Flauta de pan

Estatua de mármol de Pan enseñando a Dafnis a tocar la siriga.

La Flauta de Pan es el nombre genérico de un instrumento de viento compuesto basado en el principio de la resonancia acústica del tubo cerrado. Está formado por cañas huecas, pero existen versiones en madera, marfil, metal y plástico.[1]​ Se trata de un instrumento musical presente en diferentes culturas y, por ende, con distintos nombres. En griego se llamó siringa (en griego σΰριγγος, síringos) y toma su nombre actual por su asociación con el dios Pan.

Tipos

[

editar

]

Zampoña

Artículo principal:

Zampoña

En el altiplano andino, una zona de la cordillera de los Andes (compartida por Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile), existían desde la época precolombina dos tipos de zampoñas nativas llamadas siku o sikuri (palabras en lengua aimara que se traducen como «tubo que da sonido») y antara, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica; ambos tipos de zampoña son llamados «sicus» en Argentina.

Existe una tercera zampoña andina conocida como «rondador», que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar al capador, una zampoña cuyo sonido se asemeja al trino de los pájaros, que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas.

Debe considerarse también como una variedad de la zampoña, el humilde instrumento que se emplea en gran parte del Perú, llamado antara o (como se le conoce en la zona norte, desde Pallasca) «andarita».

La siringa

[

editar

]

En la Antigua Grecia, se conocía este instrumento como siringa en honor a la náyade Siringa (Σΰριγξ, Sýrinx), una ninfa de la cual el dios Pan se enamoró y fue convertida en caña.

El nai

[

editar

]

flauta de pan

En Rumania, es conocida como nai.

El páixiâo

[

editar

]

El páixiâo (pinyin, p’ai2 hsiao3 Wade-Giles) (en chino mandarín 排箫 (simplif.), 排蕭 (tradic.) [pʰɑi˩˥ ɕiaʊ˥˥]) es un antiguo instrumento de viento originado en China, que, aunque su interpretación fue antiguamente abandonada, ésta resurgió hacia el siglo XX.

El siku

[

editar

]

Artículo principal:

Siku

El siku es una zampoña o flauta de Pan formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de seis, aunque según el tipo de sicu estas cantidades pueden variar notoriamente. Es de origen preincaico. Según el tamaño de los tubos, presenta cuatro «tipos» o variantes:

  • Zampoñas tipo, denominadas «maltas» (malta) (generalmente afinadas en «mi»),
  • «Chulis» (ch’uli, escritura aimara), afinados una octava por encima;
  • «Zankas» (sanqa), afinadas una octava por debajo; y
  • «Toyos» (t’uyu), con afinación dos octavas inferior a las maltas.
READ  Quiere que sea chivirica letra

Otro ejemplar es la andarita en la zona norte, desde Pallasca hasta Cajamarca y aún Ecuador. Tiene similitudes con la zampoña altiplánica, pero su particularidad se da por el material empleado y el menor número de cañas.

La antara

[

editar

]

Artículo principal:

Antara

Es un importante instrumento musical precolombino de las culturas Paracas y Nasca, con una antigüedad de 2500 años o más.

En los vestigios de la cultura Nasca, se encuentran antaras de cerámica cromáticas y con acabos y conocimientos de acústica y física. Podemos señalar a los Nascas como los más avanzados músicos de toda América en su tiempo.

Los ejemplares distribuidos por muchos museos del Perú y del mundo, muestran el gran acabado que lograban los Nascas, no solo en la cerámica, sino también en las escalas musicales.

Se han realizado diversas investigaciones al respecto: Raoul y Marguerite D’Harcourth (1925), André Sas (1938), Robert Stevenson (1959), César Bolaños (1980), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruíz de Pozo (1992) y Anna Gruczinska (1993).

Referencias

[

editar

]

Véase también

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

Flauta de pan: origen y sonido

En la actualidad conocemos un sinfín de instrumentos musicales, cada uno con características fascinantes. Si bien algunos son mucho más populares y comunes que otros, lo cierto que hay muchos otros que son invenciones maravillosas y que tienen un sonido característico que tiene la capacidad de aportar cualidades interesantes a la música. Por eso en esta lección de unPROFESOR hablaremos acerca del origen y sonido de la flauta de pan para que te conozcas más este curioso instrumento que tiene más de 3.000 años.

Cuál es el origen de la flauta de pan

La flauta de pan es uno de esos instrumentos que han persistido a lo largo de la historia a pesar del paso de las épocas. La flauta de pan tiene su origen en la Antigua Grecia y, con ello, nos referimos la Europa en el período del año 1.200 a.C. hasta el año 146 a.C..

Los griegos de la Antigua Grecia eran personas sumamente intelectuales, amantes de la ciencia, la filosofía y el arte. Tenían una visión del mundo creada a partir de ideologías basadas en la religión politeísta (religión con varios dioses), la cual era fundamental y explicaba el origen de las razones del mundo para ellos.

Como consecuencia muchos de sus artefactos eran creados a la vez como símbolos, los instrumentos musicales no eran la excepción, pues de hecho la palabra “música” en si, viene de la palabra en griego “musas”, que en la mitología griega son las hijas del dios Zeus que tenían el poder de inspirar en las disciplinas relacionadas con la creatividad y el intelecto. La flauta de pan es el caso, pues lleva su nombre por el dios “Pan”, del cual hablaremos más adelante.

READ  Toro dona

Flauta de pan: origen y sonido - Cuál es el origen de la flauta de pan

Imagen: Slideshare

Características de la flauta de pan

La flauta de pan es un instrumento de viento que está formado por varios tubos de caña huecos en fila (en ocasiones puede ser más de una). Los tubos se encuentran abiertos por un extremo y cubiertos por el otro y varían de tamaño para cambiar de nota. El número de tubos tampoco está determinado, ya que depende de la variación del instrumento, del lugar de fabricación y la cultura (ya que a pesar de que provienen de la Antigua Grecia, se siguen fabricando hoy en día y en distintos lugares, como veremos más adelante.)

La flauta de pan lleva su nombre por el semidiós griego llamado “Pan”, muchas veces representado como un fauno (una criatura de los bosques, mitad humano mitad cabra) en la mitología romana. Pan representa a los pastores y también es un dios fertilidad y sexualidad masculina. Se dice que utilizaba la flauta para seducir a las ninfas (otra figura mitológica), que eran criaturas femeninas de gran belleza que se hallan en la naturaleza.

Pan aparece representado muchas veces tocando esta flauta, rodeado por naturaleza o apoyado en un árbol.

El sonido de la flauta de pan

La flauta de pan se toca soplando superficialmente por encima de los tubos y se sostiene usualmente con las dos manos. Ya que cada tubo tiene un tamaño diferente, ya sea en diámetro o en longitud, la nota que produce también es distinta y el intérprete va moviendo la flauta horizontalmente para elegir por que tubo soplar.

En general es difícil estandarizar el sonido de la flauta de pan ya que existen diversas variaciones de la misma, pero una cualidad característica del sonido de este instrumento es la presencia del flujo del aire muy claro junto con la nota.

Versiones de la flauta de pan

A pesar de ser un instrumento tan antiguo, la flauta de pan existe aún hoy en día y se han creado muchas variaciones, que provienen también de distintas áreas geográficas. Gracias a ello, este tipo de flauta ha adquirido en muchos casos características folclóricas.

Entre las versiones de la flauta de pan podemos mencionar los siguientes:

  • La siringa: otra versión griega de la flauta de pan, pero asociada a una deidad femenina.
  • El paixiao: proviene de la China antigua.
  • La zampoña o siku: comunes áreas sudamericanas como Bolivia y Perú.
  • El wot: proveniente de Tailandia. En esta versión los tubos se encuentra colocados de manera circular.
  • El nai: originaria de Rumania.
  • El kuvytsi: la versión ucraniana o rusa de la flauta de pan.
READ  Safaera letra

Debemos recordar que los instrumentos son también el producto de la curiosidad humana y la motivación por buscar nuevos resultados. Cada instrumento nos brinda sonidos con diferentes características que pueden ser utilizados con la única limitación de nuestra creatividad. El conocer acerca del origen éstos, nos aporta datos que engrandece nuestra profundidad de entendimiento, y con ello, la capacidad para seguir creando.

Si deseas leer más artículos parecidos a Flauta de pan: origen y sonido, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Instrumentos musicales.

La flauta de Pan, zampoña o siringa (syrinx) era un instrumento musical de viento usado por primera vez por los antiguos griegos. Los pastores eran los que la interpretaban con mayor frecuencia, y se usó por primera vez en las islas Cícladas, en el tercer milenio a. C. Las representaciones de este instrumento aparecen a lo largo de toda la historia del arte griego.

Aunque en algunos relatos se atribuye la invención del instrumento a Cibeles o Hermes, la deidad más estrechamente vinculada con las zampoñas y a la que se atribuye ampliamente su invención era el dios de los pastores y rebaños: Pan. En la mitología griega, Pan, el patrono de los pastores, se enamoró de la ninfa Siringa, hija de Ladón, el dios del río. Siringa, huyendo de su acoso, le rogó a Zeus que la salvara y justo cuando Pan la capturó, Zeus transformó a la ninfa en cañas. Enfurecido, Pan rompió las cañas en pedazos, pero al reflexionar se sintió conmovido por el remordimiento, lloró y besó las cañas rotas, todo lo que quedaba de su amada. Cuando estaba besando las cañas descubrió que su aliento podía crear sonidos con ellas y así creó el instrumento musical que llevaría el nombre de la ninfa perdida.

Eliminar publicidad

Advertisement

Las zampoñas griegas se creaban usando de 4 a 18 tubos de caña.

Las zampoñas se creaban usando de cuatro a dieciocho tubos de caña (sin agujeros laterales) los cuales se sujetaban entre sí usando caña, lino o cera. Se tocaban sosteniendo el instrumento con ambas manos y soplando por el extremo superior de cada tubo. Aasí se producían diferentes notas con tubos de diferentes longitudes o con tubos de igual longitud bloqueados en diferentes puntos por medio de cera. El sonido producido era profundo e intenso.

El instrumento se representa tanto en la escultura (tales como las pequeñas estatuas cicládicas de mármol y las estatuillas de arcilla) como también en la cerámica, particularmente la alfarería de figuras rojas y negras del Ática. Las representaciones de Pan, Hermes, Atis o Attis, los sátiros y, más raramente, Eros (sólo en la antigüedad tardía, siglos II-III d. C.) a menudo los plasman tocando el instrumento.

Eliminar publicidad

Advertisement

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *