Flor nube blanca

Es una flor de relleno de corte blanco, comúnmente utilizada en el comercio de florerías para crear un efecto suavizante. Crece naturalmente en suelos ricos en calcio, incluido el yeso, de ahí el nombre gypsophila.

Su nombre botánico significa literalmente amante de la tiza.

Se puede cultivar a partir de semillas en la primavera después de la amenaza de las heladas, o se puede plantar como trasplantes si se inicia en interiores de 6 a 8 semanas antes de la helada final. 

Sin embargo, se recomienda sembrar directamente. Estos son los requisitos para que crezca la flor de nube:

- Sol fuerte

- Suelo ligeramente alcalino

- Suelo con buen drenaje

- Humedad media del suelo

- Siembra en zonas de resistencia

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 22 de octubre de 2021

En esta ocasión, te daremos algunos datos sobre la flor de Nube y Alhelí, ambas plantas perennes, hermosas y coloridas dignas de estar presentes en cualquier ocasión especial o festividad.

Nube 

  • Planta perenne de origen silvestre

  • Cultivada de forma ornamental en jardines

  • Es de uso común como follaje y relleno en arreglos florales.

  • Forma parte de los festejos de día de muertos, ya que por su color blanco, simboliza la pureza del espíritu o bien el alma de los muertos dentro de los altares.

  • Aunque el color tradicional de la flor Nube es el blanco, suele encontrarse también en color rosa.

  • En México se cultiva principalmente en dos Estados: Puebla y San Luis Potosí.

  • Su producción en el 2020 fue de 5 mil 701 toneladas.

 

Alhelí

  • Planta  bienal herbácea o perenne de estación fría.

  • Conocida por sus racimos alargados de flores fragantes.

  • Su fragancia puede llegar a ser muy intensa.

  • La flor de Alhelí, también tiene un uso medicinal; sus hojas y el aceite que se obtiene de la planta se utilizan en infusión contra el dolor de cabeza o como tónico para la piel.

  • En México se cultiva principalmente en dos Estados: Baja California y Puebla

  • Su producción en 2020 fue de 3 mil 676 toneladas.

 

Ambas plantas son hermosas, llenan de color cualquier espacio y brindan paz y tranquilidad al observarlas. Ya sea que utilices nube para complementar tus arreglos o para tu ofrenda; o que arregles tu casa con flores de Alhelí para disfrutar de su gran aroma, no olvides que cada una te ofrece un pedazo del campo mexicano y del trabajo de sus productores.

 

Gypsophila paniculata es una planta perenne de origen silvestre, cultivada de forma ornamental en jardines, y de uso común en la floristería, como follaje y relleno en arreglos florales. Se la conoce comúnmente como nube, velo de novia, pillanovios, gisófila o paniculata. Es una de las plantas más conocidas del género Gypsophila.

Distribución y hábitat

[

editar

]

Es originaria de Europa Oriental, Siberia y Asia Central, y vive en las estepas en suelos secos, arenosos y pedregosos, a menudo calizos al igual que otras especies del género Gypsophila (que significa «amante del yeso»).

Descripción

[

editar

]

Vista de cerca de dos flores de Gypsophila paniculataIllustration

La planta mide entre 90 y 120 cm. y tiene numerosos ramilletes de pequeñas flores de 3-10 mm de diámetro con cinco pétalos blancos. Florece durante el verano, aunque en las regiones tropicales se cultiva durante todo el año con excepción del invierno, pues es sensible a las temperaturas bajas. Necesita de grandes cantidades de luz solar directa. Es herbácea, que muere en el invierno sin dejar tronco de madera.[1]​[2]​[3]​[4]​

Usos

[

editar

]

Su cultivo es importante en Perú, representando una parte importante de su exportación de flores.[5]​

Taxonomía

[

editar

]

Gypsophila paniculata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 407. 1753.[6]​[7]​

  • Arrostia paniculata Raf.
  • Gypsophila effusa Tausch
  • Gypsophila hungarica Borbás
  • Gypsophila manginii auct.
  • Gypsophila paniculata var. adenopoda Borbás ex Hallier
  • Gypsophila parviflora Moench
  • Gypsophila tatarica Gueldenst.
  • Lychnis procera Ledeb.
  • Saponaria paniculata (L.) H.Neumayer

    [

    8

    ]

Referencias

[

editar

]

Bibliografía

[

editar

]

  1. Barkoudah, Y. I. 1962. A revision of Gypsophila, Bolanthus, Ankyropetalum and Phryna. Wentia 9: 1–203.
  2. Flora of China Editorial Committee. 2001. Flora of China (Caryophyllaceae through Lardizabalaceae). 6: 1–512. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  3. Flora of North America Editorial Committee, e. 2005. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 2. Fl. N. Amer. 5: i–xxii + 1–656.
  4. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.

Enlaces externos

[

editar

]

READ  Love is in the air online tokyvideo

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *