
The title of this print might seem flippantly satirical were it not for the brutality of the scene it represents. It should therefore be understood as an oxymoron whose antithetical elements express Goya´s indignation at the extreme violence of events. Traditionally, the victims of this aggression have been identified as French soldiers, given the moustache on the head that has been staked to the tree branch. It is likely that the etching is inspired by the slaughter that took place in Chinchón on 27 December 1808. After four French soldiers were murdered, French troops responded by attacking the town: they sacked and burned many buildings and executed 86 townspeople, some in the streets of Chinchón and others on the road to Aranjuez, where the barracks of the imperial troops had been set up. It is therefore likely that Goya sought to create a sequence between plate 37, Esto es peor (This is worse) and this one, plate 39, with the insertion of another print between them representing the vengeance of French troops: plate 38, Barbaros! (Barbarians!). In recent years, historical records of the Peninsular War have shed light on the brutality of Spanish guerrilla fighters toward captured French soldiers and vice versa, violating the traditional rules of war between armies that had been the norm and generating a spiral of violence based on vengeance and terror.This print, like so many others from the series, manages to extract from specific events the essence of violence that is implicit in them. The reality that inspired the image is thus relegated to a secondary plane, as is the identity and individual nature of its victims. Lacking any iconographic features that would enable us to identify one faction or another, these bodies have become generic. The corpses are treated according to the classical canons of physical beauty; thus, the abuses they have suffered accentuate the tragic destruction of beauty and reason, essentially classical ideals of life. In addition, Goya eloquently makes manifest the way in which these men have been stripped of their dignity with the streams of blood that are the signs of their castration. With the amputated limbs and the merging of bodies and tree trunk -to which they are firmly tied with ropes that augment the tension of the image- Goya expresses an extreme form of violence that implies the objectification of the human body, which, here, has even been denied the dignity of death (Matilla, J. M.: Portrait of Spain. Masterpieces from the Prado, Queensland Art Gallery-Art Exhibitions Australia, 2012, p. 215).
Hace mucho rato que vengo pensando en una palabrita que se ha puesto de moda en las producciones discográficas y cinematográficas de temas musicales por artistas hispanos en el mercado hispano. Me refiero a ‘feat’ o ‘ft’. ¿La reconocen? Seguro que sí.
Resulta que es una manera muy inapropiada de demostrar una colaboración, pues la misma tiene en español su propio significado y se ha usado desde tiempos inmemoriales para representarla.
Lo que pasa es que, muchas veces, la vanidad y la ligereza, y estar en la última por estarlo, desarraigando sus raíces idiomáticas sin razón de peso, lleva a anormalidades de esa naturaleza.
Me recuerda a muchos que empezaron a nombrar lo que siempre fue un ‘detrás de cámara’ o ‘cómo se hizo’ de un filme por ‘making off’ -y como hay todavía quienes siguen nombrándolo así-, sin percatarse no solo de su bobería idiomática, sino de su ignorancia a todo tren, ya que la frase correcta en inglés es ‘making of‘ (con una sola f), pues lo que han realizado es el ‘making of Star Wars’ o ‘cómo se hizo Star Wars’.
O aquellos que escribían (o aún escriben) sus créditos como ‘edición y montaje’, sin percatarse que significan lo mismo en idioma castellano. Es ‘edición’ o es «montaje». Parece que la unión de ambos términos les daba mas caché a su oficio. Algo así como «libretista y guionista», «escenógrafo y decorador», o «peluquería y peinados».
Es como si nadie razonara, como si pensar un poco no tuviera sentido: sino seguir la moda, la rutina, o el faranduleo extranjerizante. Más claro: la propagación inconsecuente de un error o, peor, de un vicio.
Esto de ‘feat’ o ‘ft’ es más de lo mismo.
Feat es la abreviación de ‘featuring’, una palabra del idioma inglés cuya traducción al castellano, tanto literal como práctica, es ‘colaboración’.
Se indica principalmente en títulos en inglés para diferenciar, en primer lugar, al responsable original de algún producto, proyecto o resultado y, en segundo lugar, al profesional que actúa en forma de colaboración para conseguir en conjunto una mejora de algo existente aunque, también es posible, un producto no realizado previamente.
En el ámbito del séptimo arte, la aparición de la palabra ‘feat’ abreviada es más reciente (solía utilizarse su forma correcta ‘featuring’) y se aplicó siempre a aquellos actores y actrices cuya presencia en realidad era más una herramienta de marketing por parte de los productores.
Otros caso era el de la aparición por primera vez en pantalla de un actor o actríz, donde siempre se utilizó la frase ‘introducing’ o ‘presentando a’ en español.
En el sector musical el término «feat» o ‘ft’ es más utilizado tradicionalmente, en inglés, para hacer constar en un remix o una evolución de una canción original, la presencia de un destacado artista que ha servido para mejorar o terminar el trabajo o, sencillamente, para diferenciar a un artista invitado que normalmente no aparece en las producciones del artista al que pertenece el tema.
Un ejemplo: «Beyonce featuring Shakira in Beautiful Liar», que en nuestro idioma sería «Beyonce presenta/incluye a Shakira en la canción Beautiful Liar».
¿Por qué no escribirlo en español?
No. Ahora, en vez de «Ana Belén y Víctor Manuel» la moda sería «Ana Belén feat. Víctor Manuel», o » Sabina feat. Serrat».
En el caso de los músicos y videocliperos cubanos la cosa es de alto calibre: «Charanga Habanera ft El Chacal», «Leoni Torres ft Kelvis Ochoa & Alexander Abreu», «Ángeles ft Qba Libre» en temas en español producidos por disqueras cubanas para mercado cubano o latino.
Al menos me queda el alivio de ver que artistas ya consagrados no necesitan de esa pasión por la moda tonta de guardia para presentar sus producciones.
Así, Pablo Milanés colaborando con Maná presentan el tema como: «Pablo Milanés y Maná» o «Maná (a dúo con Pablo Milanés)».
Que el español es un idioma lindo, con valor comercial, y no necesita de palabras que ni siquiera figuren como anglicismos, porque existen y tienen su propio significado.
Director, editor y guionista cubano ganador en 2017 de un Emmy Award de la National Academy of Television Arts and Sciences (NATAS) en Estados Unidos, de la que ha recibido 5 nominaciones anteriores.
También ganador en la categoría Video del Gerald Loeb Award 2017, el galardón más alto y prestigioso en Estados Unidos al periodismo financiero y de negocios, ganador del Premio Coral Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de La Habana de 1997 por su largometraje documental “El cine y la vida”, así como otros reconocimientos internacionales. Algunos de los filmes que ha editado han sido nominados a los Premios Goya en España, así como a los Premios Platino del Cine Ibeoramericano.
Actualmente reside en Miami y trabaja como editor para NBC Universal Hispanic Group.