Ejemplos de paranomasia

La paranomasia es una figura retórica en la que se utilizan palabras con sonidos similares, pero cuyo significado es diferente (parónimos) en posiciones cercanas de un discurso. Por ejemplo: Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.

Además de utilizarse en textos literarios, esta figura retórica es frecuente en juegos de palabras (por ejemplo, en trabalenguas y adivinanzas) o en eslóganes publicitarios.

  • Puede servirte: Aliteración

Tipos de paranomasia

  • Políptoton. Implica la conjugación del mismo verbo en varias ocasiones. Por ejemplo: ¿Cómo quieres que te quiera si no me quieres como quiero que me quieras?
  • Parequesis. Consiste en el uso de varias palabras que tienen la misma raíz o forman parte del mismo étimo. Por ejemplo: Hacer y deshacer todo es quehacer.

Ejemplos de paranomasia

  1. Realista y surrealista, con luz de impresionista y trazo impresionante, delirio colorista, colirio y oculista, de ojos delirantes. (Mecano)
  2. I like Ike. (Eslogan de la campaña de Dwight Eisenhower en las elecciones presidenciales de 1952, en los Estados Unidos)
  3. El erizo se eriza, se riza de risa. (Octavio Paz, en “Trabajos del poeta, V”)
  4. Se funde y me confunde. (Gloria Fuertes)
  5. De pequeña mentía con mentiras de azúcar. (Gloria Fuertes)
  6. Pablito clavó un clavito, ¿Qué clavito clavó Pablito?
  7. Me río con el rizo que se riza con tu risa.
  8. Por la trampa de la rampa terminé como una estampa.
  9. Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta. (Estopa)
  10. Le puso el piso en que posa
    y ya sin coser se pasa
    hondo hastío; no es la casa
    lo que quiso… es otra cosa.
    Le puso el piso en que pasa
    hondo hastío; donde posa
    sin coser; es otra cosa;
    no lo que quiso; no casa.
    Presa del piso sin prisa,
    pasa una vida de prosa.
    (Unamuno, Cancionero nº 1645)

Sigue con:

Te explicamos qué es la paronomasia como figura literaria, su origen, cómo hacerla y diversos ejemplos. Además, otras figuras literarias.

paronomasia

¿Qué es la paronomasia?

La paronomasia, paranomasia o prosonomasia es una figura literaria de tipo fónico (o sea, que trabaja con el sonido de las palabras), y que consiste en el uso de parónimos en la oración, esto es, de palabras dotadas de significados distintos pero pronunciaciones muy semejantes. Se trata de un recurso muy utilizado en la escritura poética, con fines lúdicos y satíricos, así como en los refranes y dichos populares.

El término paronomasia proviene del latín paronomasia y éste del griego παρονομασία, pues se trata de un recurso muy antiguo, sobre el cual disertaron gramáticos romanos como Diomedes y Charisio (ambos del siglo IV), y antes que ellos el propio Cicerón (106-43 a. C.). Ya en el mundo moderno fue común entre los conceptistas del siglo XV y en el barroco español del siglo XVII, como parte de sus juegos de palabras con fines burlescos.

READ  El patito juan

Puede servirte: Lenguaje literario

¿Cómo hacer una paronomasia?

La paronomasia consiste en el juego de sonidos entre palabras similares, que aparecen de manera sucesiva en la oración, dando la impresión de que algo se está repitiendo. Así, basta con cambiar una vocal y/o una consonante en una misma palabra para obtener un parónimo, y el reto está en emplearlos de un modo tal que no sólo tengan sentido, sino que tengan ingenio: que introduzcan un chiste o una burla respecto a lo dicho.

Por ejemplo, si tomamos la palabra “paso”, podemos hallar sus parónimos “peso” y “pozo”, que aunque suenan parecido tienen sentidos totalmente distintos, y construir una oración como la siguiente: “Pedro por un peso da un mal paso y cae en un pozo”, queriendo decir de un modo velado que Pedro sufre de un excesivo apego al dinero.

Ejemplos de paronomasia

A continuación, algunos ejemplos de paronomasia por parte de autores literarios:

  • “En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara y el caballero pelea” (Fray Antonio de Guevara)
  • “Poco va de juego a fuego / jugando pienso abrasarme” y “¿De marido a mareado qué va?” (Tirso de Molina)
  • “La blanca y hermosa mano, / hermoso y blanco alguacil / de libertad y de bolsa, / es de nieve y de neblí” (Góngora)
  • “El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa” (Octavio Paz)
  • “Es muro es mero muro es mudo mira muere” (Alejandra Pizarnik)
  • “Un hombre a hombros del miedo” (Blas de Otero)

Otras figuras literarias

Además de la paronomasia, existen otras figuras literarias, como son:

  • La sinestesia, que consiste en mezclar las sensaciones visuales, auditivas, táctiles o gustativas descritas en el texto, de manera similar a la metáfora.
  • El hipérbaton, que consiste en la alteración de la sintaxis ordinaria de la oración, para obtener así efectos expresivos potentes o alcanzar una rima deseada.
  • El asíndeton, que consiste en suprimir u omitir los nexos que normalmente se usarían en una enumeración, para obtener un ritmo específico a través de las pausas.
  • El polisíndeton, caso contrario al anterior, que introduce nexos en todos los términos de una enumeración, incluso donde ordinariamente no irían, para conseguir así una repetición de mayor sonoridad.
  • El paralelismo, que consiste en la repetición de una misma estructura sintáctica en varias frases u oraciones, para lograr un efecto rítmico y secuencial.

Sigue con: Anáfora

Referencias

Los juegos de palabras y los dobles significados , en muchas ocasiones, definen el dominio de la lengua de un autor. Además, son signo de que esta es rica y que tiene multitud de formas que le hacen estar viva y en constante evolución. En esta lección de unPROFESOR queremos hablarte de una figura muy utilizada en distintos ámbitos de nuestro idioma. Aunque la palabra en sí pueda parecer un tecnicismo complicado de entender, lo cierto es que seguro que la has utilizado más de una vez. Nos estamos refiriendo a la paronomasia, su significado y ejemplos para que puedas comprenderla mucho mejor.

READ  Nombre de dinosaurios

La palabra paronomasia procede del griego y viene a significar semejanza o cercanía entre dos nombres. En la actualidad, la palabra paronomasia, en castellano, es heredera de la palabra griega y latina y sirve para denominar la similitud o semejanza existente entre distintos términos fonéticos o palabras que se diferencian entre sí por tan solo un rasgo fonético.

Es decir, son palabras que tienen distintos significado, pero que debido a la pronunciación tan solo se diferencian entre sí en alguno de sus sonidos. Aunque la definición pueda parecer muy enrevesada, podemos entenderlo rápidamente con un ejemplo. Veamos dos palabras:

  • Mopa
  • Mapa

Como ves ambas tan solo se diferencian en el sonido de la primera de sus sílabas, pero el significado entre ellas es muy distinto. Por lo tanto, podemos señalar que la semejanza que existe entre las palabras o parónimos tiene que ver tan solo con una cuestión de sonido ya que nada tiene en nada se asemejan su forma o significado. Por lo tanto, la paronomasia es el uso de parónimos o palabras que suenan similar.

Por otro lado, es importante realizar una aclaración, ya que en muchas ocasiones los parónimos son confundidos con los homónimos o con los homófonos. Los primeros de ellos se escriben exactamente igual pero cuentan con significados distintos, por ejemplo, la palabra vino, puede ser un sustantivo y un verbo. Por otro lado, los homófonos son los términos que suenan igual pero con significado distinto, por ejemplo: vaca como animal y baca como accesorio para el coche.

Usos de la paronomasia

Debido a las particularidades de la paronomasia es muy común que esta esté muy presente en juegos de palabras, chistes o adivinanzas. Puede aparecer también en trabalenguas o sátiras con intención humorística. Debido a que las palabras suenan muy parecidas, se busca crear un efecto de asombro o risa en la persona que lo escucha. Es por tanto un recurso buscado por el autor. Veamos algunos ejemplos de palabras parónimas:

  • Hombre/ hombro
  • Casado/ Cansado
  • Puerto / Puerta
  • Enología/ Etnología
  • Gozo/ Pozo
  • Piso/ Paso
  • Historia/ Escoria
  • Ora/ Ara
  • Prisa / Risa

Seguro que se te ocurre alguna más para emplear en esta figura retórica tan utilizada en nuestro idioma.

Paronomasia: significado y ejemplos - Qué es la paronomasia: significado fácil

Imagen: Slideshare

En la literatura se emplean diferentes recursos para darle mayor belleza a lo que se escribe. Una manera de hacerlo es a través de la  repetición  creando cierta musicalidad en el texto. Aunque existen diferentes formas de lograrlo, una de las más recurrentes es la paronomasia que consiste en colocar palabras con significado contrario, pero con sonidos similares.

READ  Doki discovery kids

¿Qué es la paronomasia?

La paronomasia es una

 figura literaria fónica. 

En ella se colocan palabras que tienen sonidos parecidos, pero que tienen significados diferentes. Por ejemplo “Pablo, clavó un clavito. Cuántos clavos clavó Pablito”. En el trabalenguas anterior encontramos sonidos muy similares, pero con significados bastante contrarios.

Este recurso es común en textos literarios y lo que busca es crear belleza, en ocasiones  ser humorístico  y despertar el interés de quien lee. Aunque también se emplea bastante en adivinanzas, publicidades de marcas y por supuesto en los trabalenguas.

Tipos de paronomasia

Ya antes mencionamos que la paronomasia se presenta cuando se colocan varias palabras de significado contrario, pero que tienen un  sonido similar.  Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden crear de dos formas que son:

📌  Poliptoton

Cuando se hace una paronomasia con poliptoton, se trata de la repetición de un sonido que está formada por la  conjugación de un mismo verso . Por ejemplo, el verbo “Amar” lo podemos conjugar en una oración así:

Como yo te amo nadie te amará porque el que ama con amor, ama tan fuerte como te amo yo

📌  Parequesis

La otra manera una paronomasia es con la parequesis. Esto se hará con palabras que tienen la misma raíz, pero tiene elementos extra. Por ejemplo  “Funde” y “Confunde  en la que la raíz sería “Funde” y se le agrega el “Con” para darle otro significado. En una oración podría ser así:

Cuando las ganas se funden, el amor se confunde

Ejemplos de paronomasia

Tal como hemos explicado antes, la paronomasia se basa en la repetición de palabras que tienen similitudes fónicas, pero significados distintos. Algunos ejemplos que te pueden servir son los siguientes:

  1. Pedro pica con un pico que pica el piso.
  2. No tiene sentido que sea un consentido.
  3. Tanto que el tonto quiere tantear la tela.
  4. Quiero quererte mucho más de lo que te quiero, pero no quiero quererte más de lo que me quiero.
  5. Qué haces cuando no haces lo que hacíamos juntos. Ahora eso lo harás con alguien más mientras ahogo en un mar hondo.
  6. Rápido, ve recoge la rueda que riega la rosa.
  7. La mesa está servida, luego iremos a misa.
  8. Tengo tinta tendida en el tendedero que tienta al tonto que tanto quiero.
  9. A qué hora oramos aquí, o es que ahora no nos sabemos las oraciones.
  10. Poco a poco la poca pena pesa como pecado perfecto.
  11. Ramona recogió un ratón con la pata rota y Rita curó al ratón y se dio cuenta de que era una rata.
  12. El hombre que tiene hombros fuertes.
  13. El mar que mariana mira es martirio.
  14. Muerto el mirador que merodea desde el muro.
  15. A cazar iré, y luego me iré a casa a casarme.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *