
Todos hemos visto un reportaje periodístico en algún momento inclusive, para muchos es cosa de todos los días cuando prendemos la televisión y vemos las noticias. Desde que tenemos memoria los reportajes periodísticos se encuentran presente en nuestras vidas, ya sea para dar buenas o malas noticias, es realizado por la mayoría de los periodistas a nivel mundial.
Sin embargo, ¿sabemos realmente qué es un reportaje peridístico? En este artículo te explicaremos su concepto, la estructura y sus características.
¿Qué es el reportaje periodístico?
El reportaje es un trabajo de índole periodístico, ya sea deportivo, cinematográfico, o cualquier otro género, que contiene una finalidad informativa. Generalmente, se encuentra representado por textos (el caso sea una entrevista publicada en un periódico) o una secuencia de imágenes referica a un tema en específico, o un video que contenga una nota informativa sobre algo (en su mayoría son entrevistas en programas de televisión).
Por otro lado, el reportaje periodístico también puede volverse un relato periodístico de historias que tienen como protagonista a individuos pertenecientes a un entorno en común del cual hay una hisrotia de interés que contar. Es así, como el reportaje se transforma en un testimonio que permite al periodista narrar con palabras, imagenes y sensaciones todo tipo de aconcentimiento de interés público desde el punto de vista de los afectados.
Estructura del reportaje periodístico
En términos generales, un reportaje periodístico se ve estructurado en cuatro partes:
- Titular: El título es el encargado de informar brevemente el contenido del reportaje. Al igual que en el caso de las noticias, un reportaje puede ir acompañado de un antetítulo y un subtítulo.
- Párrafo inicial o entrada: Se encarga de enganchar al receptor captando su atención por lo tanto, deberá tener contenidos que sean interesantes y atractivos.
- Cuerpo: El cuerpo del reportaje esta compuesto por párrafos encargados de desarrollar el tema del mismo, manteniéndose siempre interconectados y con coherencia.
- Párrafo final: Aquí concluye se concluye el escrito con oraciones que transmiten una sensación de que hubo un cierre.
Características del reportaje periodístico
Todo reportaje puede ser acerca de cualquier tema, desde hechos ocurridos en la actualidad y de sumo interés público hasta problemáticas sociales, viajes, cultura de distintos países, arte, deporte, espectáculos, política o hasta la economía de un país.
Un reportaje debe ser interesante para quien lo esté observando o leyendo y sobre todo, debe captar su atención por completo al inicio. Por eso, siempre debe tener una buena frase inicial y sobre todo, un buen título que llame al lector. Tienen diversos canales de difusión como: periódicos, revistas, la radio, la televisión y medios de comunicación digitales como las revistas online, la radio y televisión mediante internet.
Tipos de reportaje periodístico
A continuación, una lista de los tipos de reportaje
- Científico: Se enfoca en la novedad, investiga los recientes avences de la medicina, biología, tecnología o cualquier otro tema especializado de interés general para el lector.
- Explicativo: Es una labor pedagógica hacia el público ya que, da la mayor cantidad de detalles y explicaciones respecto al tema abordado con la finalidad de informar a profundidad.
- Investigativo: Si bien todos los reportajes lo son, este se denomina de esta manera porque el periodista asumirá una labor casi de detective en torno al tema y divulgará información sensible, secreta e inclusive en algunos casos incómodo, llegando al punto de poner en riesgo su vida personal.
- De interés humano: Su objetivo principal es visibilizar un tema colectivo o en abordar temas sensibles para una comunidad en específico.
- Formal: Es la variante más respetuosa del reportaje, aquí no se podrán incluir opiniones propias del periodista y es objetivo.
- Narrativo: Se podría decir que es semejante a una crónica, ya que, utiliza relatos y reconstrucciones narrativas para brindarle información al lector o espectador.
- Interpretativo: En este caso, el periodista podrá interpretar los hechos y las situaciones, siendo desde su punto de vista la explicacion hacia el lector.
- Descriptivo: El periodista abordará un tema de interés sin incluirse a sí mismo, brindando tan solo descripciones de su objeto de interés.
Ahora ya conoces un poco más sobre los reportajes periodísticos, sus características, estructura y tipos. Te invitamos a seguir conociendo un poco más sobre el mundo del periodismo, descubrirás muchos temás de tu interés.
Te explicamos qué es un reportaje, qué elementos lo componen y cómo se realiza. Además, sus características, estructura y ejemplos reales.
¿Qué es un reportaje?
El reportaje es un género periodístico con una finalidad informativa en el que un periodista narra con palabras o imágenes un acontecimiento de interés popular.
Los reportajes suelen contar historias que tienen como protagonista a individuos o grupos, generalmente están formados por textos, secuencias de imágenes o videos y son producidos con la intención de comunicarse a través de medios impresos, la televisión o la radio.
Ver además: Texto periodístico
Tipos de reportaje
- Reportaje científico. Demuestra e informa los progresos y avances científicos de la época.
- Reportaje investigativo. Investiga los detalles sobre un hecho particular que resultan desconocidos.
- Reportaje explicativo. Investiga y da a conocer sucesos que resultan importantes a nivel popular.
- Reportaje de interés humano. Relata la historia o los hechos que acontecen a un individuo o en un pueblo, colectividad o comunidad.
- Reportaje autobiográfico. Relata la vida del reportero.
- Reportaje narrativo. Cuenta un suceso como un relato con principio, desarrollo y desenlace.
¿Cuáles son las características de un reportaje?
Un reportaje se diferencia de otros géneros periodísticos debido a algunas características:
- Tiene una temática: Un reportaje abarca una o varias cuestiones, desde hechos reales de la actualidad y de sumo interés colectivo, hasta viajes, problemáticas sociales, cultura de un país particular, arte de un periodo, deporte, espectáculos o la situación económica de un país.
- Despierta el interés: Un reportaje tiene que ser interesante para quien lo esté leyendo o mirando y captar su atención. Por eso, utiliza una frase inicial, un título o imágenes que inviten al lector o audiencia a reflexionar y comprender la información.
- Se distribuye por un canal: Un reportaje tiene diversos canales de difusión que pueden ser: la prensa escrita (diarios o revistas), la radio, la televisión, o medios de comunicación audiovisual (revistas digitales, radio y televisión a través de internet).
- Se vale de fuentes calificadas: Un reportaje se realiza a partir de datos, testimonios, declaraciones de expertos en un tema a tratar y fotografías, videos o diagramas que acompañan el relato.
¿Cómo se estructura un reportaje?
Un reportaje (escrito o el guion audiovisual) suele estructurarse en cuatro partes:
- Titular. Encabezado principal que informa el contenido del reportaje. Al igual que en las noticias, el título de un reportaje puede estar acompañado de un antetítulo y un subtítulo.
- Párrafo inicial o entrada. Conjunto de oraciones que siguen al título con la función de captar la atención del receptor, por lo que cuentan con contenidos que resulten interesantes y atractivos.
- Cuerpo del reportaje. Conjunto de párrafos que desarrollan el tema principal del reportaje, están interconectados y tienen coherencia. Suele organizarse mediante el uso de subtítulos.
- Párrafo final. Conjunto de oraciones que dan el cierre al reportaje. También pueden hacerse comentarios que inviten al lector a reflexionar e incluso querer averiguar más del tema que fue tratado.
Elementos de un reportaje
Existen ciertos elementos indispensables a la hora de realizar un reportaje:
- Tema. Temática de interés elegida e investigada por el medio o periodista para la redacción o realización del reportaje.
- Relato. Narración ordenada y con sentido que se transmite en el reportaje, es novedosa y aporta testimonios o puntos de vista.
- Imagen. Representación visual que acompaña y da apoyo y fuerza al relato.
- Fuente. Testimonio de un individuo capacitado o conocedor de la materia que se investiga.
- Entrevista. Herramienta periodística y de investigación mediante la que se contacta a las fuentes y se realizan preguntas para obtener información o una opinión sobre la temática de interés.
- Video. Contenido audiovisual que da apoyo al relato.
- Periodista. Individuo que se vale de diferentes herramientas para recolectar información y producir el reportaje.
- Medio. Soporte en papel, digital o audiovisual en el que se publica o trasmite el reportaje.
¿Cómo hacer un reportaje?
- Elegir un tema a desarrollar: Se elige un área de interés y luego una temática sobre la que se basará toda la investigación y el posterior reportaje.
- Investigar: Se realiza una investigación exhaustiva con el fin de conocer la información disponible sobre la materia, que pueda ser útil en el reportaje.
- Organizar la información: Se recopila toda la información encontrada, se clasifica y se define el enfoque que se le quiere dar al reportaje según la información disponible.
- Consultar fuentes: Se contacta a personas que conozcan en profundidad la temática seleccionada o hayan sido testigos de algún hecho de interés. A estas fuentes se las debe, en lo posible, entrevistar y utilizar estas citas para darle fundamento y veracidad al reportaje.
- Escribir un borrador: Se organiza la información y se redacta un borrador en el que se establezca un orden, se analicen las fuentes de soporte (videos, imágenes) con las que se cuente y se defina qué información formará parte de la publicación final. Es importante conocer en qué formato se publicará el reportaje final, con qué fin y dirigido a qué audiencia; así se podrá determinar el tipo de lenguaje a utilizar y la extensión.
- Redactar la versión final: Se elabora el material teniendo en cuenta que, tanto en un reportaje escrito como en uno audiovisual, el relato tiene que incluir una introducción, un desarrollo y un desenlace, contar con las citas obtenidas de fuentes calificadas y un título descriptivo que cautive a la audiencia.
Ejemplos de reportajes
Sigue con: Texto informativo
Referencias
- “Reportajes” en El País.
- “Reportaje” en Word Reference.
- “Ideas para realizar un buen video reportaje para la web” en Fundación Gabo.
- “Reportaje” en Wikipedia.
- “¿Es el reportaje periodístico un género literario? en ABC.