Ejemplos de fichas temáticas

Las fichas temáticas son textos que registran, de forma abreviada, los principales aspectos de un tópico. Esta herramienta permite organizar información para consultarla, archivarla, estudiarla o presentarla. Por ejemplo: las fichas textuales.

Las fichas temáticas detallan el tema y el origen de la información, es decir, incluyen el autor, la obra y el género. Por ejemplo: Padura, Leonardo: El hombre que amaba a los perros. Novela. Literatura cubana.

La información de las fichas puede presentarse de dos maneras: con fragmentos textuales de la obra o con un resumen del contenido de la obra. Su contenido siempre es de corta extensión.

Este instrumento debe ser fácil de localizar. Para ello, se las clasifica por tema y se las numera.

  • Ver además: Ficha técnica

Contenido de las fichas temáticas

  • Número de ficha. Sirve para guardarlas en orden. Se suele ubicar en el margen superior derecho.
  • Tema o título y autor de la obra. Si el contenido alude a un tema específico (por ejemplo:

    los biocombustibles, cine francés, boom latinoamericano

    ), este debe ser usado como título. En cambio, si alude a un libro, se coloca la obra y el autor como título. Por ejemplo:

    Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.

  • Texto, comentario, resumen o cita. Es el contenido que se busca archivar. Puede ser textual o un resumen.
  • Bibliografía. Incluye el nombre del autor, el título del artículo o del libro, la editorial y la fecha y lugar de publicación. En caso de ser una publicación digital, se debe incluir la URL y la fecha en la que fue consultada.
  • Fecha de elaboración. Ayuda a identificar cuán actual es el contenido y si hace falta actualizarlo.

Tipos y ejemplos de fichas temáticas

  1. TEXTUAL

Incluye fragmentos y citas textuales de las obras. Siempre se coloca entre comillas para señalar que se trata de un texto elaborado por terceros. Al final se debe aclarar quién es el autor y el nombre de la obra o publicación.

Por ejemplo:

FICHA N° 1

Título: La Revolución Rusa

Palabras claves: Revolución, Rusia, Romanov, Bolcheviques, Nicolás II.

“La revolución llegó a Rusia en febrero de 1917, y un mes después Nicolás II, emperador y autócrata de todas las Rusias, abdicó y se convirtió en Nicolás Romanov, a secas. Ocho meses más tarde, los bolcheviques se adueñaron del poder y la familia real quedó bajo su custodia hasta la sangrienta noche de julio de 1918 en que todos sus miembros fueron asesinados, víctimas de un destino que se habían resistido a ver venir”.

  • Bibliografía: S/A, “El final de los Romanov, el asesinato de los últimos zares de Rusia”. En: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/final-romanov-asesinato-ultimos-zares-rusia_13291/3. Página consultada el 11/08/2021.
  1. DE RESUMEN

Incluye de manera acotada contenido proveniente de una o más publicaciones pero en palabras del propio autor de la ficha. De todas maneras, se debe especificar la fuente de la que proviene la información.

Por ejemplo:

FICHA N° 9

Título: La Revolución Rusa

Palabras claves: Revolución, Rusia, Romanov, Bolcheviques, Nicolás II.

A la desigualdad social, la crisis económica y la violencia de los soldados zaristas se añadió el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914). Las numerosas derrotas del ejército ruso hicieron que muchos pasaran a escuchar el llamamiento de los bolcheviques y mencheviques para derrocar al Zar. En febrero de 1917 ese llamado se concretó, cuando Nicolás II abdicó (Muy Historia).

READ  Cuantos son 30 dolares en pesos mexicanos

Ocho meses después de la abdicación, los bolcheviques se hicieron del poder y custodiaron a la familia Romanov, hasta  julio de 1918, cuando asesinan a todos sus miembros (National Geographic).

Bibliografía:

  • S/A, “La Revolución de Octubre: Rusia se cubre de rojo”. En: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/la-revolucion-de-octubre-rusia-se-cubre-de-rojo. Página consultada el 10/08/2021.
  • S/A, “El final de los Romanov, el asesinato de los últimos zares de Rusia”. En: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/final-romanov-asesinato-ultimos-zares-rusia_13291/3. Página consultada el 11/08/2021.
  1. DE PARÁFRASIS

Repiten el contenido de una publicación pero con palabras propias del autor de la ficha. Además, incluye la interpretación de conceptos y datos que tampoco se transcriben de manera textual. El autor le agrega valor al material original.

Por ejemplo:

FICHA N° 3

Título: La Revolución Rusa

Palabras claves: Revolución, Rusia, Romanov, Bolcheviques, Nicolás II.

Las numerosas derrotas que atravesó el ejército ruso durante la Gran Guerra fueron el detonante de la Revolución Rusa. Pero el arribo de los bolcheviques al poder se explica, además, por el anacronismo del régimen político, la desigualdad social, la crisis económica y la violencia por parte de los soldados a las clases bajas de la Rusia de aquellos años.

Trotsky y Lenin fueron dos de las figuras que supieron llenar el vacío de poder que se generó con la abdicación de Nicolás II.

Bibliografía:

  • S/A, “La Revolución de Octubre: Rusia se cubre de rojo”. En: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/la-revolucion-de-octubre-rusia-se-cubre-de-rojo. Página consultada el  10/08/2021.

Sigue con:

Ejemplo de Ficha Temática

La ficha temática es un documento auxiliar para la investigación, y se ha generalizado en dos formatos distintos, que comparten características comunes. La ficha temática de investigación y la ficha temática didáctica.

Carcterísticas de la ficha temática de investigación:

Esta ficha temática tiene como objeto fundamental el registrar la información de los temas de documentos claves, que se identifican durante la investigación. Puede contener más de un tema y son guías que se utilizan para complementar las investigaciones que se están realizando o se han realizado.

Es formato de esta ficha es indeterminado puede limitarse al formato más generalizado de 12.5 x19 cm o aumentar hasta alcanzar una hoja tamaño carta.

Debe contener los siguientes puntos:

  1. Número de ficha.
  2. Título y autor.
  3. Palabra clave.
  4. Tema.
  5. Comentario.
  6. Bibliografía.
  7. Número de página.
  8. Fecha (puede ser opcional).

Carcterísticas de la ficha temática didáctica:

La ficha temática didáctica sirve para introducir a estudiantes o público en general en un tema, mostrando en forma ordenada los puntos más importantes sobre el tema, acompañado de una imagen o esquema relacionado, datos necesarios para la comprensión del tema, y las palabras clave. Es usado, por ejemplo, en algunas instituciones para divulgar sus objetivos y forma de trabajo, mediante una serie de fichas seriadas, cada una de las cuales muestra información relevante sobre un tema específico. Su extensión es de una a dos páginas.

La ficha temática didáctica consta de los siguientes elementos:

  1. Título.
  2. Número de ficha.
  3. Autor o institución que la emite.
  4. Imagen o esquema (puede ir en cualquier parte del documento).
  5. Párrafo introductorio.
  6. Exposición de los temas.
  7. Comentario o mensaje institucional.
  8. Bibliografía.

Ficha de investigación:

Esta ficha se realiza cuando se hacen investigaciones  y reúne los datos principales del trabajo realizado, permitiendo un registro de cada paso hecho.

READ  Cómo se dice buenas tardes en inglés

La ficha debe de contar información básica que permita guardar y recoger los datos, como son:

  • Identificación o código
  • Número de ficha
  • Referencias.
  • Título o epígrafe

Ejemplo de ficha de investigación temática sobre la empresa

No ficha 215

Autor: Eduardo Montreal Jimenez
Prof. Javier Cicerón Hernández

14 de septiembre de 2012

La empresa, objetivo, funciones, factores indispensables.

La producción está constituida por la conclusión del trabajo realizado por el conjunto del personal, capital y dirigentes,

El capital está dividido en capital fijo, capital líquido y capital de trabajo; se ha definido de muchas formas el capital, pero es todo lo que se emplea en un negocio, y abarca desde el dinero, pasando por los empleados y los dirigentes.

Tema: El manejo del capital en el objetivo de la empresa.
Administración de empresas
Lic. Jorge Carriedo Vasseur
Editorial Barrasa S.A de C.V.

Ejemplo de ficha de investigación temática 

No ficha 623

Autor: Federico Pastrana Ibáñez
Colegio Benavente México

15 de septiembre de 2012

Cuentas

Definición, elementos y componentes.- El diccionario de la real academia española define a cuenta como: “pliego o papel en que está escrita alguna razón compuesta de varias partidas, que al fin se suman o restan”.

Otro autor “Zappa” lo define como: “Serie de anotaciones referentes a un objeto dado, con el propósito de poner de manifiesto la variable y conmensurable magnitud”.

Comentario:

De aquí se puede afirmar que las cuentas tratan y representan objetos homogéneos y su variación cuantitativa y su saldo final

Tema: El registro contable
Contabilidad para abogados
Prof Roberto J. Quian
Editorial Astrea S.A de C.V.

Ejemplo de ficha temática didáctica de química:

Ficha temática 213                                        Los alcanos                             Ejemplode.com

Introducción: Los compuestos químicos se dividen en inorgánicos y orgánicos. Entre los compuestos orgánicos, los de estructura más básica se llaman hidrocarburos. Los hidrocarburos se dividen en tres tipos: alcanos, alquenos y alquinos, los cuales se distinguen por las ligaduras de los átomos de carbono. En esta ficha conoceremos las características de los alcanos.

Los alcanos son hidrocarburos cuya estructura está formada por átomos de carbono con enlaces covalentes, y con ligaduras sencillas, y que se enlazan con átomos de hidrógeno. Para llenar sus enlaces.

La fórmula general de los alcanos es H=2n+2, lo que significa que el número de átomos de hidrógeno es igual al doble de átomos de carbono, más dos átomos.

Su nomenclatura incluye un prefijo, que indica el número de átomos de carbono de la molécula, y la terminación –ano.

Los prefijos para indicar los átomos de carbono, son los siguientes met- para un átomo (metano), et- para 2 (metano), prop- para 3 (propano), but- para 4 (butano). De 5 en adelante usan los prefijos griegos más conocidos: pent-, hex- hept- oct-, etc.

Los radicales son moléculas de alcanos a las que les falta un átomo de hidrógeno, por lo que se pueden combinar, ya sea con otros hidrocarburos o con grupos funcionales, como el alcohol (OH), el aldehído (COH) o el ácido orgánico (COOH). En este caso a los alcanos se les agrega la terminación –ilo (metilo, etilo, propilo).

Las combinaciones con otros hidrocarburos se escriben mencionando el número del carbono donde se une el radical. Si los radicales se unen en un mismo átomo de carbono, el número se mencionará dos veces. Se escriben los números en grupo de un mismo radical, los radicales en orden creciente, es decir, primero mencionando los que tienen menor número de átomos de carbono, separados mediante guiones, con la terminación -il, y finalmente, también unido con un guión, el nombre del hidrocarburo principal, el cual es el que tiene la cadena más larga. Por ejemplo, un hidrocarburo con siete átomos de carbono, con un radicales etilo en los carbonos 3y 5, y dos radicales propilo en el carbono 4, y radicales metilo en los carbonos 1, 2 y 3, el nombre de la molécula será: 1,2,3-metilo-3,5-etilo-4,4-propilo-heptano.

READ  Que es la brea

 

Ejemplo de ficha temática didáctica sobre combustibles:

Vehículos económicos en combustible

Ficha No 344

Los automóviles cambian su consumo de combustible con la llegada de los inyectores, produciendo una compresión mayor con una mezcla mayor de aire en relación al combustible.

Otro aspecto que se destaca es la gasolina, que se encuentra oxigenada, la cual produce una combustión mejor, reduciendo en grandes cantidades la emisión de co2

Cilindrada: la cilindrada es otro aspecto a tomar en cuenta, desde la cantidad de pistones hasta la cantidad de combustible necesaria, además de que la  tracción del vehículo refleja mucho el consumo.

Motores híbridos: Este es otro aspecto a destacar, pues los motores híbridos aprovechan la fuerza del volante de transmisión para generar el voltaje y en un momento dado, pueden ahorrar combustible del vehículo.

Necesidades: Las necesidades de un vehículo exponen un consumo mayor o menor de combustible, pues un vehículo de carga o familiar no consume lo mismo que un automóvil compacto.

Combustibles: Los combustibles existentes actualmente son:

Hidrógeno que despide como residuo agua, es totalmente ecológico pero su producción es muy lenta, pues es mediante electrólisis.

Gasolina, que es la más difundida, pero produce una contaminación elevada, además de que es un bien no renovable.

Diesel, el diesel es uno de los combustibles más difundidos y a pesar de ser más denso y provocar más hollín su contaminación es menor, siendo una opción más viable que la gasolina, pero tiene el inconveniente de que produce mucho ruido en los motores y sigue siendo un combustible fócil y por lo mismo no renovable.

Electricidad, esta es una fuente limpia, pero esto es relativo, pues en muchas ocasiones es producida por energía nuclear, que a la larga produce una contaminación más peligrosa que el de la combustión de los derivados del petróleo.

Tracción: La  tracción es un aspecto muy importante, pues la tracción trasera produce un consumo más elevado de combustible al llevar mayor peso, pero produce una seguridad y estabilidad superior al vehículo pero producen las tracciones tanto delantera como la trasera los fenómenos físicos llamados subviraje y sobre viraje, pero finalmente la tracción integral es la más segura, pero se presenta la tracción integral, la cual permite un mayor agarre, pero por su peso y tecnología, necesita de mayor potencia y por ende un motor más grande.

Emisiones: Las emisiones corresponden a los gramos por kilómetro de co2 que expele en un lapso determinado o distancia determinada.

Fuentes:

Revista automotriz AutoCArr200 de 20 de mayo de 2016
Arias Pas mecánica automotriz edición 2014.

Más ejemplos:

¿Más fichas? Usa el buscador de la página.

Citado APA: Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Ejemplo de Ficha Temática.Ejemplo de. Recuperado el 31 de Enero de 2023 de https://www.ejemplode.com/13-ciencia/2316-ejemplo_de_ficha_tematica.html

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *