Fichas tematicas

Las fichas temáticas son textos que registran, de forma abreviada, los principales aspectos de un tópico. Esta herramienta permite organizar información para consultarla, archivarla, estudiarla o presentarla. Por ejemplo: las fichas textuales.

Las fichas temáticas detallan el tema y el origen de la información, es decir, incluyen el autor, la obra y el género. Por ejemplo: Padura, Leonardo: El hombre que amaba a los perros. Novela. Literatura cubana.

La información de las fichas puede presentarse de dos maneras: con fragmentos textuales de la obra o con un resumen del contenido de la obra. Su contenido siempre es de corta extensión.

Este instrumento debe ser fácil de localizar. Para ello, se las clasifica por tema y se las numera.

  • Ver además: Ficha técnica

Contenido de las fichas temáticas

  • Número de ficha. Sirve para guardarlas en orden. Se suele ubicar en el margen superior derecho.
  • Tema o título y autor de la obra. Si el contenido alude a un tema específico (por ejemplo:

    los biocombustibles, cine francés, boom latinoamericano

    ), este debe ser usado como título. En cambio, si alude a un libro, se coloca la obra y el autor como título. Por ejemplo:

    Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.

  • Texto, comentario, resumen o cita. Es el contenido que se busca archivar. Puede ser textual o un resumen.
  • Bibliografía. Incluye el nombre del autor, el título del artículo o del libro, la editorial y la fecha y lugar de publicación. En caso de ser una publicación digital, se debe incluir la URL y la fecha en la que fue consultada.
  • Fecha de elaboración. Ayuda a identificar cuán actual es el contenido y si hace falta actualizarlo.

Tipos y ejemplos de fichas temáticas

  1. TEXTUAL

Incluye fragmentos y citas textuales de las obras. Siempre se coloca entre comillas para señalar que se trata de un texto elaborado por terceros. Al final se debe aclarar quién es el autor y el nombre de la obra o publicación.

Por ejemplo:

FICHA N° 1

Título: La Revolución Rusa

Palabras claves: Revolución, Rusia, Romanov, Bolcheviques, Nicolás II.

“La revolución llegó a Rusia en febrero de 1917, y un mes después Nicolás II, emperador y autócrata de todas las Rusias, abdicó y se convirtió en Nicolás Romanov, a secas. Ocho meses más tarde, los bolcheviques se adueñaron del poder y la familia real quedó bajo su custodia hasta la sangrienta noche de julio de 1918 en que todos sus miembros fueron asesinados, víctimas de un destino que se habían resistido a ver venir”.

  • Bibliografía: S/A, “El final de los Romanov, el asesinato de los últimos zares de Rusia”. En: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/final-romanov-asesinato-ultimos-zares-rusia_13291/3. Página consultada el 11/08/2021.
  1. DE RESUMEN
READ  Raidear

Incluye de manera acotada contenido proveniente de una o más publicaciones pero en palabras del propio autor de la ficha. De todas maneras, se debe especificar la fuente de la que proviene la información.

Por ejemplo:

FICHA N° 9

Título: La Revolución Rusa

Palabras claves: Revolución, Rusia, Romanov, Bolcheviques, Nicolás II.

A la desigualdad social, la crisis económica y la violencia de los soldados zaristas se añadió el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914). Las numerosas derrotas del ejército ruso hicieron que muchos pasaran a escuchar el llamamiento de los bolcheviques y mencheviques para derrocar al Zar. En febrero de 1917 ese llamado se concretó, cuando Nicolás II abdicó (Muy Historia).

Ocho meses después de la abdicación, los bolcheviques se hicieron del poder y custodiaron a la familia Romanov, hasta  julio de 1918, cuando asesinan a todos sus miembros (National Geographic).

Bibliografía:

  • S/A, “La Revolución de Octubre: Rusia se cubre de rojo”. En: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/la-revolucion-de-octubre-rusia-se-cubre-de-rojo. Página consultada el 10/08/2021.
  • S/A, “El final de los Romanov, el asesinato de los últimos zares de Rusia”. En: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/final-romanov-asesinato-ultimos-zares-rusia_13291/3. Página consultada el 11/08/2021.
  1. DE PARÁFRASIS

Repiten el contenido de una publicación pero con palabras propias del autor de la ficha. Además, incluye la interpretación de conceptos y datos que tampoco se transcriben de manera textual. El autor le agrega valor al material original.

Por ejemplo:

FICHA N° 3

Título: La Revolución Rusa

Palabras claves: Revolución, Rusia, Romanov, Bolcheviques, Nicolás II.

Las numerosas derrotas que atravesó el ejército ruso durante la Gran Guerra fueron el detonante de la Revolución Rusa. Pero el arribo de los bolcheviques al poder se explica, además, por el anacronismo del régimen político, la desigualdad social, la crisis económica y la violencia por parte de los soldados a las clases bajas de la Rusia de aquellos años.

Trotsky y Lenin fueron dos de las figuras que supieron llenar el vacío de poder que se generó con la abdicación de Nicolás II.

Bibliografía:

  • S/A, “La Revolución de Octubre: Rusia se cubre de rojo”. En: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/la-revolucion-de-octubre-rusia-se-cubre-de-rojo. Página consultada el  10/08/2021.
READ  Troya mapa

Sigue con:

Fichas temáticas sobre la Unión Europea

Bienvenido al sitio web de las fichas temáticas. Las fichas temáticas, creadas en 1979 con ocasión de las primeras elecciones al Parlamento Europeo por sufragio directo, están concebidas para ofrecer al público general, de forma sencilla, concisa y precisa, una visión global de las instituciones y las políticas de la Unión Europea, así como del papel desempeñado por el Parlamento Europeo en su evolución.

Las fichas se dividen en cinco capítulos: 1) Funcionamiento de la Unión Europea; 2) Economía, ciencia y calidad de vida; 3) Cohesión, crecimiento y empleo; 4) Ciudadanos: derechos fundamentales, seguridad y justicia; y 5) Relaciones exteriores de la Unión.

Las fichas técnicas, elaboradas por los Departamentos Temáticos y la Unidad de Apoyo a la Gobernanza Económica , están disponibles en 24 idiomas. La versión en línea de las fichas se revisa y actualiza periódicamente a lo largo del año, en cuanto el Parlamento Europeo aprueba decisiones o políticas importantes.Permalink Edit Delete

Una ficha temática es un documentos de acceso rápido, que sirve de apoyo en el proceso de investigación. Aquí te presentamos qué es una ficha temática para que optimices tu proceso de investigación académica, ya sea que hagas una monografía, tesis o artículo.

Qué es una ficha temática

Definición de Ficha Temática

Una ficha temática es un recurso que sirve para apoyar el desarrollo de invgestigaciones o el aprendizaje de un tema, mediante anotaciones estructuradas.

La ficha tiene como función la recopilación de contener una lista de los documentos y aspectos relevantes sobre el tema de estudio.

¿Qué es una ficha temática?
Son aquellos medios temáticos relacionados con el asunto o tema de algo, o con temas y tópicos en general. Es un elemento de apoyo al estudio o la investigación de temas, mediante anotaciones, listas y referencias.

¿Cuáles son las características de una ficha temática?

Estas fichas constituyen un formato que se ajusta al tipo de necesidad (trabajo de investigación o aprendizaje), por lo que usualmente se realizan en hojas blancas, cartulinas, cartónu otro tipo de material útil para las anotaciones.

Actualmente, son populares los formatos digitales para llevar fichas temáticas. Desde aplicaciones de escritorio, hojas de Excel y diapositivas de PowerPoint, hasta aplicaciones móviles para llevar un seguimiento en tu celular.

Lectura recomendada:
Parafrasear textos: qué es parafrasear y ejemplo de parafrasear

¿Cuáles son los tipos de fichas temáticas?

Las fichas temáticas se clasifican en dos tipos, de acuerdo con el interés que tengamos de su aplicación:

  • Fichas temáticas de investigación.
  • Fichas temáticas didácticas.
READ  Clima de martinez de la torre

¿Qué es una ficha temática de investigación?

Una ficha temática de investigación es aquella que se realiza para registrar los pasos y avances que se llevan a cabo en el desarrollo de un trabajo de investigación.

En este sentido, este recurso de apoyo a la investigación puede contener más de un tema, sirviendo como guía para complementar las fases o etapas del proceso investigativo.

Las fichas temáticas de investigación pueden tener los siguientes ítems:

  • Número de identificación de la ficha, el cual puede ser un código o un úmero correlarivo.
  • Título y autor de la obra (libro, revista u otra fuente).
  • Palabras clave del tema contenido en la referencia de la ficha.
  • Tema de interés.
  • Algún comentario o nota para recordar después.
  • Número de página donde está el contenido de interés.
  • Bibliografía (de ser necesario).
  • Fecha de la elaboración de la ficha (de ser necesario).

Lectura recomendada:
Cómo hacer las búsquedas para la tesis

¿Qué es una ficha temática didáctica?

Una ficha temática didáctica es aquella que sirve para introducir o resumir un tema para su aprendizaje o rápida comprensión.

En la ficha didáctica consta de anotaciones, definiciones y hasta imágenes que sirvan de apoyo a la comprensión del tema.

Las fichas temáticas con fines didácticos son empleadas frecuentemente por los docentes, quienes necesitan del apoyo visual y secuencial de los temas que deben proveer a sus estudiantes.

También, on utilizadas por los estudiantes que tratan de entender memorizar el contenido de una exposición o tema de un examen.

La extensión de la ficha didáctica dependerá del tema y los aspectos que se quieren estudiar de este.

Por otra parte, son muy recomendables para el estudio en las instutciones educativas formales (escuela y bachillerato), universidades y para la autoformación o formación autodidacta.

Asimismo, las fichas didácticas son las preferidas en el aprendizaje de un idioma, como el Inglés. Con estas se accede fácilmente al repaso de un tema espacífico.

Conclusiones

En primer lugar, las fichas didácticas son un recurso útil para llevar anotaciones estructuradas de un tema de interés.

Segundo, las fichas temáticas se pueden clasificar en: fichas temáticas de investigación y fichas temáticas didácticas.

Por último, su aplicación puede darse en cualquier ámbito donde se desee aprender, incluyendo la formación autodidacta.

Referencias

Artículos de interésdel Blog GPL Research

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *