Ejemplos cuadro de doble entrada

Características para preparar y elaborar un cuadro de doble entrada

En Excel para todos, sabemos que cada minuto que inviertes de tu tiempo es valioso y la practicidad del uso de la información es clave.

Por eso, te ampliamos los datos fundamentales que debes conocer y tener presentes, para realizar las dos tablas diferentes que puedes usar al realizar un cuadro de doble entrada.

Por favor toma nota y sigue leyendo.

Ten presente las siguientes características y partes del cuadro de doble entrada, para que puedas lograr una sistematización adecuada en el caso de una investigación:

  • Tema: El tema a tratar debe definirse en su concepto más básico.
  • Fuente: Hace referencia a la cita de las fuentes de la información, los sitios, autores y nombres de donde se extrajo la información.
  • Cita textual: Es la transcripción exacta, palabra por palabra, de una porción de texto de una fuente usada. Se pone entre comillas. 
  • Resumen: Simplificarla esencia del contenido del tema que se está tratando.
  • Paráfrasis: Es la explicación personal, expresada en palabras propias para hacer más claro y evidente el tema tratado.
  • Comentario: La conclusión y punto de vista personal del análisis de la información.

Recuerda estudiar y analizar la información para que al simplificarla y usando tu creatividad, puedas permitir que tu investigación sea mucho más clara y efectiva.

Así mismo, al usar un cuadro de doble entrada para comparar los valores de una tabla simple, debes tener presente los siguientes elementos:

  • Rango: La selección de la matriz donde se hace la búsqueda y análisis de los datos.
  • Fila: El número de la fila de la tabla de Excel que contiene el dato buscado.
  • Columna: El número de la columna de la tabla de Excel que contiene el dato buscado.

Estos son los elementos principales de tu hoja de cálculo.  Recuerda que tienes acceso a las múltiples funciones de Excel. No necesitas un cuadro de doble entrada plantilla, ni un software especial para realizarlo.

Con estos conceptos claros, vamos a continuar con la siguiente parte.

Ahora vamos a ver cómo hacer tu cuadro de doble entrada en Excel para ambos casos.

Tu hoja de cálculo de Excel es muy útil para hacer un cuadro de doble entrada. Sus múltiples funciones hacen posible que puedas realizar cálculos mucho más rápido. Y gracias a su forma cuadriculada, facilita la observación de tus análisis y comparaciones.

Te explicamos qué es un cuadro de doble entrada, sus características y para qué sirve. Además, cómo elaborarlo y diversos ejemplos.

cuadro de doble entrada

¿Qué es un cuadro de doble entrada?

Un cuadro de doble entrada, matriz de entrada doble o cuadro comparativo es una herramienta conceptual que permite organizar de manera visual los datos que se tienen sobre un tema específico, empleando para ello una serie de columnas y filas en las que desglosar la información vertical y horizontalmente.

Estos cuadros o tablas pueden ser tan extensos como se requiera, y son un recurso muy empleado en libros, artículos y exposiciones, a la hora de presentar datos abundantes o de establecer comparaciones estadísticas y conceptuales. Esto se debe a que sistematizan la información en categorías no solo conceptuales, sino visuales, a través del entrecruzamiento de las filas y las columnas en una matriz.

READ  Manga ntr

Ese es, de hecho, el elemento característico de este tipo de tablas: que contraponen dos tipos de información (uno en las filas y otro en las columnas) para poder ponerlos en relación directa. De allí su nombre: del cruce de dos entradas de información simultánea.

Ver también: Cuadro comparativo

Características de un cuadro de doble entrada

Los cuadros de doble entrada se caracterizan por lo siguiente:

  • Son un tipo de cuadro que permite organizar de forma gráfica la información, útil para complementar un texto.
  • Tienen dos ingresos de datos, uno en las columnas y otro en las filas, y en el interior del cuadro estas dos informaciones se contraponen.
  • Pueden ser tan pequeños o extensos como se necesite, y también pueden combinar un gran número de columnas con unas pocas filas, o viceversa.
  • Son una herramienta versátil para presentar información de manera sistemática, y son muy utilizados en proyectos, monografías y presentaciones de resultados.

¿Para qué sirve un cuadro de doble entrada?

Los cuadros de doble entrada tienen el propósito de organizar, sistematizar y disponer ágilmente la información deseada, a través de la contrastación de dos elementos, temas o perspectivas. Por ejemplo:

Supongamos que en una empresa se necesita organizar las horas de trabajo presencial que corresponden a cada empleado, dado que la mayoría prefiere hacer home office. Para esto, se crea una tabla en la que se disponen los nombres de los trabajadores en una única fila, y los días de la semana en cinco columnas diferentes. De ese modo, cuando un trabajador vea su nombre en una columna, podrá hallar de inmediato qué día de la semana le toca ir a trabajar de manera presencial.

LunesMartesMiércolesJuevesViernesNombres de los trabajadoresMartín

Lucía

María

Natalia

Lucía

Juan

Martín

Juan

Natalia

María

¿Cómo hacer un cuadro de doble entrada?

cuadro de doble entrada como hacerlo

Los cuadros de doble entrada son sencillos de hacer. En primer lugar debemos tener la información completa que necesitamos representar gráficamente, especialmente las dos categorías que deseamos contraponer: días de la semana y trabajadores, por ejemplo, o bien asignaturas y notas, empleados y puestos de trabajo, entre muchas otras.

Luego debemos trazar una tabla con tantas filas y columnas como necesitemos para representar cada ingreso de datos. A la hora de dibujar la tabla, conviene emplear herramientas como reglas o bien programas informáticos que nos permitan hacerlo en digital.

Si deseamos crear una tabla que contraste asignaturas y notas obtenidas, necesitaremos una sola fila de notas y tantas columnas como asignaturas evaluadas; mientras que si deseamos cotejar las provincias del país y los márgenes de su población total, necesitaremos tantas filas como provincias haya y tantas columnas como rangos de población hayamos dispuesto (por ejemplo, de menos de 1000 habitantes, de 1000 a 10.000, de 10.000 a 100.000, etcétera).

Una vez que sepamos qué información irá en las filas y qué información en las columnas, lo siguiente es identificarlas, empleando para ello las filas y columnas más externas del cuadro. Estas casillas de identificación, que contienen solo el indicador de qué información veremos en esa fila o esa columna, se pueden colorear o destacar de algún modo para no confundirlas con el contenido de los datos.

Finalmente, debemos distribuir la información en la tabla, de modo tal que podamos leerla y obtener información relevante a partir del entrecruzamiento de ambas entradas.

Ejemplos de cuadros de doble entrada

Los siguientes son ejemplos de cuadros de doble entrada:

  • Cuadro comparativo de los países suramericanos y su PBI per cápita en 2017:

PaísPBI per cápita (US$) en 2017Argentina20.900Bolivia7.600Brasil15.600Colombia14.400Chile24.600Ecuador11.500Paraguay12.800Perú13.500Uruguay22.400Venezuela12.500

Fuente: CIA World Factbook

  • Cuadro de doble entrada para los turnos nocturnos en una enfermería:

TURNOS NOCTURNOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍALunesMartesMiércolesJuevesViernesTURNO– María Chiezza

READ  Red larousse

– Sergio Ramírez

– Pedro Chávez

– Roberto Denis

– Margot Benítez

– Sergio Ramírez

– María Chiezza

– Roberto Denis

– Pedro Chávez

-Margot Benítez

Sigue con: Diagrama

Referencias

  • “Cuadro de doble entrada” en el Portal Académico CCH de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • “Cuadro y tabla de entrada doble” en el Centro de Estudios Cervantinos.

De entre los organizadores gráficos, el cuadro de doble entrada es uno de los más recurridos al facilitar el repaso y comprensión de diferentes datos poniéndolos en un gráfico cómodo, visual y práctico.

Este tipo de recurso es muy útil mientras estamos estudiando para organizar las ideas, a la hora de exponer un tema, presentarlo en un trabajo académico o, simplemente, para comparar datos cualquiera.

A continuación vamos a ver más a fondo qué son los cuadros de doble entrada, qué funciones y características presentan, cómo hacer uno y veremos también unos cuantos ejemplos.

¿Qué es un cuadro de doble entrada?

Un cuadro de doble entrada, también llamado matriz de doble entrada, es una tabla que ayuda a organizar y equiparar el conocimiento acerca un determinado tema o datos y resultados de diferentes variables. Se trata de un organizador gráfico que nos sirve para contrastar diferentes elementos relacionados con una temática, facilitándonos relacionar la información recopilada de una manera más visual y simplificada.

Como tablas que son, estas matrices se encuentran estructuradas en filas y columnas y en ellas se debe escribir alguna palabra clave o referencia importante que haga referencia al tema principal. Estas filas y columnas se entrecruzan, formando celdas que son los lugares donde pondremos la información que se desea representar. El número de estas filas y columnas variará en función de la temática de la que se quiera hablar, siendo lo realmente importante lograr una buena comparación entre las palabras clave que en ellas aparecen.

Características y funciones de una matriz de doble entrada

Son varias las características principales destacables de los cuadros de doble entrada:

  • El número de filas y columnas de la tabla es variable.
  • Se hacen para comparar entre diferentes elementos que conforman la tabla.
  • La información debe estar distribuida horizontal y verticalmente.
  • Las columnas y filas deben hacer referencia a una definición o palabra clave específica.
  • Las columnas y filas se entrecruzan formando celdas donde se pondrá la información comparada.

En cuanto a las funciones a la hora de organizar información podemos destacar las siguientes:

  • Organizar los contenidos de manera visual y práctica.
  • Analizar diferentes elementos relacionados con un tema.
  • Comparar la información encontrada sobre un tema.
  • Simplificar la información relevante.
  • Describir y relacionar diferentes variables de un estudio o temática.
  • Plasmar datos estadísticos o comparativos en investigaciones.

Todas estas características y funciones traen consigo varios beneficios cuando se usan los cuadros de doble entrada, sobre todo aplicados al mundo académico como los estudios o presentar los datos de una investigación. El principal es que permiten apreciar de manera rápida datos que se relacionan entre sí, facilitando a su vez su comparación y la detección de aspectos similares. También son de gran utilidad cuando se desea explicar un tema o información que tiene dos variables fijas.

Recomendaciones en su elaboración

Para facilitar la realización de estos organizadores gráficos, damos una serie de recomendaciones generales a la hora de hacer un cuadro de doble entrada para que sea lo más útil posible de cara a nuestro estudio, presentaciones u organización de nuestros trabajos académicos.

  • Tener clara la información a explicar.

  • Realizar una profunda documentación previa a la elaboración de la tabla.

  • Establecer las variables y los elementos del tema a analizar.

  • Determinar cuál es la mejor distribución para representar los datos en la matriz.

  • Leer cuidadosamente toda la información sobre el tema de estudio.

  • Establecer cuáles serán las filas y las columnas y determinar su cantidad.

  • Revisar que los datos se encuentren en las celdas que les corresponde.

  • Quizás te interese: «Tipos de test de inteligencia»

READ  Bolas de unicel

¿Cómo elaborar un cuadro de doble entrada?

Ahora veremos cuáles son los pasos a seguir para elaborar un cuadro de doble entrada.

1. Seleccionar e investigar el tema del que hablar

El primer paso es seleccionar aquel tema del que vamos a hablar y analizar. Una vez tengamos clara la temática en cuestión, procederemos a realizar una investigación lo más detallada posible sobre ese contenido, a fin de asegurarnos de que no nos olvidamos de ningún dato importante.

2. Dibujar la tabla

Obtenida ya toda la información relevante, procederemos a dibujar el cuadro de doble entrada. Es en este paso en el que dibujaremos una tabla, la cual será el esqueleto de nuestro organizador gráfico, y empezaremos a plantearnos cuántas columnas y filas son necesarias para conseguir explicar todo lo que queremos exponer en ella.

Llegados aquí iremos considerando cuáles son los temas y subtemas importantes de la temática de la que queremos hablar, puesto que serán estos los que aparezcan en las primeras casillas de las columnas y las filas.

3. Indicar los temas clave

Una vez se sepan cuáles son los temas y subtemas que conforman aquello de lo que queremos hablar, procedemos a escribirlos en las primeras casillas de las columnas y las filas.

Normalmente lo que se hace es poner en la parte superior de cada columna las variables que representan el tema de estudio, mientras que los subtemas se deberán agregar subdividiendo las filas que pertoquen.

Puesto que los temas, palabras e ideas clave son lo más importante estos deben resaltar. Para ello se puede recurrir a varios recursos gráficos como, por ejemplo, escribirlos en mayúsculas, ponerlas en negrita o resaltarlas con subrayado o con diferente color.

4. Colocar la información comparada

Una vez tenemos claro cuáles son los temas clave y hemos puesto todas las columnas y filas que consideramos necesarias, procederemos a colocar la información comparada. Es recomendable hacerlo de derecha a izquierda y de arriba abajo, yendo desde lo más sencillo a lo más complicado o complejo.

Como el objetivo de esto es destacar la información comparada de una forma visual y práctica, no es para nada recomendable escribir parrafazos en cada una de las celdas que entrecruzan filas y columnas. Por ello, es fundamental verificar que toda la información importante esté, pero de una forma sintética y fácilmente memorizable.

Ejemplos de cuadros de doble entrada

Para acabar, vamos a ver algunos casos de cuadros de doble entrada.

1. Casos de una enfermedad X

Cuadro usado en Medicina

En este cuadro de doble entrada podemos analizar cuántos casos confirmados hay de una enfermedad que está afectando un pueblo imaginario.

En la primera columna se indican los nombres de los cuatro distritos en los que la ciudad se organiza, la segunda columna nos marca los casos confirmados de la enfermedad, la tercera las personas dadas de alta y, por último, tenemos la cantidad de fallecidos por barrio. Cada fila representa los casos confirmados, dados de alta y fallecidos por barrio, a excepción de la última que nos lo indica para todo el pueblo.

2. Tabla de tipos

Tabla de tipos

Aquí presentamos un cuadro de doble entrada en el que vemos las debilidades y fortalezas de diferentes tipos en un videojuego inventado. Aquí se pone en comparación el tipo del ataque (primera columna) con el tipo del que lo recibe (primera fila).

3. Porcentajes de diferentes cantidades

Porcentajes de cantidades

Esto es un ejercicio resuelto en el que el estudiante tenía que resolver cuáles eran los porcentajes (primera columna) de diferentes cantidades (primera fila). El estudiante tenía que marcar en las celdas cuál era la cantidad exacta de cada uno de los números que aparecen en la fila superior teniendo en cuenta los porcentajes que aparecen en la columna de la izquierda.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *