéndole un feo o no queriendo saber nada de esa persona.
Me dio de lado porque no quise ir con ellos a la fiesta.
Dar a basto:Locución que indica que una persona puede o no llegar con todo el trabajo o cualquier actividad acumulada.
Tiene tanto trabajo que no da a basto.
Dar conjugación:Las formas impersonales son:
infinitivo: dar
gerundio: dando
participio: dado.
Tiene tanto trabajo que no da a basto.
¿Cómo se escribe?
La forma correcta es doy. La palabra doi está mal escrita, por lo que no se encuentra aceptada por la Real Academia Española.
Doy se corresponde con la conjugación del verbo dar en la primera persona singular del presente del modo indicativo: Te doy un trozo de pastel, si me vas a comprar el periódico.
En español, las palabras que suelen finalizar en diptongos o triptongos con el sonido /i/, deben escribirse con «y», como es el caso de voy, buey, soy, Uruguay o Paraguay.
Ejemplos de uso
Algunas oraciones que hacen uso de la palabra doy pueden ser:
- Yo siempre doy un paso adelante en mi trabajo.
- Si no doy propina, es porque no tengo.
- Si te doy una palmada, no quiero verte llorando, ¿eh?
- A veces doy más de lo que otros merecen.
- Siempre doy lo mejor de mí.
- Jamás doy la espalda a mis amigos cuando me necesitan.
- Doy de mis ahorros para comprar comida a los necesitados.
- Si te doy la oportunidad de presentar el examen, ¿me aseguras que estudiarás?
- No doy opiniones que no me pidan.
Sinónimos
- Proporciono
- Facilito
- Suministro
- Procuro
- Proveo
En otros idiomas
La palabra doy en otros idiomas se traduce como:
Idioma Traducción Inglés give Alemán geben Francés donner Italiano dare Portugués dar
DOI (Digital Object Identifier) es un identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas. Proporciona información sobre la descripción de los objetos digitales (revistas, artículos, …) y su localización en internet, a través de metadatos (autor, título, datos de publicación, etc.).
El DOI se asigna principalmente a artículos de revistas electrónicas, pero también a libros, capítulos de libros, actas y comunicaciones de congresos, software, vídeos, etc.
Se asigna además a artículos «in press», que son aquellos artículos ya disponibles desde plataformas de revistas científicas online pero no incluidos todavía en un volumen. En estos casos, el DOI sirve como referencia al artículo.
- Busca y localiza un documento en la red, garantizando que siempre estará disponible.
- Cita recursos científicos y publica documentos científicos.
- Comparte información. Se puede navegar por diferentes artículos o publicaciones de forma transparente.
El DOI es un código alfanumérico que sigue la norma NISO Z39.84, DOI Syntax.
Tiene la siguiente estructura:
- Directorio de DOI, que es siempre el mismo: https://doi.org
- Un prefijo, que identifica el editor.
- Un sufijo, que identifica el objeto digital.
- Los dos grupos de caracteres están separados por «/». El sufijo puede tener una estructura flexible, que establece el gestor del DOI.
Exemplo: https://doi.org/10.1000/182
- Garantiza el acceso directo y permanente al recurso electrónico que identifica, aunque cambie su dirección en la red.
- Aumenta la visibilidad de las publicaciones científicas, aumentando el nivel de citación, ya que permite su rápida identificación y acceso.
- Garantiza la propiedade intelectual de un recurso electrónico, gracias a la información que lleva asociada en sus metadatos.
- Permite la interoperabilidad con otras plataformas, repositorios o motores de búsqueda.
En definitiva, el DOI permite al persoal investigador: saber qué tienen, encontrar lo que quieren, saber dónde está, y poder acceder, así como reutilizar contenidos.
- El DOI del documento siempre debe mostrarse en forma de enlace a URL y ser enlazable.
- Cualquier cambio que tenga el documento registrado (cambio de servidor, corrección de metadatos…) debe ser actualizado en un directorio centralizado.
- Utilizar el DOI en las citas bibliográficas de los artículos y publicaciones que lo tengan.
Para buscar el DOI de un artículo, se puede utilizar el formulario que se encuentra en el enlace: http://www.crossref.org/guestquery/
Los editores de las publicaciones electrónicas deben solicitar el número DOI a las agencias de registro correspondientes, por ejemplo CrossRef, que es la que se utiliza para publicaciones académicas en general.
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Toy alocao
Como Toy Yo Hoy, Hata a ti te doy Como Toy Yo Hoy, Hata a ti te doi Como yo Toy Hoy, Hata a ti te doy Hata a ti te doy, ata a ti te doy, hasta a ti te doi Como Toy Hoy, Hata a ti te doy Como Toy Hoy, Hata a ti te doi
Como yo Toy Hoy, Hata a ti te doy Hata a ti te doy, ata a ti te doy, hasta a ti te doi
Yo toy cumpliendo por que yo tambien me emborrachao Me Encontrado ma golda de hay y en velda que yo le dao Desacatao, Rulay, Rulay Borracho me he ido de lao He ma hoy me quiero mori pero bien ajumao
Como Toy Yo Hoy, Hata a ti te doy Como Toy Yo Hoy, Hata a ti te doi Como yo Toy YO Hoy, Hata a ti te doy Hata a ti te doy, ata a ti te doy, hasta a ti te doi
Que?? Yo no te entiendo Pero, se olle bien oitee
Dejame explicate algo, Way que paso mami e que yo toy No recueldo que paso pero creo que me guto Te quiero mami chula mua tu ere mi vida Pero una pregunta, Que tu le echate a la bebida?
Como Toy Yo Hoy, Hata a ti te doy Como Toy Yo Hoy, Hata a ti te doi Como yo Toy YO Hoy, Hata a ti te doy Hata a ti te doy, ata a ti te doy, hasta a ti te doi
Lexintong tocame la flautica
Hayyy Que Jumo yo tengoooo, hayyy que jumo mama Hayyy Que Jumo yo tengoooo, hayyy que jumo mama Yo me dao pila de jumo, pero como ete no existen dos Me siento la cara cuadra y el cuerpo como un robot Estoy amanecio ((y yo)) con un jumo que pica Ofrecome en el aire, ((Que tu ve)) toy viendo nimita
Como Toy Yo Hoy, Hata a ti te doy Como Toy Yo Hoy, Hata a ti te doi Como yo Toy YO Hoy, Hata a ti te doy Hata a ti te doy, ata a ti te doy, hasta a ti te doi
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Yo toy Rulay
Writer(s): Jose Colon<br>Lyrics powered by www.musixmatch.com
Doi la cara pola oficialidá (Doy la cara por la oficialidad en castellano) es una campaña cívica comenzada por el Conceyu Abiertu pola Oficialidá con el objetivo de incluir la oficialidad del asturiano en la reforma del Estatuto de Autonomía de Asturias.[1][2]
La campaña consiste en retratarse con un cartel en el que sea visible la frase Doi la cara pola oficialidá en asturiano o en cualquier otro idioma. En un año se recogieron más de 10000 imágenes y en el primer mes de campaña se llegó a las 3500 una media de 750 cada semana.[3] Aunque la mayoría de las imágenes está en asturiano normativo, las hay en asturiano occidental, mirandés, catalán, gallego, bretón, sueco, rumano, italiano, vasco o portugués.[4]
Enlaces externos
[
editar
]
Referencias
[
editar
]