Estereognosia

Siguiendo el hilo de anteriores post en los se ha hablado del término agnosia,  que  recordemos, se refiere a la interrupción de la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos, sin que se altere la percepción, es decir, aunque funcionen correctamente los órganos sensoriales del paciente. Las agnosias se producen como consecuencia de un daño cerebral adquirido (T.C.E, Demencia, A.C.V.) Esta alteración está asociada a un mal funcionamiento de un canal sensorial, dependiendo del canal sensorial afectado estas se pueden dividir en: agnosias visuales, auditivas, táctiles, gustativas y olfativas.

En esta entrada nos vamos a centrar en un tipo de agnosia que afecta al sistema Táctil. Se define como ESTEREOAGNOSIA, a la incapacidad para reconocer los objetos por la palpación y sin ayuda de cualquier otro canal sensorial, en particular el visual.

Lo que les ocurre a los pacientes con este déficit es que no pueden atribuir significado al objeto que palpan.  Podemos encontrar diferentes tipos, dependiendo si la alteración es a nivel de reconocimiento de sensaciones, a nivel de las percepciones o a nivel de las asociaciones cuando el objeto se reconoce y se denomina.

Estos trastornos están relacionados con lesiones en la región parietal posterior o lesiones en el córtex temporoparietal. Desde el punto de vista clínico son lesiones unilaterales y habitualmente izquierdas, aunque existen algunos casos bilaterales.

¿Qué impacto tiene en la realización de las A.V.D?

Cuando realizamos Actividades del día a día, en muchas ocasiones cogemos objetos sin apoyo de la visión, es decir, que únicamente a través de la palpación sabemos de qué objeto se trata.  Esta habilidad nos permite realizar las tareas con más rapidez y eficacia, como por ejemplo cuando nos levantamos y queremos buscar la llave del coche en un cajón lleno de cosas,  cuando quieres coger una cuchara en un cajón lleno de cubiertos o cuando introducimos nuestra mano en un bolso para buscar el monedero, el móvil o un mechero….

Si presentamos un déficits a este nivel, algunas actividades tan automáticas y rápidas de nuestro día a día, se enlentecerían ya que tendríamos todo el tiempo que apoyarnos en la visión para poder identificar, de manera correcta lo que estamos tocando.

Como es un déficit muy específico, que rara vez se encuentra de manera aislada, es muy importante realizar una correcta evaluación diferencial, para implementar unas técnicas de tratamiento enfocadas de manera adecuada.

READ  1234567890

En próximos post os hablaremos de su tratamiento. Mientras, si necesitas ampliar información, no dudes en contactar con cualquiera de nuestros centros de daño cerebral.

Bibliografía

  • http://edu.jccm.es/ies/liceocaracense/attachments/article/221/AGNOSIA%20bueno.pdf

  • http://www.redalyc.org/pdf/473/47310102.pdf

  • Neuropsicología. Roger Gil

  • Neuropsicología para Terapeutas Ocupacionales. June Grieve.

 

ESTEREOGNOSIA INTRAORAL 

El sistema somatosensorial decodifica una amplia gama de estímulos táctiles y nos dota de una notable capacidad de reconocimiento de objetos, discriminación de texturas, retroalimentación sensorial-motora e intercambio social.

Lo primero que conduce a la percepción del tacto es la activación de neuronas sensoriales cutáneas y posteriormente se procesa y transporta la información táctil desde la médula espinal al cerebro. Por tanto, junto a la capacidad del sistema nervioso para percibir la riqueza del mundo táctil este también nos ayuda a darle un significado a estos estímulos en función de nuestros conocimientos y experiencias previas.

Nuestro mundo táctil es muy amplio y diverso ya que nos permite percibir sensaciones tan frágiles como el aleteo de las alas de un mosquito, la temperatura ambiental, objetos que nos rozan, el tacto de la persona que nos toca el pelo, etc. Todo ello son fuerzas mecánicas que se imponen sobre la piel. Sin embargo, a veces nos encontramos con alguna dificultad para diferenciarlas, reconocerlas o interpretarlas.

¿Cómo reconocemos e interpretamos los estímulos táctiles para percibir la riqueza del mundo exterior? 

Comprender cómo percibimos y reaccionamos al mundo físico se basa en nuestra comprensión de la información sensorial que se lleva a cabo mediante las neuronas sensoriales del tacto o sistema somatosensorial.

El sistema somatosensorial cumple tres funciones principales: 

  • Funciones exteroceptiva e interoceptiva

    : permiten nuestra percepción y reacción a estímulos que se originan fuera y dentro del cuerpo.  Están dedicadas a descifrar aquello que es dañino, por lo tanto, están muy sintonizadas con los estímulos nociceptivos y térmicos respectivamente.

  • Función propioceptiva

    : facilita la percepción y control de la posición y el equilibrio corporal. 

Cuando una de las funciones mencionadas anteriormente se ve alterada por uno de los componentes funcionales que participan en este tipo de percepción podemos detectar alteraciones en las habilidades sensoriales que producen un déficit en el reconocimiento de los objetos o en las cualidades de los mismos como pueden ser en el procesamiento oral, la sensibilidad táctil o la integración sensorial.

Un ejemplo de ello es la estereognosia oral, que es la capacidad de la boca para reconocer la forma y la textura de las cosas y de los alimentos. Dicha capacidad sensorial es fundamental para el buen desarrollo del sistema estomatognático (S.E.) y la correcta realización de sus funciones y sabemos que es susceptible a ser entrenada ya que es sensible a la repetición y a la sensibilidad de la mucosa oral.

Por ello cobra especial importancia contemplar el entrenamiento de la estereognosia oral en muchos abordajes de terapia miofuncional orofacial.

Ya desde antaño, Delay (1935) definió y clasificó la Asterosognosia como un desorden somatosensorial complejo en el que podemos diferenciar tres grandes aspectos: 

  1. Amorfognosia: inhabilidad para reconocer una forma y/o tamaño

  2. Ahilognosia: inhabilidad para identificar la densidad, peso, temperatura y/o aspereza

  3. Asimbolia táctil: inhabilidad para identificar un objeto en la ausencia de amorfognosia y ahilognosia

 

Tal clasificación de los desórdenes somatosensoriales ha dado pie a otras clasificaciones más modernas, basadas en conceptos anatómicos, dándose a conocer conceptos más comunes como estereognosia o agnosia táctil.

Estas alteraciones pueden justificarse por variadas causas tales como, daños de los nervios periféricos, afección de la médula espinal, daño en el tallo cerebral, lesión de algunos núcleos del tálamo, etc.

Los pacientes con estereognosia suelen tener severas afecciones en la mayoría de las modalidades sensoriales y esto también puede manifestarse en el S.E. u órgano masticatorio en particular.

En el ámbito de la motricidad orofacial, no están muy estudiados los aportes terapéuticos de la estereognosia oral en los casos de disfunciones orofaciales aunque en práctica clínica se evidencian tales beneficios.

Atendiendo la importancia que tiene el buen desarrollo del S.E., más allá de llevar a cabo la realización de las funciones orofaciales, es de especial interés contemplar la evaluación de la capacidad de percepción oral, mediante pruebas de estereognosia oral,  en el momento inicial de la exploración miofuncional orofacial.

Así pues, mediante instrumentos específicos se puede evaluar las capacidades de percepción oral que ayudarán a planificar y a establecer un pronóstico del resultado de distintos tratamientos que se ubican en la región bucodental.

Además, tales instrumentos o recursos serán de gran ayuda para cuantificar la magnitud de la capacidad sensorial oral, mediante las pruebas de capacidad estereognósica oral, y nos ofrecerán valiosa información respecto a la implicación en las habilidades sensoriales y las funciones orales.

Concretamente, el material de Estereognosia intraoral de Pro-Fono está indicado para que logopedas y profesionales afines a la disciplina puedan realizar tanto la evaluación como el entrenamiento de la sensibilidad intraoral y la integridad de la estereognosia mediante un conjunto de formas acrílicas que se situarán encima de la lengua.

El set, que consta de seis dispositivos acrílicos con diferentes formas geométricas (círculo, semi círculo, óvalo, cuadrado, rectángulo y triángulo) están unidos a una fina varilla de acero quirúrgico, para facilitar su manipulación a nivel endobucal.

El protocolo de Evaluación y Entrenamiento y sus respectivas hojas de registro serán de gran utilidad para:

  1. Cuantificar la integridad de la sensibilidad intraoral.

  2. Comparar puntuaciones de poblaciones sanas versus trastornos neuromotores 

  3. Realizar diagnósticos diferenciales entre algunas patologías 

  4. Puntuar progresos terapéuticos.

Entra en www.logopedicum.com para conocer más sobre las características y posibilidades de este instrumento.

El Instrumental de estereognosia intraoral (IEI) Pró-Fono. Conjunto con seis dispositivos acrílicos con diferentes formas geométricas; un manual de instrucciones; un tablero ilustrado que contiene ilustraciones de formas geométricas; un Protocolo de Evaluación y Capacitación (25 hojas); una clave de acceso a Internet para impresiones posteriores del Protocolo de Evaluación y Capacitación y la Junta Ilustrada.

Descripción:

El instrumento de estereoscopia intraoral Pró-Fono (IEI, por sus siglas en inglés) es un instrumento para capacitar o evaluar el reconocimiento de diferentes formatos en la región intraoral. Consiste en:

1. Dispositivos acrílicos con diferentes formas geométricas (seis formas: un círculo, un semicírculo, un óvalo, un cuadrado, un rectángulo, un triángulo) fijados en una barra de grado quirúrgico de acero inoxidable.

• Color de los dispositivos: opaco incoloro; azul o verde
• Mediciones de formas geométricas: círculo con 1 cm de diámetro; semicírculo con 1 cm de diámetro; óvalo con 1 cm en el eje mayor y 0,5 cm en el eje menor; cuadrado con 1cm en los lados; rectángulo con 0,5 cm en los lados más pequeños y 1 cm en los lados más grandes; Triángulo con 1 cm en los lados, todo con 2 mm de grosor.

2. Manual de instrucciones.

3. Pizarra ilustrada que contiene ilustraciones de formas geométricas.

4. Un Protocolo de Evaluación y Capacitación (25 hojas).

5. Una clave de acceso a Internet para impresiones posteriores del Protocolo de Evaluación y Capacitación y la Junta Ilustrada.

Las funciones orales dependen del buen funcionamiento del sistema neuromuscular. La cuantificación de la integridad de la sensibilidad intraoral a través de la estereognosis intraoral está siendo investigada por el Laboratorio de Terapia del Habla y Audición de la Escuela de Medicina de la Universidad de São Paulo – individuos normales y su relación con las diversas patologías del habla y el lenguaje (2018). Los resultados de la investigación serán publicados.

Indicaciones:

El instrumento de estereoscopia intraoral Pro-Fono (IEI, por sus siglas en inglés) está indicado para la evaluación y entrenamiento de la integridad de la sensibilidad intraoral y la estereognosis. Diseñado para su uso en clínicas, clínicas del habla y lenguaje y hospitales, IEI Pró-Fono puede utilizarse para:

1. Ayuda en la cuantificación de la integridad de la sensibilidad intraoral.
2. Comparación de puntuaciones de población sana y trastornos neuromotores (estudios en desarrollo en 2018, que se publicarán próximamente).
3. Realizar diagnóstico diferencial entre algunas patologías (se publicarán resultados de la investigación).
4. Puntuación de la evolución terapéutica.

Modo de usar:

En las evaluaciones, el uso del Pro-Fono Intraoral Stereognosy Instrument (IEI) se debe realizar de la siguiente manera:

1. El terapeuta del habla instruye al paciente que durante la evaluación no puede haber reconocimiento visual de los formatos geométricos, sino reconocimiento a través de la sensibilidad intraoral.
2. La tabla ilustrada se presenta al paciente durante un máximo de treinta segundos, cuando se le indica que cierre los ojos y abra la boca.
3. El patólogo del habla y el lenguaje introduce un dispositivo en la cavidad intraoral del paciente, en el
idioma Al sostener el vástago del dispositivo con los dedos, el paciente puede ocluir los labios y manipular el dispositivo según lo prefiera durante hasta diez segundos. Se enfatiza que el orden de introducción de los formatos geométricos es aleatorio y se le indica al paciente que no muerda el dispositivo y que no lo coloque cerca de los labios.
4. Una vez que se retira el dispositivo, el patólogo del habla y el lenguaje le pide al paciente que abra los ojos. El paciente tendrá hasta diez segundos para indicar el formato geométrico que considere correcto en la pizarra ilustrada. Es importante que el patólogo del habla y el lenguaje se asegure de que los formatos geométricos no se identifiquen durante la evaluación y que los dispositivos se introduzcan independientemente de la respuesta del paciente, ya sea correcta o incorrecta.
5. La respuesta del paciente debe registrarse inmediatamente después de la prueba, marcada en el Protocolo de Evaluación y Capacitación, en la fila y columna correspondientes, 1 (un) punto por cada golpe de formato geométrico y 0 (cero) punto por cada error .
6. Al final de la evaluación, el patólogo del habla y el lenguaje registra, en los campos correspondientes, la cantidad de estímulos presentados y el número de corrección del formato geométrico con el porcentaje correspondiente.

En la capacitación, el terapeuta del habla puede trabajar libremente, de acuerdo con sus objetivos terapéuticos, y sin el requisito de cerrar los ojos.

Nota: Deben realizarse evaluaciones previas y posteriores a la terapia del habla para verificar la mejora de la integridad de la sensibilidad intraoral del paciente.

READ  Milton fajer

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *