Esta lleva tilde

No confundir: «esta» con «está» ni «este» con «esté»

 

Casi que a diario recibo preguntas similares a esta: ¿Cuándo debo tildar «esta» y «este»? Con los ejemplos que me dan, entiendo que las confunden con «está» y «esté», respectivamente:

 

Diferencias entre «esta» y «está»

1) Esta: Adjetivo demostrativo.

Ejemplos

-Toma esta plata y, por favor, ve y me compras el pan.
-Esta comida es mi preferida.
-Durante esta semana estaremos hablando.
-Esta silla la compré ayer.
-Esta es la ropa que te lavé y planché esta semana

.

2) Esta: Pronombre demostrativo. Recuerde que los pronombres demostrativos ya no llevan tilde.

Ejemplos

-Esta es la que quiero comprar.
-Esta es la que me gustaría para ti.
-Siempre te dije que esta no era la que yo deseaba.
-Trajo muchas maletas del viaje. Estas contenían mucha ropa.
-Me gustan mucho las frutas. Estas son indispensables para lograr una buena salud.

 

3) Está: Del verbo estar. Se utiliza en el tiempo presente indicativo, con una de las segundas personas del singular (usted) y con la tercera persona del singular (él y ella). Siempre lleva tilde.

Ejemplos

-Usted no está bien, Juan.
-¿Está bien tu abuelo?
-El día está muy frío y parece que va a llover.
-Ella está en la casa esperándote.
-Él está muy pensativo el día de hoy.

 

Diferencias entre «este» y «esté»

1) Este: Adjetivo demostrativo.

Ejemplos

-Este teléfono está dañado.
-A mí me gusta la comida de este país.
-Este lunes fue mi primer día de trabajo.
-Si todo sale bien, nos iremos de viaje este mes.
-Este domingo iremos a cine.

 

2) Este: Pronombre demostrativo.

Ejemplos

-Me gusta este, porque es menos colorido y más sobrio.
-El año pasado me gustó mucho. Este me trajo muchos triunfos.
-El televisor me salió muy malo, además, este está recién comprado.
-Este ilumina más que aquel y por eso hay que comprarlo.
-Quiero estar en este, pues, me han dicho que enseñan mejor.

 

3) Esté: Del verbo estar. Se utiliza en el tiempo presente subjuntivo, con la primera persona del singular (yo), una de las segundas del singular (usted) y con la tercera persona del singular (él y ella).

Ejemplos

-Puede que yo esté equivocada.
-Que él esté feliz, para mí es muy reconfortante.
-Donde yo esté, me puede ir a buscar.
-Siempre deseo que usted esté bien.
-Cuando ella esté en la casa, iré a visitarla.

 

Mirémoslas juntas

Ejemplos

-Esta está bien linda.
-Esta está superbuena.
-Esta está mejor que aquella.
-Ya te dije que esta está lista, para que te la lleves.
-Esta está dañada y hay que arreglarla.

Esto se escribe sin tilde, conforme a las normas actuales de acentuación del español. Ésto, con la tilde, es una forma desusada que debe evitarse.

  • Correcto: ¿Me puedes decir qué significa esto?
  • Incorrecto: ¿Me puedes decir qué significa ésto?
READ  Palabras con gue y gui

Esto se emplea siempre en singular para referirse a hechos, enunciados anteriores y objetos o entidades no conocidas por los interlocutores o no mencionadas en el discurso.

Por ejemplo

  • Esto que te he contado debe mantenerse en secreto.
  • ¿Qué es esto?
  • Esto es intolerable.
  • Estaba mirando un viejo álbum y me encontré con esto.
  • No hay manera de entender esto.

La duda sobre la acentuación correcta de esto se debe a que los pronombres este y esta, anteriormente, llevaban tilde diacrítica para diferenciarse de los adjetivos homófonos este y esta.

También te puede interesar:

¿Por qué esto no lleva acento?

Esto es una palabra grave, es decir, que tiene acento prosódico en la penúltima sílaba.

Las palabras graves se tildan cuando terminan en consonantes distintas a -n y -s. Puesto que esto termina en vocal, no lleva acento gráfico.

Por otra parte, esto es un demostrativo de género neutro, igual que eso y aquello.

Los demostrativos neutros solo son pronombres. No pueden ser adjetivos demostrativos porque en español no existen sustantivos neutros.

En consecuencia, no hay posibilidad de confundir el pronombre demostrativo esto con ninguna otra palabra, por eso el acento diacrítico es innecesario.

Puedes profundizar más sobre este tema en Acento diacrítico.

Esta o está

Esta con tilde o sin tilde para niños

La presencia de una tilde en las palabras es a veces cuestionada porque es más costosa de escribir con el móvil y su mal uso quita puntos en los exámenes. No obstante, aquí tenemos un ejemplo que demuestra su utilidad:

No es lo mismo decir “está que se cae, cógela” (sostén a tu amiga que no puede más de cansancio) que decir “esta que se cae, cógela” (sujeta la estantería mal atornillada antes de que se vaya contra el suelo).

Esta con tilde y sin tilde

Esta con tilde

CUESTIONARIO

Ponte a prueba

Esta o está

Haz click en el botón ‘Comenzar’ para ponerte a prueba.

Pregunta 1 de 10

 

05:24

Lee la oración y selecciona la función que realiza la palabra destacada en otro color:
¿Sabes si Sofía está en su despacho?

Selecciona la(s) respuesta(s) correcta(s)

DETERMINANTE DEMOSTRATIVO

PRONOMBRE DEMOSTRATIVO

VERBO ESTAR

CORREGIR

Escribe con letras minúsculas esta o está según corresponda.

Selecciona la(s) respuesta(s) correcta(s)

De todas las macetas, la única que se ha roto ha sido .

CORREGIR

Escribe con letras minúsculas esta o está según corresponda.

Selecciona la(s) respuesta(s) correcta(s)

Maribelen la terraza.

CORREGIR

Lee la oración y selecciona la función que realiza la palabra destacada en otro color:
Me he comprado esta camiseta en el mercadillo.

Selecciona la(s) respuesta(s) correcta(s)

DETERMINANTE DEMOSTRATIVO

PRONOMBRE DEMOSTRATIVO

VERBO ESTAR

CORREGIR

Lee la oración y selecciona la función que realiza la palabra destacada en otro color:
Clara nos ha enviado esta postal.

Selecciona la(s) respuesta(s) correcta(s)

DETERMINANTE DEMOSTRATIVO

PRONOMBRE DEMOSTRATIVO

VERBO ESTAR

CORREGIR

Escribe con letras minúsculas esta o está según corresponda.

Selecciona la(s) respuesta(s) correcta(s)

Lilianafeliz porque se va de viaje mañana.

CORREGIR

Escribe con letras minúsculas esta o está según corresponda.

Selecciona la(s) respuesta(s) correcta(s)

Carlos me ha regalado pulsera por mi cumpleaños.

CORREGIR

Lee la oración y selecciona la función que realiza la palabra destacada en otro color:
Ese tomate está muy rico.

Selecciona la(s) respuesta(s) correcta(s)

READ  50 dólares en pesos

DETERMINANTE DEMOSTRATIVO

PRONOMBRE DEMOSTRATIVO

VERBO ESTAR

CORREGIR

Lee la oración y selecciona la función que realiza la palabra destacada en otro color:
La serie que ve mi madre es esta.

Selecciona la(s) respuesta(s) correcta(s)

DETERMINANTE DEMOSTRATIVO

PRONOMBRE DEMOSTRATIVO

VERBO ESTAR

CORREGIR

Lee la oración y selecciona la función que realiza la palabra destacada en otro color:
No quiero esa mesa, creo que prefiero esta.

Selecciona la(s) respuesta(s) correcta(s)

DETERMINANTE DEMOSTRATIVO

PRONOMBRE DEMOSTRATIVO

VERBO ESTAR

CORREGIR

¡Correcto!

¡Incorrecto!

Tu tiempo ha terminado.

¿Cuándo no lleva tilde (esta)?

 

Esta es un determinante demostrativo femenino que se refiere a lo que se encuentra cerca de la persona que habla o de algo que ha sido mencionado o será mencionado en un momento o un lugar próximos. En este caso NO se debe poner tilde NUNCA. Ejemplos:

  • Me gusta mucho

    esta

    marca de lentejas- dijo Pablo con el paquete en la mano.

  • No sé si volverá

    esta

    primavera.

 

¿Cuándo lleva tilde (ésta)?

Está actúa como forma verbal del verbo estar, que significa existir, encontrarse en una situación… En concreto, está corresponde tanto a la segunda como a la tercera persona del singular del presente de indicativo. Ejemplos:

  • ¿

    Está

    usted bien, señor?

  • Camila

    está

    contenta porque ha ganado un trofeo de golf.

 

¿Cuándo no lleva tilde, aunque antes sí la llevara?

Esta puede actuar también como pronombre demostrativo femenino. Antiguamente, la Real Academia de la Lengua permitía tildar esta palabra para evitar ambigüedades con sus otros usos. Así, se solía poner la tilde en la primera vocal (ésta). Hoy día, en cambio, está totalmente desaconsejado en cualquier circunstancia. Ejemplos:

  • Había escuchado mil canciones de su cantante favorito, casi todas menos

    esta

    .

  • Después de tantas oportunidades perdidas, no dejes que

    esta

    se te escape.

Ten mucho cuidado, porque cuando usas esta en referencia a una persona de género femenino resulta despectivo. Ejemplo:

  • ¡Ya ha llegado

    esta

    ! (Quien escucha interpreta que esa persona no te cae bien).

 

¿Cómo saber cuándo poner la tilde a la palabra «esta»?

Para ello, lo único que tienes que hacer es comprobar si la palabra actúa como verbo o no. Ejemplos:

  • Esta

    casa parece muy grande.

    • El verbo es parecer, así que

      esta

      no actúa como verbo. Es un demostrativo y, por lo tanto, no debe llevar tilde.

 

  • Me gusta

    esta

    , me la llevo.

    • El verbo es gustar, así que

      esta

      no actúa como verbo. Es un pronombre y, por lo tanto, no debe llevar tilde.

 

  • ¿Dónde

    está

    mi falda nueva?

    • El verbo es estar, así que

      está

      actúa como verbo. Por lo tanto, sí debe llevar tilde.

Esta sin tilde

¡Ánimo, que ya

está

hecho, verás cómo a partir de ahora

esta

tilde no te creará más problemas!

Registrado en SafeCreative.

Esta es un demostrativo femenino que puede referirse a lo que está cerca de la persona que habla, a algo que ha sido mencionado o será mencionado a continuación, o a un periodo de tiempo, un momento o un lugar que es próximo. No debe acentuarse en ningún caso.

Ésta es un pronombre demostrativo femenino; antiguamente se escribía con tilde pues se pensaba que esta podía ayudar a evitar confusiones, sin embargo, actualmente la Real Academia Española desaconseja su acentuación, incluso en casos en que pudiera haber ambigüedad.

Está, en cambio, es el verbo estar en algunas de sus formas personales; se utiliza para expresar el estado o situación de alguien o algo, o en referencia a algo que se halla en un lugar o situación en particular.

Debido a que sus diferencias pueden resultar confusas, a continuación te explicamos en detalle cuándo y por qué deben ser acentuadas estas palabras.

Cuándo usar esta

Esta es un demostrativo femenino que puede utilizarse como adjetivo demostrativo para referirse a algo que está próximo de quien habla, a algo que acaba de ser mencionado o que será comentado a continuación; en referencia a un periodo de tiempo, un momento o un lugar que es relativamente próximo, o para indicar una valoración positiva o negativa sobre alguien o algo cercano a quien habla. Al ser un adjetivo, afecta o determina al sustantivo junto al cual aparece.

Por ejemplo:

  • Me gusta más esta planta que aquella.
  • Esta cobija cubre del frío.
  • En esta casa se hace lo que yo digo.
  • Siempre vamos de vacaciones por esta fecha.
  • Estoy cansado de oír los disparates que dice esta mujer.

Esta también puede funcionar como pronombre demostrativo femenino para referirse a algo que está cerca de la persona que habla, a algo que se acaba de referir o que se mencionará más adelante, o para hacer referencia a una persona presente o consabida, en cuyo caso tiene cierta carga despectiva. Puesto que es un pronombre, reemplaza siempre a un sustantivo y funcionará como tal. Es importante recordar que en ninguno de estos casos debe estar acentuado.

Por ejemplo:

  • No quiero arroparme con todas las mantas, puedes llevarte esta.
  • He probado todas las tartas, pero esta ha sido la mejor.
  • ¿Y esta viene a mi casa a dictarme normas?

Cuándo usar ésta

Ésta es un pronombre demostrativo femenino que la Real Academia Española desaconsejaba tildar desde 1959, aunque admitía dicha tilde en casos de ambigüedad.

Desde 2010, con la publicación de la Ortografía de la Lengua Española, no obstante, la academia recomienda expresamente no acentuar ningún pronombre en función demostrativa (ese, este, aquel), aun cuando pueda incurrirse en ambigüedad.

La razón de esto es que el pronombre demostrativo esta es tónico, y, además, al ser una palabra llana terminada en vocal, forma parte del grupo de vocablos que según las reglas de acentuación no necesitan tilde.

De este modo, en lugar de escribir:

  • Había visto todas las películas en cartelera, pero le faltaba ver ésta.
  • Quiero llevarme ésta.

Hoy en día podemos escribir, por ejemplo:

  • Había visto todas las películas en cartelera, pero le faltaba ver esta.
  • Quiero llevarme esta.

Vea más sobre:

Cuándo usar está

Está es el verbo estar conjugado en segunda (usted) y tercera persona (él, ella) de singular de presente en modo indicativo; puede significar que alguien o algo se encuentra en determinado estado, o que algo existe o se encuentra en un lugar o situación, entre otras acepciones.

Por ejemplo:

  • El agua está tibia.
  • Aprovecharé de salir, pues el día está soleado.
  • ¿Dónde está el parque?
READ  Juglares

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *