En balde significado

balde. 1. de balde. En el español medieval, esta locución significaba ‘gratis’ y también ‘inútilmente o en vano’. Ambos significados han pervivido en el español de América: «Ya no tendremos quien nos desholline y nos friegue las casas de balde» (Cabada Agua [Méx. 1981]); «Te disfrazaste de balde, no va a haber baile» (Ramírez Baile [Nic. 1995]). En España, la locución de balde se usa solo como equivalente de ‘gratis’, mientras que para ‘inútilmente’ se emplea en balde (→ 2).

2. en balde. ‘Inútilmente o en vano’: «En balde vamos a esperar que el país salga de su indigencia inmerecida» (Abc [Par.] 6.10.00). En algunas zonas de América se emplea también, con este sentido, la locución de balde (→ 1).

BALDE

Hay dos homógrafos balde:

  1. El primer balde se usa en la expresión «en balde» y se refiere a algo que se hace sin cobrar. Este viene del árabe بليد (balyd = vano, aburrido, sin valor). De ahí también las palabra balda y baldío.
  2. El segundo balde se refiere a un recipiente en forma de cubo. Esta palabra es de origen incierto. Se barajan varias alternativas.
    • Podría venir del bajo latín *batelus (paleta) de batillum, donde tenemos también la palabra badil.
    • Podría venir del portugués balde, de baldear y esta del primer balde.
    • Otros alegan que esta podría ser una voz hindú, बाल्टी (balti), que significa balde y está presente también en urdu, persa y árabe iraquí.

El árabe بليد balīd no significa «vano», «aburrido» o «sin valor», aunque le ande cerca en cierto modo porque بليد balīd lo que significa es «estúpido», «idiota», «imbécil», «simple, «necio», «torpe» (Corriente & Ferrando, Diccionario avanzado árabe, Madrid: Herder, 2005, p. 89), y no es de ahí de donde viene nuestro balde2.

El étimo de balde2 es el árabe andalusí báṭil, del árabe estándar باطل bāṭil, que este sí que significa «vano», «inútil», «fútil», «nulo», «inválido», y de ahí «efímero», «caduco», «perecedero» o bien «falso», «falaz», «infundado» o «absurdo» (Corriente & Ferrando, p. 76). En árabe andalusí funcionaba como adjetivo y como adverbio, «inútilmente», «en vano», pero en español se ha especializado como locución adverbial con preposiciones, de balde, en balde. La evolución fonética se ha producido de ṭil a *baṭl, de ahí a *badl que genera una vocal final *badle y luego sufre una metátesis que pospone la d a la l, haciendo el grupo -ld-, balde.

READ  5 mandamientos de la iglesia

Del mismo étimo, y probablemente derivados suyos por mantener la misma metátesis -ld-, hay en español unas cuantas palabras, como el verbo baldar, que significó primero «inutilizar» («hacer que algo sea en balde«) y a traves de sentidos como «descabalar», «fallar» o «causar contrariedad» ha llegado a significar, en el uso más extendido actual, «quedarse un miembro impedido por accidente o enfermedad». De baldar vienen baldo, baldado2, baldadura y baldamiento. De balde también saldría balda2 «cosa vana» y baldío «vano, sin fundamento», «ocioso, vago», «tierra que no se labra», que se puede hacer a su vez adverbio, baldíamente. Y de balda2 sale el adjetivo anticuado baldono que significaba «barato, vendido a bajo precio».

En portugués se usa balde en las locuciones de balde, em balde, que se pueden escribir todo junto debalde y embalde y significan todas «en vano, inútilmente», y sus derivados baldo «inútil, mancado» y baldar, que, además de los sentidos del baldar español cobra otros como «descartarse (naipes)», «engañar», «frustrar», y alguno más. También se dan en portugués el adjetivo baldado con algún sentido añadido, como «malogrado», y su adverbio baldadamente.

En catalán también quedó el término andalusí en el adverbio debades «en vano, inútilmente», que, a veces, toma también el sentido de «gratis», y se ha formado el verbo baldar. Es posible que también, a través del sentido de «sobrante» vengan de ahí balder «holgado», «inútil, sin provecho» y el catalán balear baldor «abundancia», al menos ese era el sentir de Alcover. Y quizá también haya que relacionarlo con el catalán alguerés baldòria «fiesta, regocijo, jolgorio, holganza, barullo, revoltijo».

– Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.

READ  Ejemplos de encuestas para niños

Miembros Autorizados solamente:

 

 

A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

B badajo
↑↑↑ Grupos Anteriores bálano balanopostitis balanza balar balaustre balbucir balcón baldaquín

baldío baldosa baliza ballena ballesta ballet balotaje balsa bálsamo Baltasar baluarte balumba bamba Bambi bamboche bambolear ↓↓↓ Grupos Siguientes
bambú bar barión barruntar batán baya beldad bendito berlina Betelgeuse bifaz biogenista bisfenol blando blusa boicot boncha borracho bovarysmo braquilogía bridón bronce buche bulbouretral burla buzón

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.

Diccionario inglés-español con mil millones de traducciones disponibles

Linguee

ES

EN

 

Somos partidarios de mantener y reforzar el valor y la finalidad de la ortografía que consiste no sólo en asegurar una exquisita corrección sino que los signos ortográficos expresen el verdadero significado de los enunciados.
Como partidarios de la Teoría Significado-Texto mantenemos la prevalencia del significado sobre el contexto.
Y en muchos de nuestros trabajos demostramos que el contexto no resuelve todas las situaciones para descubrir los significados.
Es el caso del adverbio “aún” que es sinónimo de “todavía”.
Es un adverbio de tiempo:
Este adverbio tiene además un “valor ponderativo”:
Si pedimos langosta la cuenta nos costará aún más.
Manolo es aún más tonto que su padre

Desde el prisma de la sintaxis, “aún” precede o sigue al verbo que acompaña o modifica.
Los significados anteriores de adverbio de tiempo o ponderativo con la tilde, coexiste con el “aun” sin tilde que es adverbio de modo:
Significa “hasta” o “incluso”.
Si aparece en frases negativas su significado es “siquiera”:
En este caso sintácticamente precede siempre al verbo que modifica.

READ  Cuánto mide el mariana

Locuciones conjuntivas con aun:

Conocemos estas locuciones que funcionan como conjunciones: “aun así” y “aun cuando” que el DRAE oficial califica como “locuciones adversativas” como sinónimas de “aunque”:
Enrique sigue enfermo, aun así irá a la escuela
Aun cuando Manolo está muy preparado volverá a matricularse en un postgrado

De balde y en balde:

No son muy frecuentes y como casi todas las expresiones tienden a un empleo mucho menor motivado por que tanto los currículos como los profesores no les conceden la trascendencia que tienen.
Por tanto, si no ponemos remedio a través de una “recuperación del léxico” tradicional, se perderán.
De balde es una locución adverbial que equivale a gratis o como dice el DRAE, “sin coste alguno”.
En balde es también una expresión adverbial, sinónima de “en vano”.
Mucho menos empleada es la locución “estar de balde” que significa estar ocioso o estar de más en un grupo o en una reunión.
En el corpus académico CREA, “de balde” aparece 99 veces, mientras que “en balde” está presente en 329 casos.
En el corpus CORDE, el “viejo”, “de balde” viene 1.432 veces y “en balde” en 1.313.
La aparición de estas dos locuciones adverbiales disminuye y, no es nuestro pronóstico sino la realidad del poco interés que tanto políticos como autoridades académicas tienen respecto al léxico.
Recordamos que el léxico es el centro de la lengua y del conocimiento e imprescindible para acometer la lectura y resolver el nudo gordiano de la comprensión lectora, necesaria e imprescindible para conseguir una correcta comunicación.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [diez de septiembre de 2011]
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [diez de septiembre de 2011]

Anuncio publicitario

Share this:

Me gusta esto:

Me gusta

Cargando…

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *