Ejemplos de palabras paronimas

Las palabras parónimas (también llamadas homófonas) son aquellas que suenan o se escriben de manera parecida pero que tienen significado diferente. Por ejemplo: cayó (del verbo caer) y calló (del verbo callar).

La paronimia puede ser por tres motivos:

  • Una tilde. Por ejemplo: jugo / jugó, lucho / luchó.
  • Una o más letras. Por ejemplo: abeja / oveja, consejo / concejo.
  • Ambas. Por ejemplo: cesó / seso, hay / ahí.

La paronimia se da porque muchas letras suenan parecidas entre sí. Por ejemplo: C y K; C, S y Z; B y V.

Además, la H es muda, salvo que sea precedida por la C. Mientras que la U, cuando se ubica detrás de las letras G y Q y antes de la E o la I, tampoco suena.

  • Ver además: Parónimos tónicos o acentuales

Ejemplos de palabras parónimas

abertura – aperturaceda – sedahierba – hiervaabrazo – abrasóceso – sesohizo – izoacto – aptocesto – sextohojear – ojearafecto – efectociego – siegohola – olaapóstrofe – apóstrofociervo – siervohorca – orcaaprender – aprehendercocer – coserhoyo – oyóaptitud – actitudcombino – convinohulla – huyaaria – haríaconsejo – concejomaso – mazoarrollo – arroyocortejo – cotejomaya – mallaarte – hartédesbastar – devastarraya – rallaas – hazdesecar – disecarsesión – cesiónávido – habidodeshecho – desechosexta – sectaazar – asardesmallar – desmayarsierra – cierracabo – cavoesclusa – exclusasiervo – ciervocalló – cayóespecie – especiavaya – vallacayado – calladohalla – hayavoto – botocaza – casahay – ahí – aytuvo – tubo

  • Más ejemplos en: Parónimos

Oraciones con palabras parónimas

  1. Escojan una carta al azar.
    Tengo pensado asar un pollo para la cena.
  2. Por favor, cierra la puerta.
    Iremos a caminar por la sierra.
  3. El domingo son las elecciones y aún no sé a quién votar.
    Iré a botar los restos de comida a la basura.
  4. Mi amigo se peleó con su novia y me pidió un consejo.
    El concejo decidió aumentar los impuestos.
  5. Apenas vio entrar al profesor, se calló la boca.
    Estábamos caminando por el parque y se cayó.
  6. El alumno con mejor promedió fue quien izó la bandera en el acto.
    Mi hijo me hizo un regalo hermoso por mi cumpleaños.
  7. ¡Hola!
    Acabo de surfear una ola
  8. Coceré una carne para la cena.
    Primero coseré el botón y luego plancharé la camisa.
  9. Ahí están tus zapatos.
    ¡Ay! Eso me dolió. / Hay mucha gente en este bar, mejor vayamos a otro.
  10. Hice un hoyo en el fondo del jardín para plantar un limonero.
    No oyó mi consejo y así le fue.
  11. Ceda el paso, por favor.
    Este pañuelo es de seda.
  12. Mi prima se metió en una secta y estamos todos preocupados.
    Es la sexta vez que visito París.
  13. Le pondré una hierba deliciosa a la salsa.
    Hasta que no hierva el agua, no pongas los fideos.
  14. Los jerarcas nazis fueron condenados a la horca en el juicio de Nüremberg.
    Vimos una orca desde el barco.
  15. Le pedí que vaya a la farmacia a comprarme algo para el dolor de muela.
    Tuve que saltar la valla porque la cerradura se rompió.
  16. Guardaré mi diploma en un tubo para que no se arruine.
    Mi abuela tuvo cinco hijos.
  17. Para el acto de fin de año, me tocó interpretar el aria que quería.
    No haría nada sin tu consentimiento.
  18. En este juego, la carta que más vale es el as.
    Haz lo que te pido.
  19. Mientras caminábamos por la montaña, vimos un ciervo.
    En la Edad Media, un señor feudal podía tener varios siervos.
  20. No puedo creer que haya gente que considere a la caza como un deporte.
    Esta noche haremos una fiesta en mi casa.
  21. Mejor cavo el pozo aquí, así al árbol le da el sol buena parte del día.
    Quemé el cabo de la cuerda para que no se deshilache.
  22. Espero que haya alguna mesa libre en el restaurante.
    Si mi jefe halla el error, estoy frito.
  23. Mi hijo está ávido de que sea el campamento.
    Discúlpeme señor, pero ha habido un error en el informe que le enviamos.
  24. Firme donde está la raya, por favor.
    Ralla un poco de queso mientras condimento la salsa.
  25. Este año haré un curso sobre Cultura Maya.
    La malla de esta red se rompió.
READ  Locuciones conjuntivas

Sigue con:

Te explicamos qué son los parónimos en el lenguaje y sus diferencias con los homónimos. Además, ejemplos y su uso en oraciones.

paronimo

¿Qué son los parónimos?

Los parónimos son las palabras que comparten una relación de semejanza fonética (o sea, de sonido), pero que poseen significados y etimologías distintas. Dicho de otro modo, las palabras parónimas son aquellas que suenan parecido, pero que no están relacionadas entre sí.

Un ejemplo sencillo de este tipo de palabras lo constituyen “a” (preposición), “ah” (exclamación) y “ha” (del verbo haber), cada una radicalmente distinta a pesar de que suenen de maneras muy similares.

Este tipo de relación semántica, conocido como paronimia o paronomasia, puede consistir en una semejanza de acentuación, de morfología de la palabra o de ambas cosas. Puede inducir al error ortográfico, o bien puede formar parte de estrategias lúdicas o estilísticas del juego de palabras, la poesía o el albur, dado que a menudo permite cifrar mediante la semejanza un mensaje en lo dicho.

Puede servirte: Semántica

Ejemplos de parónimos

A continuación, algunos ejemplos de parónimos en español:

  • Absorción / adsorción
  • Especias / especies
  • Actitud / aptitud
  • Suicidio / subsidio
  • Canto / Cantó
  • Allá / Haya
  • Abertura / Apertura
  • Plato / Plató
  • Íntegro / integro / integró
  • Sien / Cien

Parónimos y homónimos

Si bien muchos parónimos pueden ser homónimos, no se trata de exactamente lo mismo. Los homónimos son las palabras que, teniendo un origen etimológico y un significado distintos, comparten su sonido (homófonos) o comparten su grafía (homógrafos). Se trata de una forma de convergencia de formas, y no de un tipo de polisemia o multiplicidad de sentidos de una misma palabra.

READ  Favorite crime

Por ende, podemos señalar un par de diferencias entre parónimos y homónimos:

  • Los parónimos presentan semejanza sonora, en cambio los homónimos son idénticos en su forma (sonora o escrita).
  • Los parónimos pueden variar en una letra, el punto de acentuación o sutilezas semejantes, mientras que los homónimos son idénticos en su rasgo compartido.

Más en: Homónimos

Oraciones con parónimos

A continuación, presentamos a modo de ejemplo algunas oraciones posibles que emplean palabras parónimas:

  • No es lo mismo de golpe ganarse cien, que llevarse un golpe en la sien.
  • Lo malo de un absceso es que nunca tiene fácil acceso.
  • Quien se casa, casa
  • Formar siempre implica deformar.
  • Si no tienes la aptitud, al menos ten la actitud.
  • Está irreconocible, pues ha sido atacado con ácido.

Sigue con: Sinónimos

Referencias

Los parónimos, también llamados homófonos, son dos (o más) palabras que tienen una sonoridad muy similar pero una escritura diferente. Por ejemplo: siervo y ciervo / consejo y concejo.

Esto sucede porque en el español existen una cantidad de letras o grafemas que tienen un sonido bastante similar entre sí, como V y B; S, C y Z o C y K. Además tenemos una consonante “muda” (H) y una vocal (la U) que cuando se ubica a continuación de ciertas consonantes (G y Q) tampoco suenan. Esta complejidad es lo que determina la existencia de palabras parónimas.

Son parónimos los monosílabos hay y ay, también ciertas conjugaciones del verbo ‘haber’ y del verbo ‘abrir’ generan parónimos ( habría y abría) debido a la consonante “muda”. Estas palabras se pronuncian exactamente igual y es el contexto el que permite distinguirlas en sentido o significado.

Algunos vocablos se tienden a pronunciar igual en la lengua vulgar, por ejemplo, la X a menudo es pronunciada como S, y es por ello que funcionan como parónimos las palabras cesto y sexto.

READ  Chiripiorca

Puede servirte:

Ejemplos de palabras parónimas

deshecho y desechohulla y huyaconsejo y concejosiervo y ciervodesbastar y devastarhalla, haya y ayadesmallar y desmayarcalló y cayócocer y coserhorca y orcacombino y convinohierba y hiervacabo y cavohizo e izocayado y calladoesclusa y exclusaaprender y aprehendercesto y sextociego y siegoarrollo y arroyo

Sigue con:

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *