
Eureka (en griego εὕρηκα héurēka, «¡Lo he descubierto!»; perfecto indicativo de εὑρίσκω heurískō, ‘descubrir’) es una famosa interjección atribuida al matemático griego Arquímedes de Siracusa.[1] La exclamación «eureka» es utilizada hoy en día como celebración de un descubrimiento, hallazgo o consecución que se busca con afán.[2]
La historia cuenta que Arquímedes pronunció esta palabra tras descubrir el que ahora se denomina Principio de Arquímedes que establece la relación entre el volumen de un cuerpo sumergido y la fuerza de flotación que este experimenta. Esto le permitió resolver el problema que el rey tirano Hierón II le formuló en relación con la pureza en oro de una corona. Este hallazgo lo habría realizado mientras se encontraba sumergido en la bañera y tal fue su alegría que salió corriendo a las calles de Siracusa desnudo gritando ¡Eureka! (‘¡Lo he descubierto!’).
Efecto eureka
[
editar
]
El efecto eureka (también conocido como visión o epifanía) se refiere a la experiencia humana común de comprender de repente un problema o concepto previamente incomprensible. Algunas investigaciones describen el efecto eureka como una ventaja de la memoria, pero existen contradicciones acerca de dónde se produce exactamente en el cerebro, y es difícil predecir en qué circunstancias se puede producir.
El insight es un término psicológico que intenta describir el proceso de resolución de problemas cuando antes no tenían solución, y de repente esta se vuelve clara y evidente. A menudo, esta transición de no entender a la comprensión espontánea va acompañado de una exclamación de alegría o satisfacción, un momento eureka. Una persona que utiliza el insight para resolver un problema es capaz de dar respuestas precisas, mientras que los individuos que no usan este proceso son más propensos a dar respuestas incompletas o parciales.
Matemáticas
[
editar
]
Otro matemático, Carl Friedrich Gauss, se hizo eco de Arquímedes cuando en 1796 escribió en su diario: «!ΕΥΡΗΚΑ num = Δ + Δ + Δ», en referencia a su descubrimiento de que cualquier número entero positivo podría expresarse como la suma de un máximo de tres números triangulares.[3] Este resultado se conoce ahora como el teorema de Gauss, y es un caso especial de lo que más tarde se conoció como el teorema del número poligonal de Fermat.
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
Qué es Eureka:
El término eureka es una interjección de origen griego “heúreka” que significa “descubrir”. Es utilizada por alguien como celebración de un descubrimiento o hallazgo, ¡eureka! que es lo mismo “¡lo he descubierto!”.
La expresión eureka se debe al matemático, inventor, físico griego Arquímedes de Siracusa (287 a.C – 212 a. C), cuando descubrió la solución al dilema presentado por el rey Hierón II ya que este quería saber si su corona encomendada era de oro puro o de algún otro material de cualidad inferior en su composición.
Como búsqueda de la respuesta, Arquímedes sabía que debería de determinar la densidad de la corona y comparar con la densidad del oro, pero el problema mayor era medir el volumen de la corona sin derretirla. Por lo que un día observo que al entrar en una bañera con agua, el nivel de la misma ascendía cuando él entraba y, en consecuencia, concluyo que bastaba sumergir la corona en el agua y calcular el volumen de agua ascendida que era equivalente al del cuerpo sumergido. Esto lo llevo a la solución del problema y determinar que la corona era de oro puro y su alegría lo llevo a salir de la bañera desnudo y gritando “¡Eureka!, ¡Eureka!”.
Con el nombre del “Principio de Arquímedes” fue conocido el descubrimiento realizado por el griego Arquímedes, antes identificado.
Por otro lado, la expresión eureka es el nombre de una serie de televisión estadounidense creada por Andrew Cosby y Jaime Paglia, transcurre en un pueblo llamado eureka en donde habita científicos y genios. Asimismo, la palabra eureka se escucha en películas como “pi”, “Interstellar”.
ESCUCHAR
El término eureka proviene del griego heúrēka, que puede traducirse como “he hallado”. Dicho vocablo es una conjugación de heurískein (el verbo “hallar”).
En nuestro idioma, eureka es una interjección que se emplea al encontrar algo que se anhelaba descubrir, develar o conseguir. Cabe destacar que las interjecciones son palabras que no varían y que permiten la formación de exclamaciones para expresar sentimientos o impresiones o para hacer una apelación.
El principio de Arquímedes
La expresión se le atribuye al matemático, físico, astrónomo e ingeniero Arquímedes de Siracusa (287 a. C. – 212 a. C.). Se dice que el tirano Hierón II le presentó un problema a este pensador vinculado a la pureza del oro que contenía una corona. El gobernante quería saber si el orfebre había utilizado solo oro o si había mezclado este metal precioso con otro más barato.
Arquímedes no tenía la posibilidad de fundir la corona para estimar la densidad de su material. En este marco, al ingresar a una bañera llena de agua, advirtió que el nivel del líquido subía cuando él entraba.
El científico, de este modo, reconoció la existencia de un vínculo entre el volumen de un elemento que está parcial o totalmente bajo el agua y su fuerza de flotación. Dicho efecto, consideró Arquímedes, podía ayudarlo a conocer la densidad de la corona de Hierón II, información que a su vez le permitiría saber si el accesorio en cuestión contenía metales poco densos y más económicos que el oro.
El hallazgo derivó en lo que hoy se conoce como principio de Arquímedes. Según este postulado, un cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido que se encuentra en reposo registra un empuje hacia arriba que resulta igual al peso que tiene el fluido que se desalojó con la inmersión.
Puede servirte: Peso específico
Uso de la interjección eureka
Continuando con la anécdota, se afirma que Arquímedes, al detectar este fenómeno, salió de la bañera y, sin vestirse, comenzó a correr por la calle, festejando al grito de “¡Eureka!” (o sea, “¡Lo he hallado!” o “¡Lo he descubierto!”).
Por lo tanto, la expresión eureka se utiliza para celebrar un hallazgo o descubrimiento. Su uso está asociado a una comprensión repentina, casi como una revelación.
Puede relacionarse, pues, la interjección eureka con una epifanía o una serendipia. Cuando alguien accede de manera súbita o inesperada a un conocimiento hasta entonces ignorado, se produce lo que se conoce como efecto eureka.
Por extensión, se puede exclamar “¡eureka!” al recibir una buena noticia o enterarse de algo positivo. Por ejemplo: “¡Eureka! Conseguí trabajo en una empresa de informática”, “Mañana no habrá clases ya que desinfectarán la escuela. ¡Eureka!”, “¡Eureka! Eligieron un relato de mi autoría entre los finalistas de un famoso concurso literario”.
Ver también: Interjección
Un asteroide y varias ciudades
Eureka, por otra parte, es la denominación de un asteroide que atraviesa la órbita de Marte. Descubierto en 1990, forma parte del conjunto de los asteroides troyanos de este planeta.
En distintos países, por último, existen diversas entidades administrativas o geográficas que reciben el nombre de Eureka. Si nos centramos en Estados Unidos, por mencionar un caso, podemos hallar ciudades con este nombre en estados como California, Illinois y Kansas, entre otros.
Sigue en: Planetoide
EUREKA
La palabra «eureka» viene del griego. Significa «lo encontré!». Se le atribuye a Arquímedes cuando descubrió un método para determinar la pureza del oro.
– Gracias: Javiera
Eureka o más bien ¡eureka! es una palabra exclamativa o interjección que alguien profiere y que indica una intensa satisfacción o emoción, cuando encuentra repentinamente una solución a un problema que se había buscado con intenso empeño. Literalmente puede traducirse como ¡lo encontré! o ¡lo tengo, lo tengo!
Eureka procede directamente del griego antiguo εϋρηκα (heurēka) = ‘¡lo encontré!’, ¡’lo logré’!, la primera persona singular tiempo perfecto de εύρισκειν (heúriskein), que significa ‘hallar’, ‘inventar’, de donde también procede el término heurística o técnica de indagación.
La explicación predominante sobre eureka dice que el físico, matemático e inventor de Siracusa, Sicilia, Arquímides (¿287?-212 a.C.) fue quien acuñó esta exclamación cuando se encontraba en un baño público, y luchaba con el problema de cómo determinar la pureza en oro de una corona que el rey Hierón II (306-215 a.C.), había mandado hacer, pero sospechaba que el orfebre lo había engañado añadiendo algo de plata para su manufactura. Para ello, comparó el volumen de agua desplazado por la corona con una masa igual de oro puro, para ver si tenían la misma densidad, y al percatarse que no eran iguales, saltó de la bañera y empezó a gritar por las calles completamente desnudo: ¡heurēka!, ¡heurēka!, es decir, ¡lo encontré!, ¡lo encontré!. Es muy probable que esta anécdota sea sólo una invención que se ha propalado de generación en generación, de manera análoga a como se cree sucedió con la famosa manzana cayendo del árbol de Newton, que sirvió para descubrir la ley de la gravedad.
El principio de Arquímides dice que todo cuerpo sumergido en un fluido recibe de éste un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja.
Hay un término anglosajón más o menos equivalente a eureka, que es insight, y que a veces se usa en ciertas conversaciones en español, que significa ‘la habilidad de discerner o discernir la verdadera naturaleza de algo, en especial, por intuición, o una percepción producida por esta habilidad’. Insight se forma del prefijo in- (en, dentro, sobre, hacia) y sight (algo visto, visión, examen), algo así como tener la capacidad de penetrar (in-) y ver (sight) dentro de las cosas. En lenguaje coloquial es cuando a alguien ‘se le prende el foco’ y comprende la esencia de algo. Insight está documentado en inglés desde el siglo XIII como insight o insiht.
– Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.
Miembros Autorizados solamente:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
E economizar Edipo egotismo electrocardiogr* elíxir embeber eminente empinar encalabrinar encrucijada endrina engatusar enroque entognato enzima epiglotis epulón eremología error escanciar escasez escoger escotilla escuincle esguince España espelta esplacnología esquiar estafa estaurolita estero estitsológico estrafalario estribo estudio etiopatogenia
↑↑↑ Grupos Anteriores Eugenia euglena eulófido Eulogio eunuco euoplocéfalo
euricanto Eurípides euritmia euro Europa europio Eusebio euskera eutanasia eutéctico Euterpe eutrapelia Eva evacuar evadir evanescente evangelio evaporar ↓↓↓ Grupos Siguientes
Evaristo exasperante exigible expectación exterminio exudado
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
Última actualización: Sábado, Febrero 4 12:41 PST 2023
Estas son las últimas diez palabras (de 15.337) añadidas al diccionario:
ornitogalo anacrempsia nefridio exentar exenteración amartizar acuatizaje atréptico estrógeno estromanía
Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
húngaro cesárea chiripa andromanía chiribita chamal ninfómano caín alquimista dístico
Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
paraninfo nombre zodíaco puta Jehová etimología gilipollas filosofía quechua lógica