Flor nube

Las flores para boda son un elemento que jamás podrá faltar en la decoración, las hay de muchos colores, tamaños y formas, pero la flor de nube o también conocida como velo de novia, robará más de un suspiro, por su encanto, elegancia y delicadez. Descubre como puedes integrarla en tu boda.

Flor nube o flor velo de novia

Publicidad

La flor de nube o velo de novia florece en verano de manera abundante. La podemos ver muchas veces en los jardines, ya sea de color blanco o rosa. Estas florecillas son muy pequeñas y cuentan con cinco pétalos, frecuentemente los floristas llegan a usarlas como complementos para los arreglos, pero esto no impide que luzcan entre ellos, gracias a que hace que sean más llamativos los arreglos y que los adornos nupciales se vean muy elegantes.

¿Cuánto cuesta la flor nube?

Por lo general, esta flor cuesta entre $45 y $55 pesos, este es el precio porque son flores que puedes usar para muchas cosas, algunas ideas son las siguientes.

Cómo integrar la flor nube en la boda

1.- Corona o tiaras

Las tiaras o coronas de flores se han convertido en una tendencia que luce increíble, sobre todo si tu idea es tener una boda vintage o boho chic. Las coronas dan un toque súper lindo, además de que las puedes usar tú o tus invitadas.

READ  Fruto con v

2.- Arreglos florales

Como ya te mencionábamos antes, los arreglos son algo que jamás falta en las bodas, así que imagínate un arreglo que este hecho solamente de esta flor tan sutil, definitivamente le dará una belleza única y le regalará un brillo inigualable a tu gran día.

Conoce las mejores haciendas de Querétaro para bodas

La Flor y La Nube

José Rosas Moreno

Sobre una estéril pradera,
el diáfano azul del cielo
cruzaba en rápido vuelo
una nube pasajera.

Viola pasar una flor
que abrasada se moría,
y en su penosa agonía
le dijo así con amor:

«Yo te bendigo: la suerte
es conmigo generosa,
Dios te manda, nube hermosa,
a librarme de la muerte.»

«Joven soy, morir no quiero;
en tus bondades confío;
una gota de rocío
por piedad, porque me muero.»

Pero la nube orgullosa,
insensible caminando,
«No puedo, dijo pasando,
servir a tan noble rosa.»

«Que si todos los pesares
de las flores mitigara,
pienso que no me bastara
con el agua de los mares.»

La flor exhaló un suspiro
y la nube en el momento,
agitada por el viento
siguió su rápido giro.

Cruzó la selva sombría,
cruzó también la ribera;
pero siempre en donde quiera
la tristeza la seguía.

Sintió al pronto una profunda,
indefinible ansiedad,
y por fin tuvo piedad
de la rosa moribunda;

Y del punto en que se hallaba,
con rapidez se volvió,
y a la pradera llegó
cuando la tarde expiraba.

De la flor sobre la frente
tendió su ligero manto,
y regándola con llanto,
exclamaba dulcemente:

«Despierta, yo soy; despierta,
yo te traigo la alegría.»
Mas la flor no respondía:
la infeliz estaba muerta.

READ  Clima en orizaba veracruz

Guardad tan triste lección
en el alma desde ahora:
niños, mostradle al que llora
una santa compasión.

Si el pobre a rogaros va,
no le miréis con desdén,
que es muy triste hacer el bien
cuando es inútil quizá.

Es una flor de relleno de corte blanco, comúnmente utilizada en el comercio de florerías para crear un efecto suavizante. Crece naturalmente en suelos ricos en calcio, incluido el yeso, de ahí el nombre gypsophila.

Su nombre botánico significa literalmente amante de la tiza.

Se puede cultivar a partir de semillas en la primavera después de la amenaza de las heladas, o se puede plantar como trasplantes si se inicia en interiores de 6 a 8 semanas antes de la helada final. 

Sin embargo, se recomienda sembrar directamente. Estos son los requisitos para que crezca la flor de nube:

- Sol fuerte

- Suelo ligeramente alcalino

- Suelo con buen drenaje

- Humedad media del suelo

- Siembra en zonas de resistencia

Gypsophila paniculata es una planta perenne de origen silvestre, cultivada de forma ornamental en jardines, y de uso común en la floristería, como follaje y relleno en arreglos florales. Se la conoce comúnmente como nube, velo de novia, pillanovios, gisófila o paniculata. Es una de las plantas más conocidas del género Gypsophila.

Distribución y hábitat

[

editar

]

Es originaria de Europa Oriental, Siberia y Asia Central, y vive en las estepas en suelos secos, arenosos y pedregosos, a menudo calizos al igual que otras especies del género Gypsophila (que significa «amante del yeso»).

Descripción

[

editar

]

Vista de cerca de dos flores de Gypsophila paniculataIllustration

La planta mide entre 90 y 120 cm. y tiene numerosos ramilletes de pequeñas flores de 3-10 mm de diámetro con cinco pétalos blancos. Florece durante el verano, aunque en las regiones tropicales se cultiva durante todo el año con excepción del invierno, pues es sensible a las temperaturas bajas. Necesita de grandes cantidades de luz solar directa. Es herbácea, que muere en el invierno sin dejar tronco de madera.[1]​[2]​[3]​[4]​

READ  Tyler joseph

Usos

[

editar

]

Su cultivo es importante en Perú, representando una parte importante de su exportación de flores.[5]​

Taxonomía

[

editar

]

Gypsophila paniculata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 407. 1753.[6]​[7]​

  • Arrostia paniculata Raf.
  • Gypsophila effusa Tausch
  • Gypsophila hungarica Borbás
  • Gypsophila manginii auct.
  • Gypsophila paniculata var. adenopoda Borbás ex Hallier
  • Gypsophila parviflora Moench
  • Gypsophila tatarica Gueldenst.
  • Lychnis procera Ledeb.
  • Saponaria paniculata (L.) H.Neumayer

    [

    8

    ]

Referencias

[

editar

]

Bibliografía

[

editar

]

  1. Barkoudah, Y. I. 1962. A revision of Gypsophila, Bolanthus, Ankyropetalum and Phryna. Wentia 9: 1–203.
  2. Flora of China Editorial Committee. 2001. Flora of China (Caryophyllaceae through Lardizabalaceae). 6: 1–512. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  3. Flora of North America Editorial Committee, e. 2005. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 2. Fl. N. Amer. 5: i–xxii + 1–656.
  4. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.

Enlaces externos

[

editar

]

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *