Dubitativas

Las oraciones dubitativas son precisamente aquellas expresiones a través de las cuales el hablante expresa una duda o posibilidad respecto de lo que está comunicando. Por ejemplo: Tal vez vaya a la fiesta.

En cuanto a su gramática, no tienen diferencias con las aseverativas. Lo que las diferencia es que el hablante o emisor no asume por completo la seguridad o veracidad de lo que está diciendo.

Para construir estas oraciones por lo general se recurre a:

  • Adverbios dubitativos o locuciones adverbiales de duda, como “acaso”, “tal vez”, “quizá”, “es posible” o “es probable”, seguidos de verbos en el presente del modo subjuntivo. Estos son recursos que ayudan a expresar duda y, por lo tanto, se utilizan en las oraciones dubitativas. Por ejemplo: Tal vez él busque otro tipo de alojamiento.
  • Futuro simple con valor especulativo. Por ejemplo: Serán una quince personan más o menos / Tendrán unos  veinte a veinticuatro años esos jóvenes.
  • Debe/n de” + verbo en infinitivo. Por ejemplo: Deben de ser las once y media. Cabe aclarar que si se suprime la preposición “de” en estas perífrasis, la oración puede presuponer obligación en lugar de duda (por ejemplo: Los usuarios deben denunciar la pérdida frente a la autoridad policial más próxima). Sin embargo, por el contexto es raro que no pueda distinguirse entra una situación de obligatoriedad y una de incertidumbre, por lo que en la actualidad se acepta la supresión de la preposición para expresar duda, aunque se rechaza su introducción para expresar obligación.

Ver además:

Ejemplos de oraciones dubitativas

  1. No creo que esa sea esa la mejor manera de decírselo.
  2. Me pregunto si acaso prefieres salir a caminar, en lugar de entrar al cine
  3. Es posible que mañana veamos todo cubierto de blanco: anuncian nevadas durante la noche.
  4. Tal vez lo mejor para los dos sea dejar de vernos por un tiempo.
  5. Puede que a Jorge le parezca una pésima decisión, pero no le veo alternativa.
  6. Serán unos veinte o treinta minutos lo que durará mi exposición.
  7. Probablemente nos encontremos el próximo verano aquí.
  8. La mujer debe de ser unos veinte años más joven que él.
  9. Por ahí se nos acaban los víveres antes de lo que suponemos.
  10. Puede que no venga a la hora anunciada.
  11. Es posible que se quede esperando acá hasta la hora de la salida.
  12. Quizá no fue oportuno comunicárselo por teléfono.
  13. Tal vez salga más tarde, no dejes nada especial para mí.
  14. Posiblemente me compre ese libro del que te hablé.
  15. Tendrán unos doce o trece años los que tocan en esa orquesta de niños.
  16. Es probable que se lo esté diciendo para hacerla rabiar nomás.
  17. Quizá debería haber vendido su propiedad, antes de tomar el crédito.
  18. A lo mejor se nos ocurre otro plan más adelante.
  19. Debe de andar por la quinta carrera universitaria que empieza y abandona.
  20. Tal vez ella ni siquiera recuerde mi nombre.

Tipos de oraciones

Sigue con:

En primer lugar, explicaremos qué son las oraciones dubitativas y cuándo se utilizan. Tendremos en cuenta la estructura de la oración, la intención del hablante, así como la importancia del tono y la entonación. Expresan duda, indecisión, probabilidado posibilidad. Después de la explicación pondremos en práctica lo aprendido realizando unas actividades online: seleccionar las oraciones dubitativas de una lista dada, escribir oraciones dubitativas utilizando los términos: acaso, posiblemente, quizá…,y por último, relacionar situaciones cotidianas con las oraciones dubitativas,. 

ORACIONES DUBITATIVAS

Las Oraciones Dubitativas son aquellas que expresan duda, posibilidad o incertidumbre sobre el contenido que el emisor quiere transmitir. 

Ejemplo: Posiblemente mañana llueva. Tal vez vaya a tu casa.  

  • Con estas oraciones se

    plantea la duda o la posibilidad

    de que suceda, haya sucedido o pueda suceder un hecho, una situación…: Tal vez se quedó a estudiar. 

  • La duda es introducida por palabras que indican duda o posibilidad como: acaso, posiblemente, quizá, a lo mejor, tal vez, probablemente…
  • En estas oraciones la entonación es de duda o incertidumbre. Por tanto no se ha de mostrar seguridad al hablar. Quizá se estropee la ropa. 
  • A veces se puede expresar en modo pregunta o admiración: ¿Podría parar el ruido? ¡Me pregunto si puedo ir!
  • También se puede manifestar la duda o incertidumbre en negativo: No sé si es posible que venga mañana.

La oración es una estructura gramatical formada por un conjunto de palabras que expresan una idea comprensible. Los tipos de oraciones pueden variar dependiendo del número de verbos, del tipo de verbo, pero sobretodo, de la intención del hablante.

Los tipos de oraciones en función de la intención son:

Si prestamos atención a su estructura, las oraciones pueden ser:

Como unidad sintáctica, la oración se compone de dos partes, el sujeto (sintagma nominal) y el predicado (sintagma verbal), y cada parte está integrada por un núcleo y sus complementos o modificadores.

A continuación explicaremos cada tipo de oración en detalle y veremos algunas oraciones de ejemplo.

Tipos de oraciones

En primer lugar veremos la clasificación según la intención del emisor, que da lugar a diferentes modalidades de la enunciación: enunciativa, interrogativa, exclamativa, exhortativa, dubitativa y desiderativa. Este tipo de oraciones pueden ser, además, afirmativas o negativas.

Oraciones enunciativas

Una oración enunciativa es aquella que expresa una idea o una información, ya sea de forma afirmativa o negativa. Por ejemplo:

Mañana comeremos en un restaurante.

Mañana no comeremos en un restaurante.

10 ejemplos de oraciones enunciativas

  1. La capital de Italia es Roma.
  2. No se admiten animales.
  3. Las ballenas son mamíferos.
  4. El vuelo sale a las siete.
  5. Adrián no celebrará su cumpleaños.
  6. Al fondo hay asientos libres.
  7. El pimiento rojo es más dulce que el verde.
  8. Mi color favorito es el negro.
  9. Ayer saltamos en paracaídas.
  10. Estas gallinas ya no ponen huevos.

Oraciones interrogativas

Son oraciones cuyo objetivo es obtener una información, resolver una duda. Las oraciones interrogativas pueden ser directas o indirectas, oraciones compuestas en las que una de sus proposiciones es interrogativa. Por ejemplo:

¿Cómo está tu tía? (Directa)

Quiero saber cómo está tu tía. (Indirecta)

10 ejemplos de oraciones interrogativas

  1. ¿Vamos al teatro el domingo?
  2. No sé dónde está mi cargador de móvil.
  3. ¿Cuando has llegado?
  4. Él me preguntó por qué no le llamaba.
  5. ¿Pongo el pedido para llevar?
  6. ¿No queda agua fría en la nevera?
  7. ¿Qué querrá a estas horas?
  8. Me pregunto qué pudo salir mal.
  9. Papá, ¿Cenas aquí esta noche?
  10. Ella no conoce dónde nacieron sus ancestros.

Oraciones exclamativas

Las oraciones exclamativas se utilizan para expresar emociones y sensaciones: alegría, impresión, miedo, sorpresa, etc. Se caracterizan por utilizar signos ortográficos de admiración o recursos exclamativos, como interjecciones, pronombres, adjetivos o adverbios. Por ejemplo:

¡Qué frío está el coche!

¡Cómo me suena esta chica!

10 ejemplos de oraciones exclamativas

  1. ¡Qué ilusión tenerte aquí!
  2. ¡Ay qué pena más grande!
  3. ¡Cuán lejos has llegado!
  4. ¡Cómo te pareces a tu padre!
  5. ¡Un placer conocerte!
  6. ¡Menuda carrera se ha pegado!
  7. ¡Bienvenido al paraíso!
  8. ¡Qué rápido crecen!
  9. ¡Este vino es delicioso!
  10. ¡Qué cosas tienes!

Oraciones exhortativas o imperativas

Son oraciones utilizadas para solicitar algo a otra persona, para inducirle a que haga o deje de hacer tal cosa. Pueden construirse con verbos en modo imperativo o en modo subjuntivo. Por ejemplo:

Entrad en clase. (Imperativo)

Por favor, guarden silencio. (Subjuntivo)

10 ejemplos de oraciones exhortativas

  1. No digas eso.
  2. Haced lo que dice el profesor.
  3. Démosle un día de margen.
  4. Dime la tabla del 9.
  5. Bajad inmediatamente de ese árbol.
  6. Id mejor por este lado.
  7. Estate quieto un rato.
  8. Poned la mesa entre todos.
  9. Guardemos la calma de momento.
  10. No mires arriba.

Oraciones desiderativas u optativas

Son oraciones que expresan los deseos de la persona que habla. Se construyen, generalmente, con verbos en subjuntivo, que es el modo que expresa irrealidad, deseo o falta de certeza en aquello que decimos.

10 ejemplos de oraciones desiderativas

  1. Que cumplas muchos más.
  2. ¡Viva la madre del novio!
  3. Ojalá salga todo bien.
  4. Quién fuera así de joven.
  5. Que tengas suerte en el examen.
  6. Bendito seas, muchacho.
  7. Que pasen felices fiestas.
  8. Ojalá toque la lotería en mi pueblo.
  9. Que llueva todo el mes.
  10. Que la fuerza te acompañe.

Oraciones dubitativas

Son dubitativas las oraciones que expresan duda o posibilidad de que la acción del verbo tenga lugar. Generalmente van introducidas por adverbios de duda como quizá, tal vez, a lo mejor, etc.

10 ejemplos de oraciones dubitativas

  1. Tal vez viajemos a México en noviembre.
  2. Probablemente ya no te acuerdes.
  3. Quizá me anime un poco de fiesta.
  4. Seguramente venga en autobús.
  5. Es posible que mejore con esas pastillas.
  6. A lo mejor nieva esta noche.
  7. Quizás vengan mañana mis abuelos.
  8. Es probable que nos juntemos todos.
  9. Tal vez sea este el último verano.
  10. No puede venir y posiblemente no quiera.

A continuación veremos los tipos de oraciones dependiendo de su estructura, cantidad y tipos de verbos. Los dos grandes grupos, oraciones simples y oraciones compuestas, dependen del número de verbos que participan en la oración.

Oraciones simples

Las oraciones simples cuentan con un solo verbo y con un solo sujeto, que puede ser simple, compuesto o tácito, que no aparece en la oración. Por ejemplo:

Ana cuenta ovejas cada noche (tiene un sujeto simple, con un solo núcleo).

Ana y Laura cuentan historias cada noche (tiene un sujeto compuesto por dos núcleos).

Veraneamos en agosto (tiene sujeto tácito, es decir, el verbo indica que el sujeto es nosotros, pero no aparece en la frase).

10 ejemplos de oraciones simples

  1. Mis abuelos viven en el pueblo.
  2. Ricardo no tiene carnet de conducir.
  3. Mañana vamos de excursión a la montaña.
  4. La película estuvo bastante aburrida.
  5. Quiero un sorbete de mandarina.
  6. ¿Viste a Carlos ayer?
  7. La cafetería cierra los lunes.
  8. Zanjarán el asunto en la reunión.
  9. ¿No pelas el melocotón?
  10. Míriam estudiará en Alcalá finalmente.

Oraciones compuestas

Las oraciones compuestas tienen más de un verbo y, por tanto, expresan más de una acción. Cada una de las partes que compone una oración compuesta se denomina proposición.

El sujeto puede ser el mismo para todas las acciones, como sucede en Cristina juega al tenis los martes y practica esgrima los viernes, donde Cristina realiza ambas acciones.

Pero también pueden tener más de un sujeto, como en Paco quiere que su hijo estudie derecho, donde hay dos sujetos, Paco y su hijo, y cada uno realiza una de las acciones.

Existen diferentes tipos de oraciones compuestas en función de la relación que exista entre sus proposiciones.

Oraciones compuestas

Si ambas tienen el mismo rango y van unidas por una conjunción, se denomina oración coordinada, que a su vez pueden ser copulativas (y/e), disyuntivas (o/u) o adversativas (pero). Por ejemplo:

Tú cantas y yo bailo (coordinada copulativa).

¿Vemos una película o quieres dormir ya? (coordinada disyuntiva)

Ella lo intenta, pero no sabe pintar (coordinada adversativa).

Si las proposiciones van unidas por signos de puntuación como una coma (,), dos puntos (:) o punto y coma (;), son oraciones yuxtapuestas. Por ejemplo:

Tengo sueño, me voy a mi cuarto.

Ahora os sigo; voy a repostar.

Es un anfibio: respira dentro y fuera del agua.

Cuando una proposición prevalece sobre la otra, es decir, existe una relación de dependencia, se dice que es una oración subordinada. Generalmente, van unidas mediante un nexo (que), y pueden desempeñar varias funciones dependiendo del tipo de subordinada: adjetiva, sustantiva, adverbial.

La subordinada adjetiva o de relativo puede sustituirse por un adjetivo y la frase continúa teniendo sentido. Por ejemplo:

Perro que ladra no muerde.

Perro ladrador no muerde.

La subordinada sustantiva puede sustituir a un sustantivo, como sucede en:

Quiero que leas más.

Quiero un libro.

Una oración subordinada adverbial funciona como un adverbio, por ejemplo:

La comida huele que alimenta

La comida huele bien.

10 ejemplos de oraciones compuestas

  1. No creo que te guste el último disco.
  2. Hace frío, voy a coger un abrigo.
  3. Bruno no irá a la ceremonia, pero llegará a la fiesta.
  4. Mi madre compró el vestido que te comenté.
  5. ¿Me explico bien o te lo repito más despacio?
  6. El coche que sigue al autobús es el de mi cuñado.
  7. La moraleja de la fábula dice que hay que trabajar duro.
  8. Esta niña canta que da gusto oírla.
  9. Ella toma las fotografías y edita los textos.
  10. Es edición limitada: solo existen cien ejemplares.

En función del tipo de verbo, las oraciones pueden ser copulativas o predicativas.

Oraciones copulativas o atributivas

Una oración es copulativa cuando el verbo es copulativo, es decir, cuando su verbo necesita un atributo para adquirir sentido. Los verbos copulativos son ser, estar y parecer y si suprimimos el atributo, la frase carece de sentido. Por ejemplo:

Esa casa es (carece de sentido).

Esa casa es enorme (tiene sentido).

El predicado de las oraciones copulativas se denomina predicado nominal, porque aquello que se dice del sujeto depende del atributo (sea sustantivo o adjetivo) y no del verbo.

Podemos encontrar oraciones compuestas que también son atributivas, en las que el sujeto o el atributo son sustituidos por una oración.

Que seas inteligente es un punto a favor (sujeto).

La verdad es que me encanta esa canción (atributo).

10 ejemplos de oraciones copulativas o atributivas

  1. Esta es mi hermana.
  2. Tu vestido parece muy suave.
  3. Los chicos están cansados.
  4. Tu novio parece que no ha roto un plato.
  5. Todo está preparado.
  6. Rafael es su mejor amigo.
  7. Ese tren es bastante lento.
  8. La ciudad parece una fiesta en Navidad.
  9. La plaza está llena de pajaritos.
  10. Es genial que vengan todos.

Oraciones predicativas

Son oraciones predicativas las construidas con verbos predicativos, es decir, que no precisan de un atributo para tener sentido.

Estas oraciones, a su vez, pueden ser transitivas, cuando el verbo va acompañado de un complemento directo, o intransitivas, si el verbo no tiene complemento directo. Por ejemplo:

Pedro compra el pan cada día (es transitiva, el pan es el CD).

Este fin de semana trabajo (es intransitiva, el verbo trabajar no necesita CD).

10 ejemplos de oraciones predicativas

  1. Ayer envié la carta al seguro.
  2. Tus primas compiten la semana que viene.
  3. En mi casa comemos paella los domingos.
  4. Yo llevaré el equipo de música.
  5. Andrea organiza fiestas de cumpleaños.
  6. Al final de la escena se besan.
  7. El carpintero lija las puertas cada año.
  8. Este clima deprime bastante.
  9. Alejandro no cambiará el regalo.
  10. Televisan el partido en el canal público.

Si la frase dispone de sujeto, estaremos ante una oración personal, pero en ausencia de sujeto la oración sería impersonal.

Oraciones personales

Son oraciones personales cuando sabemos quién es el sujeto. Hay oraciones en las que el sujeto es tácito u omitido, es decir, no va expresado en la oración, pero el verbo nos indica quién es. Por ejemplo:

Paula y yo iremos a París en verano.

Iremos a París en verano (sabemos que el sujeto es nosotros o nosotras, 1ª persona del plural).

10 ejemplos de oraciones personales

  1. Tus padres celebran las bodas de plata este año.
  2. No sabíamos ni la mitad de la historia.
  3. ¿Quieres una taza de café?
  4. El mecánico arregló el coche.
  5. Sabemos que no hace nada malo.
  6. Las mascotas son muy divertidas.
  7. Tendréis centenares de fotos del viaje.
  8. Su empresa es la más ecológica.
  9. No confío en ese candidato.
  10. Isabel y Fernando eran los Reyes Católicos.

Oraciones impersonales

Una oración impersonal es aquella cuyo verbo no lleva o no necesita sujeto. Buen ejemplo de ello son los verbos que hacen referencia a los fenómenos atmosféricos, aunque existen otros verbos que tampoco necesitan un sujeto.

10 ejemplos de oraciones impersonales

  1. A las seis se hace de día.
  2. En noviembre llueve muchísimo aquí.
  3. Eran otros tiempos.
  4. Hace un día espléndido.
  5. Hay habitaciones libres.
  6. Nevaba cada tarde.
  7. ¡Qué suerte, hace calor!
  8. Hay hielo en la ventana.
  9. Se está muy bien de vacaciones.
  10. Hubo mucho público.

Dependiendo de la relación que exista entre el sujeto, el verbo y el objeto, las oraciones pueden ser activas o pasivas.

Oraciones activas

Las oraciones activas son las que tienen el verbo en voz activa y un sujeto agente, es decir, una persona, animal o cosa que realiza la acción. Por ejemplo:

Pedro lee el periódico.

Su perro vigila la finca.

10 ejemplos de oraciones activas

  1. La música cura el alma.
  2. Caperucita visitaba a su abuelita.
  3. El mensajero entrega los pedidos.
  4. Los niños leen cuantos infantiles.
  5. Los griegos vencieron a los persas en las Guerras Médicas.
  6. El lobo ataca a las ovejas.
  7. Un barco llevaba navegantes a otros continentes.
  8. Yo riego las plantas a diario.
  9. Carlos pasea al perro en el parque.
  10. Picasso pintó el Guernica.

Oraciones pasivas

Las oraciones pasivas tienen la forma verbal en voz pasiva y sujeto es paciente, es decir, la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción verbal. Por ejemplo:

El periódico es leído por Pedro.

La finca es vigilada por su perro.

10 ejemplos de oraciones pasivas

  1. El alma es curada por la música.
  2. La abuelita era visitada por Caperucita.
  3. Los pedidos son entregados por el mensajero.
  4. Los cuentos infantiles son leídos por los niños.
  5. Los persas fueron vencidos por los griegos en las Guerras Médicas.
  6. Las ovejas son atacadas por el lobo.
  7. Los navegantes eran llevados por un barco a otros continentes.
  8. Las plantas son regadas por mí a diario.
  9. El perro es paseado por Carlos en el parque.
  10. El Guernica fue pintado por Picasso.

Ver también:

Referencias:

  • Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, S.L.U;2009.
  • Gili Gaya, S. (1973). Curso superior de sintaxis española. Biblograf.

READ  Abreviatura de contador publico

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *