Escultura zapoteca

Llamamos urnas a estas imágenes huecas de cerámica encontradas en los entierros zapotecos, sin embargo, es importante precisar que no se trata de recipientes en los cuales se hayan depositado cenizas u otro tipo de restos o reliquias de los difuntos. En general, los zapotecos practicaban el entierro directo, no incineraban a sus muertos; colocaban el cuerpo en decúbito dorsal (es decir, acostados boca arriba dentro de una pequeña cripta cubierta y cerrada con losas de piedra). Alrededor del cuerpo se colocaban varias de estas figuras, a manera de acompañantes del difunto; cada enterramiento solía tener varias urnas, a menudo había una principal, de mayor tamaño, y otras más pequeñas.

Las figuras que se han encontrado en las tumbas zapotecas representan a dioses o a seres humanos vestidos como dioses y por lo tanto imbuidos de algunos de sus poderes y cualidades. Entre los dioses que se representan con mayor frecuencia, se encuentran Pitao Cocijo, dios del trueno; Pitao Cozobi, dios del maíz; así como el dios Murciélago y la diosa Siete Serpiente. Los zapotecos, del mismo modo que los mixtecos, trataban a sus caciques y sacerdotes muertos como si se tratara de dioses, los rodeaban de ricas ofrendas y hacían sahumerios de copal y banquetes en su honor periódicamente. Los dioses representados en las figuras de cerámica de las tumbas zapotecas podrían representar a los patronos o protectores de los señores, con quienes éstos se unirían una vez muertos. Cocijo parece haber sido el dios más importante de la religión zapoteca, así como lo fue Dzahui para los mixtecos. Cocijo era dios del trueno y se le consideraba responsable de las lluvias y por lo tanto protector de las sementeras.

READ  Así se llaman los médicos especialistas en tratar problemas visuales

En la imagen podemos reconocer la presencia de una gran nariz que se curva, a manera de trompa, y que a su vez podría evocar la nariz del murciélago. En la falda, en las piernas y en la tela que cubre los hombros, podemos observar un símbolo que se repite, un punto del cual cuelgan o escurren dos líneas; al parecer se trata de gotas de lluvia. Dos filas de cascabeles adornan su cintura; sus orejeras y su collar son ricos y voluminosos, como lo es también su tocado, con algunas plumas verticales y otras que emergen en la parte trasera y se dirigen a ambos lados en dirección casi perpendicular; estas últimas parecen corresponder con plumas de quetzal.

Se ha pensado que el dios representado en esta urna es Cocijo, el dios del trueno. A favor de esta identificación estaría la presencia de las gotas de lluvia en varias partes de su cuerpo; además, en el objeto que lleva en las manos puede identificarse una forma similar al glifo “C”, línea ondulante que crea una cavidad; este objeto podría tratarse de un brasero, en cuyo caso las lenguas onduladas que caen a los lados serían flamas o humo, pero también podría tratarse de un recipiente con líquido que se derrama. Los cascabeles suelen aparecer en imágenes de Cocijo, pero también de otros dioses.

En cuanto al rostro, carece de los aros alrededor de los ojos, de los colmillos y la lengua bífida de las representaciones de Cocijo; la nariz, curvada como una trompa, es semejante a la que vemos en algunos Cocijos, y en cualquier caso es un elemento asociado al murciélago.

READ  Significado de cristian

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.

Todas y cada una de las culturas de la antigüedad que practicaron las artes, en cualquiera de sus expresiones, presentan un principio símil entre ellas: dar a conocer y perpetuar en el tiempo todos los aspectos de su vida activa, y por ello las esculturas zapotecas no escapan de este principio demostrativo del ego humano, pero con una organización dirigida al desarrollo.

Temática de las esculturas zapotecas.

Las tradiciones, las costumbres, las conquistas, el respeto a los dioses y a sus antepasados, son las noticias que anhelaban hacernos conocer los zapotecos antiguos.

En la estatuaría zapoteca se nos explica en qué consistía su mitología y su creencia religiosa de adorar al sol, la tierra, la lluvia o bien al maíz.

El dominio del arte de la guerra, puesto en práctica como sistema de defensa ante invasores, y la confirmación del establecimiento de un estrato y cuerpo militar, también va a ser motivo plasmado en los relieves de las esculturas zapotecas .

READ  Dibujo teclado de computadora

Por igual quedó constancia, desde el punto de vista plástico, de las prácticas sociales entre las distintas clases, como de los medios de producción y comercialización más explotados, a saber la agricultura.

Valor artístico de las esculturas zapotecas.

Dentro de la trascendencia y significación del arte plástico, la escultura zapoteca, considerada por muchos de menor calidad que la de los mayas, es rica difusión de ideas.

En primer lugar nos hace participes de que eran un pueblo lleno de fuerza, sobre todo física, y que imponía normas de comportamiento a sus súbditos, ya fuera por la presión o mediante el pacifismo, ideas implícitas estas en cada obra escultórica zapoteca.

Como segunda nota a referenciar, los escultores zapotecos reflejaron la dinámica de los cuerpos que habían participado ya fuera en los juegos de pelota, en una acción bélica o en un ceremonial donde participaban danzantes.

Desde nuestro punto de vista parecen cuerpos deformes o quizás posiciones o movimientos de imposible logro físico. Pero realmente nos hablan es de la fuerza cuando produce movimiento.

Otro punto de valor es que la imaginería zapoteca en ningún momento se estancó ni retrocedió, al contrario pasó por 3 fases evolutivas, que fueron de las incisiones en piedra de bajo relieve, por ejemplo los jugadores de pelota y danzantes.

Siguiendo en la segunda fase con muestras de las conquistas, representación de los dioses del Agua y el Fuego en escultura cerámica, y en la tercera fase urnas de barro de varios colores representando a los dioses.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *