Escala cromatica

Para otros usos de este término, véase Cromatismo

La escala cromática, también llamada escala dodecáfona, dodecafónica o duodécuple,[1]​ en música es una escala o modo musical constituido por la sucesión de los doce sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava.Contiene los doce semitonos de la escala temperada occidental. Todas las otras escalas en la música occidental tradicional son subconjuntos de esta escala. Cada nota está separada de sus vecinas superior e inferior por el intervalo de medio tono.[2]​[3]​[4]​

En un piano actual o en otro instrumento afinado en temperamento igual, todos los semitonos son del mismo tamaño (100 cents): las notas de una escala cromática en temperamento igual se encuentran a distancias exactamente iguales unas de otras. Una escala cromática en temperamento igual es una escala no diatónica que carece de tónica debido a la simetría de sus notas equidistantes.[5]​La concepción más común de la escala cromática antes del siglo XIII era la escala cromática pitagórica. Debido a una técnica de afinación diferente, los doce semitonos en esta escala presentan dos tamaños ligeramente diferentes. En consecuencia, la escala no es perfectamente simétrica. Muchos otros sistemas de afinación desarrollados en los siglos venideros, comparten una asimetría similar. Las alturas equidistantes únicamente son proporcionadas por los sistemas de afinación del temperamento igual, que son ampliamente utilizados en la música contemporánea.

Etimología

[

editar

]

El término «cromático» (del latín chromatĭcus y este del griego χρωματικός [kromatikós])[6]​ deriva de la palabra griega chroma, que significa ‘color’.

Historia

[

editar

]

Los romanos analizaban los géneros usando pocos términos, entre ellos diatónico, enarmónico y cromático, el último de los cuales se consideraba con color mientras los otros dos tipos fueron considerados como modos sin color. El género cromático contenía una tercera menor en la parte superior y dos semitonos en la inferior creando una cuarta justa en los extremos. Sin embargo, el término más cercano usado por los griegos para nuestro uso moderno de «cromático» es pyknon o la densidad («condensación») de los géneros cromáticos o enarmónicos.

READ  Escandalosos

En la actualidad los músicos utilizan este término para hacer referencia a la música que incluye las notas que no son parte de la escala principal, y también como palabra descriptiva para esas notas particulares no diatónicas. Las notas cromáticas se entienden tradicionalmente como adornos, sombreados o inflexiones armónicamente no esenciales de notas diatónicas. En la música tonal y otros tipos de música esta escala es poco usada fuera de los usos decorativos ascendentes o descendentes que no tienen ninguna dirección armónica y se consideran clichés.

Digitación en el teclado

[

editar

]

Aquí tenemos la digitación estándar para teclado para la escala cromática; donde el 1 se refiere al pulgar, el 2 al índice, el 3 al medio, el 4 al anular y el 5 al meñique:

Digitación de la escala cromática

Véase también

[

editar

]

Referencias

[

editar

]

Notas

[

editar

]

Bibliografía

[

editar

]

Específica General

Enlaces externos

[

editar

]

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Escala cromática.

Las escalas cromáticas son la sucesión (ascendente y descendente) de los doce semitonos de una octava. Por ejemplo, utilizando todas las teclas del piano de una octava, tocaremos las 7 teclas blancas junto a las 5 teclas negras. Además, a las teclas blancas las nombramos naturales o diatónicas y a las negras alteradas o cromáticas.

La distancia entre cada grado siempre es de un semitono. Es decir, si empezamos una escala cromática desde cualquier nota, siempre tendrá la misma apariencia.

En esta imagen te muestro la escala cromática de Do con todas sus notas diatónicas y cromáticas:

Escala Cromática de Do

Los 6 tipos de Escalas Cromáticas

Según la manera de representar el ascenso y descenso cromático (por semitonos) se determina los 6 tipos de escalas cromáticas. Cada tipo de escala depende de la alteración de cada nota cromática. Porque según el sistema de afinación, una nota alterada con un sostenido o un bemol no suenan exactamente igual.

Por ejemplo, la primera tecla negra de la escala de Do, la podemos llamar Do# (Do sostenido) o Reb (Re bemol). A esta diferencia entre estas dos notas se les llama enarmónico. Como hemos visto, según el sistema de afinación, ambas no suenan del todo idéntico.

En el siguiente recuadro te expongo un ejemplo, partiendo de la nota DO, los 6 tipos de escalas cromáticas, enumeradas del I al VI:

Esc.123456789101112IDODO#RERE#MIFAFA#SOLSOL#LALA#SIIIDODO#RERE#MIFAFA#SOLSOL#LASIbSIIIIDODO#RERE#MIFAFA#SOLLAbLASIbSIIVDODO#RERE#MIFASOLbSOLLAbLASIbSIVDODO#REMIbMIFASOLbSOLLAbLASIbSIVIDOREbREMIbMIFASOLbSOLLAbLASIbSI

READ  Verbo prendre en frances

Cada tipo de escala se diferencia de la otra por el nombre que se le da a cada nota cromática. La diferencia entre la escala tipo I y la escala tipo II es que la nota 11 es un LA# para la escala tipo I y un SIb para la escala tipo II. Y así sucesivamente para el resto de los tipos de escalas cromáticas.

Sobre todo, estas 6 escalas se crean de forma similar para cualquier nota desde la que se inicie la escala.

Las notas cromáticas según la acústica musical

La escala cromática, también es llamada escala dodecáfona, dodecafónica o duodécuple. Como hemos visto, es una escala formada por la sucesión de los doce sonidos diferentes dentro de una octava, en la que cada nota está separada de sus vecinas superior e inferior por el intervalo de medio tono.

Estas 12 notas son los doce semitonos de la escala temperada occidental. Además, todas las otras escalas en la música occidental tradicional son subconjuntos de esta escala temperada.

Muchos de los instrumentos que tocamos en la actualidad se dice que están afinados en temperamento igual. Esto quiere decir que todos los semitonos son del mismo tamaño (100 cents). Dicho de otra manera, el cent se utiliza como unidad de medida para cuantificar intervalos y, en este caso, las notas de una escala cromática en temperamento igual se encuentran a distancias exactamente iguales unas de otras.

Por este motivo, las escalas cromáticas en temperamento igual carecen de nota tónica (o nota principal) debido a la simetría de sus notas equidistantes, que las hace parecerse tanto que no hay nada que nos haga sentir que hemos llegado a un reposo.

El tratamiento de las notas según la acústica musical

En acústica musical, todas las divisiones de intervalos se hacen de forma logarítmica. De hecho, el cent es la menor unidad usada para medir intervalos musicales, puesto que se trata de una centésima de semitono temperado. Por tanto, en las escalas cromáticas el intervalo entre nota y nota es de 100 cents.

Puesto que el cent se define a partir del sistema temperado, los intervalos tienen un número de cents que siempre es múltiplo de 100 (por ejemplo el intervalo de quinta tiene 700 cents porque contiene 7 semitonos).

READ  Como agrupar en word

¿Dónde surgieron las escalas cromáticas?

Al inicio, los romanos analizaban los géneros musicales utilizando varios términos, entre ellos tenemos estos 3:

  • diatónico
  • enarmónico
  • cromático

Era con el último género, el cromático, con el que los romanos lo referenciaban con el color, considerando esta escala como un modo a color. La escala cromática contenía una tercera menor en la parte superior y dos semitonos en la inferior creando una cuarta justa en los extremos.

Sin embargo, fueron los griegos los que usaron un término más cercano para nuestro uso de las escalas cromáticas. El término era llamado pyknon; su traducción seria la densidad de los géneros cromáticos o enarmónicos (misma tecla cromática con 2 nombres diferentes).

A lo largo de los siglos, la concepción de la escala cromática fue evolucionando. Antes del siglo XIII la escala cromática se la conocía como pitagórica. Esto fue debido a una técnica de afinación diferente. Mediante esta afinación, los doce semitonos de esta escala presentaban dos tamaños ligeramente diferentes. En consecuencia, la escala no era perfectamente simétrica.

Pero, en los siglos venideros se desarrollaron muchos otros sistemas de afinación, que compartían una asimetría similar. De esta forma se comprobó que las alturas equidistantes únicamente son proporcionadas por los sistemas de afinación del temperamento igual. Este sistema de afinación del temperamento igual es el que utilizamos en la música contemporánea.

En la actualidad, los músicos utilizamos el término «cromatismo» para hacer referencia a la música que incluye las notas que no son parte de la escala principal, y también como palabra descriptiva para esas notas particulares no diatónicas.

De este modo, las notas cromáticas se entienden como adornos o inflexiones armónicas no esenciales de notas diatónicas. En la música tonal, a la que estamos acostumbrados, esta escala es poco usada fuera de los usos decorativos ascendentes o descendentes sin dirección armónica y los cuales se consideran clichés.

¿Te ha servido este artículo? ¿Necesitas que profundice algún concepto en particular para entender más las escalas cromáticas? Si es así dímelo en los comentarios y tus deseos serán ordenes 🙂

MASTERCLASS GRATUITA

Los 5 errores que puedes estar cometiendo si eres cantante y cómo corregirlos

Nombre:

E-mail:

Al marcar esta casilla, estás aceptando la política de privacidad de Sylvia Klaip.

Deja vacío este campo si eres humano:

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *