
Las fichas hemerográficas son aquellas que se emplean para clasificar, ordenar y categorizar la información de un artículo de una publicación periódica y que son utilizadas por los investigadores que quieren tener un acceso fácil y un sistema para recordar los materiales que van leyendo y estudiando.
La palabra “hemerografía” es un neologismo con diversas raíces griegas, como hemerología, que significa el arte de hacer calendarios, y hemeroteca, que hace referencia al lugar en el que son guardados diarios y revistas.
- Ver además: Tipos de fichas
Elementos de una ficha hemerográfica
- Autor. Se consigna el nombre de la persona que ha escrito el texto. Si no hubiera una firma personal de autor, se entiende que es un artículo editorial y representa la postura del medio de comunicación. El apellido del autor debe ir en mayúsculas y el nombre del autor va precedido de una coma.
- Título del artículo. Se consigna el nombre del artículo exactamente como aparece en la publicación. Debe ir entre comillas.
- Nombre de la revista u periódico. Se consigna el medio de comunicación en el que ha sido publicado el artículo. Se debe tener en cuenta también otros aspectos: si el artículo fue traducido de otro medio internacional o si fue publicado con anterioridad en otro lugar. Debe ir en cursivas o, si es una ficha manuscrita, subrayado.
- Fecha de publicación. Se consignan el día, el mes y el año en que apareció el artículo. Esto da un contexto sobre la situación del mundo en ese momento y la relevancia del contenido del artículo.
- Número de la publicación. Se registra la serie de la publicación, en caso de ser una revista.
- La ciudad y el país en que fue impreso. Se registra el lugar de publicación. Con las publicaciones digitales y la masividad del público, es menos usual consignar este dato. Pero puede ser esencial si solo se consiguen ejemplares físicos y esto puede dar una pista al consultor para llegar al texto.
- Otros datos clave. Dependiendo de la información disponible, sobre todo en ámbitos digitales, se pueden agregar otros datos que sean de relevancia como pueden ser la dirección web en la cual se puede consultar el artículo, si es una edición especial, el número de páginas del texto, palabras clave, entre otros.
Tipos de ficha hemerográfica
Las fichas hemerográficas pueden registrar los siguientes tipos de datos:
- Artículo de revista. Se utilizan para hacer referencia a solamente un artículo en una revista de publicación periódica.
- Revista completa. Se utilizan para consignar los datos de una edición de una revista de manera completa, muy útil para casos en los que toda la revista verse sobre un mismo tema.
- Artículo de diario. Se utilizan para consignar la información de una sola entrada del diario.
- Diario completo. Se utilizan para referenciar la publicación periodística completa de una fecha particular.
- Artículo de anuario. Se utilizan para reseñar un artículo en específico de un anuario, que, como su nombre lo indica, se publican cada año, aunque también pueden tener una frecuencia diferente, ya sea mensual o cuatrimestral.
- Anuario completo. Se utilizan para registrar la información de todo el anuario, en general los anuarios son publicaciones institucionales que siempre trabajan temas recurrentes o del mismo campo del conocimiento.
Ejemplos de fichas hemerográficas
Autor. NUÑO-GUTIÉRREZ, Bertha
Título del artículo. “Motivos de uso de hipnoterapia en una clínica de Guadalajara, Jalisco”.
Nombre de la revista u periódico. Psicumex.
Fecha de publicación. 30 de mayo de 2022
Número de la publicación. Vol. 12.
Ciudad y país donde fue impreso. Hermosillo, México.
URL. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.411
Autor. DE ARAUJO, Felipe; DELFINO, María; CAMPOS, Veyzon
Título del artículo. “Racismo entre psicologia social e criminologia crítica: encontros e perspectivas decoloniais”
Nombre de la revista u periódico. Katálysis
Fecha de publicación. Agosto 2022.
Número de la publicación. 25.
Autor. YIE, Soraya Maite
Título del artículo. “Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como campesinos”
Nombre de la revista u periódico. Revista Colombiana de Antropología
Fecha de publicación. 31 de diciembre de 2021
Número de la publicación. 58
Ciudad y país donde fue impreso. Bogotá, Colombia.
URL. https://doi.org/10.22380/2539472x.2005
Autor. ARRANZ, Conrado; MÉNDEZ, Nancy
Título del artículo. “Discurso omitido y discurso literario en Río Escondido: algunas claves visuales y literarias que diluyen o esclarecen la autoría de un guion”
Nombre de la revista u periódico. La Palabra
Fecha de publicación. 26 de abril de 2022
Número de la publicación. 43
Ciudad y país donde fue impreso. Tunja, Colombia.
URL. https://doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.13749
Autor. LYONS, Kristina
Título del artículo. “Alianzas parciales entre prácticas menores: la naturaleza ‘enigmática’ de la planicie amazónica colombiana”
Nombre de la revista u periódico. Revista Colombiana de Antropología
Fecha de publicación. 1 de mayo de 2022
Número de la publicación. 58
Ciudad y país donde fue impreso. Bogotá, Colombia.
Autor. DOVIO, Mariana Ángela
Título del artículo. “Mujeres peligrosas y mujeres en peligro desde los Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Buenos Aires (Argentina), 1933-1943”
Nombre de la revista u periódico. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local
Fecha de publicación. 3 de mayo de 2022
Número de la publicación. 14
Ciudad y país donde fue impreso. Medellín, Colombia.
Autor. LACUEVA, Jaime; GONZÁLEZ, Mario; MELLADO, Gabriel
Título del artículo. “Neoliberalismo y crisis: El Mercurio de Valparaíso y la pérdida del tejido empresarial regional (1981-1983)”
Nombre de la revista u periódico. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
Fecha de publicación. 30 de abril de 2022
Número de la publicación. 46
Ciudad y país donde fue impreso. Barranquilla, Colombia.
URL. https://doi.org/10.14482/memor.46.303.6
Autor. DUQUE DAZA, Javier
Título del artículo. “Luis Carlos Galán y el Nuevo Liberalismo en Colombia 1979-1989: la frustración de una alternativa política”
Nombre de la revista u periódico. Desafíos
Fecha de publicación. 15 de mayo de 2022
Número de la publicación. 1
Ciudad y país donde fue impreso. Bogotá, Colombia.
Autor. MERA, Gladys; SOTELO, Jorge; ARIAS, Alejandra
Título del artículo. “Implementación de la Política Atención Integral en Salud en el Cauca: Un estudio de caso 2016-2019”
Nombre de la revista u periódico. Hacia la Promoción de la Salud
Fecha de publicación. 18 de abril de 2022
Número de la publicación. 27
Ciudad y país donde fue impreso. Manizales, Colombia.
Autor. Malena Pastoriza
Título del artículo. “De Las patas en las fuentes al Responso: la ilegibilidad como alegoría”
Nombre de la revista u periódico. Literatura: Teoría, Historia, Crítica
Fecha de publicación. 9 de marzo de 2022
Número de la publicación. 24
Ciudad y país donde fue impreso. Bogotá, Colombia.
URL. https://doi.org/10.15446/lthc.v24n1.98436
Ejercicio interactivo para practicar
Referencias
- Acosta Valverde, M. y Parra Rosales, LP. 1995. Los procesos electorales en los medios de comunicación: guía para el análisis de contenido electoral en México. Universidad Iberoamericana, México DF.
- “Ficha hemerográfica” en 1Ficha.com.
Sigue con:
¿Qué son las fichas hemerográficas?
Las fichas hemerográficas son documentos de anotación que se utilizan en los procesos de investigación para registrar los datos de identificación de una publicación periódica. Dicha publicación puede ser una revista, boletín o artículo de periódico.
La hemerografía alude a la investigación que se hace con base a la revisión de revistas, diarios y todo tipo de publicaciones periódicas. Las fichas hemerográficas son una herramienta fundamental para codificar la información encontrada en las publicaciones y poder remitirse a ella en poco tiempo.
Aunque hoy en día es posible encontrar fichas hemerográficas digitales, tradicionalmente estas se presentan como tarjetas de cartulina blanca con forma rectangular, cuyas dimensiones son 12,5 x 7,5 cm. Este formato es el mismo utilizado por las fichas bibliográficas.
Las fichas hemerográficas no deben ser confundidas con los recortes de hemeroteca, los cuales se componen de fragmentos recortados de revistas pegados sobre hojas en blanco, donde se incluye de forma escrita el año, título, páginas, fecha y nombre del autor responsable de la publicación.
Adicionalmente, los recortes de hemeroteca incluyen un análisis del fragmento recortado, cuestión que no ocurre con las fichas hemerográficas.
Elementos de una ficha hemerográfica
Los elementos incluidos en una ficha hemerográfica dependerán del tipo de ficha que se trate y de la publicación que se esté revisando. Existen dos tipos de fichas hemerográficas: las generales y las analíticas.
Las fichas hemerográficas generales únicamente incluyen los datos de la publicación de forma completa. Por su parte, las fichas hemerográficas analíticas incluyen todos los datos de las generales, más una breve descripción del contenido de la publicación.
La manera en que se organizan los elementos de la ficha dependerá del sentido que dé el investigador al proceso de búsqueda. En ese sentido, es común ver fichas que inician por el nombre del autor, así como hay otras que inician con el título de la publicación. En este caso, ambas alternativas son válidas.
La información contenida en estas fichas es la siguiente:
Autor o autores del artículo
Son las personas a quienes se les atribuye la creación del contenido de la publicación. Debe ser indicado con apellido en mayúsculas, seguido del nombre.
Título del artículo
Es el nombre que recibe el artículo o la nota incluida en la publicación. En caso de que se cuente con subtítulos, estos también deben ser incluidos en este apartado de la ficha.
Nombre de la publicación
Aquí se incluye el nombre que recibe la revista, diario o boletín donde se encuentra el artículo fichado.
En caso de que exista otra publicación con el mismo nombre o un nombre similar en una región diferente, se puede adicionar entre paréntesis el nombre del país de origen o la institución que hace la publicación. Esto se hace con el objetivo de evitar confusiones a la hora de remitirse a la información fichada.
Fecha de la publicación
Aquí se incluye la fecha durante la cual fue publicada la revista, diario o boletín.
En caso de ser una publicación anual, se debe incluir exclusivamente el año. Si se trata de una publicación semestral, cuatrimestral, trimestral o bimensual, se incluye tanto el periodo como el año. En cuanto a las publicaciones mensuales, se debe incluir el mes y el año.
Los nombres de los meses pueden ser abreviados. Por ejemplo, julio – diciembre puede ficharse como jul- dic.
Nombre del editor
En este ítem se incluye el nombre de la organización o institución responsable de realizar la publicación.
Número de páginas
Aquí se indica el número de las páginas donde se encuentra el artículo o nota dentro de la publicación.
País de publicación
Se debe indicar aquí el nombre del país donde fue realizada la publicación.
Número del volumen
Este ítem se utiliza únicamente para las fichas hemerográficas de revistas. Corresponde a la numeración de una publicación que hace parte de una serie.
Ejemplos de fichas hemerográficas
Ejemplo de ficha hemerográfica de página web
Ejemplos de fichas hemerográficas generales
-
Ficha hemerográfica de artículo de revista
-
Ficha hemerográfica de revista
-
Ficha hemerográfica de periódico
-
Ficha hemerográfica de artículo de periódico
-
Ficha hemerográfica de artículo de revista
-
Ficha hemerográfica de artículo de periódico
-
Ficha hemerográfica de artículo de revista
-
Ficha hemerográfica de artículo de periódico
-
Ficha hemerográfica de artículo de revista
-
Ficha hemerográfica de artículo de revista