Folleto del medio ambiente

El folleto, elaborado en colaboración por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se presentó en un acto virtual el martes 14 de febrero

Nuestra casa común: guía para cuidar nuestro planeta

El 14 de febrero de 2023, el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSSUI) han presentado ‘Nuestra casa común: guía para cuidar nuestro planeta’, un folleto ilustrado que conecta el cambio climático, la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos con los mensajes de Laudato si’, la Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común.

En el acto de lanzamiento, que tendrá lugar en línea a partir de las 15.00 CET, se presentaron el folleto y el sitio web correspondiente, disponibles en inglés, francés, italiano, portugués y español.

La guía recoge los conocimientos científicos sobre los problemas medioambientales más acuciantes y explica cómo pueden actuar las personas y las comunidades para construir un futuro más sostenible y socialmente justo. 

 

 

 

 

Entre los oradores en el debate:

  • S.E. Card. Michael Czerny SJ, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral
  • Andrés Jato, Embajador de Suecia ante la Santa Sede
  • Måns Nilsson, Director Ejecutivo del SEI
  • John Mundell, Director de la Plataforma de Iniciativas Laudato si
  • Molly Burd, Coordinadora Digital del SEI y responsable del proyecto del folleto

 

Puede revisar el acto en el canal YouTube del Dicasterio aquí. 

 

Para pedidos de folletos, diríjase a:

Michele Robibaro, Oficina de Comunicación y Restitución, Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral: [email protected]

 

 

 

AGENT proporciona una serie de apoyos a las actividades medioambientales nacionales, regionales y mundiales para promover el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. AGENT USAID El apoyo de la FAO está diseñado para complementar los esfuerzos medioambientales existentes en óque están surgiendo. AGENT amplía el alcance del apoyo técnico, crea pruebas para la integración de la perspectiva de género en todos los sectores del medio ambiente, colma las lagunas de información críticas y desarrolla recursos y herramientas específicas que pueden aplicarse directamente en los programas, la formación y las comunicaciones de la Agencia.

Lea este folleto para saber más sobre el impacto y el trabajo de AGENT.

READ  Mostrar sinonimo

Português

BOA VISTA, Brasil – La Compañía de Agua y Alcantarillado de Roraima (CAER, por sus siglas en portugués) lanzó la semana pasada el folleto socioambiental “El agua es vida”, que trata sobre el uso consciente del agua en contextos urbanos. Dirigido tanto a estudiantes de Brasil como a personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el estado de Roraima, el material impreso se distribuirá en las escuelas estatales de la red pública y en los centros de acogida de la Operación Acogida que cuentan con bibliotecas. No obstante, habrá una versión online en la biblioteca virtual de la Secretaría de Educación Estatal.

Producido en portugués y español, con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, el folleto aporta información sobre la preservación de los manantiales y de los ríos; además, ofrece consejos para evitar el desperdicio de agua en los hogares y en los 14 albergues que acogen a más de 7.800 personas refugiadas y migrantes en las ciudades de Boa Vista y Pacaraima. El tema ha cobrado aún más relevancia en tiempos de pandemia, dado que se registró un aumento en el consumo de agua en los hogares por las medidas sanitarias.

“Nos dimos cuenta de que muchos de los países que acogen a personas refugiadas y migrantes, principalmente en una situación protegida, tienen grandes dificultades para suministrar agua tratada a esta población. Sin embargo, aquí en Roraima estamos consiguiendo llevar agua a todos los albergues, lo que es esencial para la calidad de vida de estas personas. Por eso también forman parte del mantenimiento de este recurso”, comentó James Serrador, presidente de CAER.

La comprensión de que todo el mundo tiene derecho a acceder al agua potable, pero también el deber de cuidar este recurso precioso —y a menudo escaso—, fue una de las razones para la creación del folleto bilingüe.

“La asociación entre ACNUR y CAER ya se da en otros frentes de la sostenibilidad, y el folleto viene a promover la educación ambiental, especialmente entre la niñez y la juventud mediante su participación activa en la gestión del uso del agua en los albergues y contribuyendo a la formación de ciudadanos más conscientes”, explica Fabiano Sartori, consultor de medio ambiente de ACNUR.

READ  Himno nacional mexicano en nahuatl

La presentación del folleto, que tuvo lugar la semana pasada, incluyó la entrega del premio del primer Concurso de Redacción y Dibujo de CAER sobre la preservación y el uso del agua, el cual estaba dirigido a estudiantes de escuelas públicas. Shakira Esmeralda, estudiante de 17 años de la escuela pública Tancredo Neves, fue una de las ganadoras de la categoría de ensayo. Para ella, hablar del medio ambiente es un tema de actualidad que debe ser debatido. “Estas actividades y materiales sobre la preservación del agua, la naturaleza y el medio ambiente son esenciales y nos motivan a los alumnos a estudiar el tema. Además, permite poner en práctica —en la vida— lo que se aprende en la escuela”, señaló la joven.

El tema de sostenibilidad y medio ambiente es transversal en el trabajo de ACNUR. Por tanto, apoyar, fomentar, promover y desarrollar iniciativas y proyectos educativos que promuevan acoger sostenible e inclusivamente a las personas refugiadas y migrantes es uno de los frentes de trabajo de ACNUR en Brasil.

La estrategia de preservar los recursos naturales y reutilizar los materiales —incluso en un contexto de emergencia humanitaria, como en Boa Vista y Pacaraima (RR)— dialoga con la amplia estrategia de ACNUR de incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el acceso al agua potable y al saneamiento (ODS 6), el fortalecimiento de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), y el consumo y la producción responsables (ODS 12).

“Apoyar y capacitar a los agentes públicos y privados para que contribuyan de forma sostenible a las asociaciones con fines humanitarios es parte del mandato de ACNUR. El trabajo conjunto entre diferentes actores de interés común contribuye a identificar formas de reducir los impactos de las acciones humanitarias en el medio ambiente, promoviendo respuestas de infraestructura y servicios públicos coherentes con las realidades y especificidades de la región”, añade Fabiano.

«Estamos muy contentos de tener un folleto bilingüe e inclusivo para la población venezolana refugiada y migrante como parte de la construcción de acciones y soluciones ambientales. Agradecemos a ACNUR su colaboración en este proceso y, como estamos en el mismo lugar, en el mismo estado, tenemos la responsabilidad de cuidar nuestros bienes naturales”, comentó la primera dama del Estado, Simone Denarium.

El folleto socioambiental bilingüe del programa “Ríos limpios, sociedad integrada” está disponible en el sitio web de CAER.

READ  Imagenes de conflictos

Folleto bilingüe sobre el consumo consciente de agua.

Entrega de certificados de participación a las escuelas en el 1° Concurso de Redacción y Dibujo del CAER.

Ceremonia de presentación del folleto y entrega de premios a los ganadores del concurso.

  • ¿QUE ES EL

    MEDIO AMBIENTE?<br />Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.<br />ANTECEDENTES<br />Las preocupaciones sobre el medio ambiente comenzaron a principios del siglo XX en los círculos académicos de los países industrializados, y después de la Segunda Guerra Mundial la discusión se propagó hacia otros países, hasta que en la década de 1970 se crearon los organismos mundiales encargados de la atención de los ecosistemas y de la adecuada explotación de los recursos naturales. A partir de ese momento, los países del llamado Tercer Mundo empezaron a analizar la problemática ambiental, lo que derivó en la creación de organismos gubernamentales encargados de estos asuntos, así como en leyes protectoras de los recursos naturales y que regularon su manejo y explotación.<br /> <br />NORMATIVIDAD<br />La normatividad para el manejo de residuos sólidos está rezagada, sobre todo en el desecho de basura de origen doméstico. De igual forma, no hay regulación adecuada para el manejo de residuos no peligrosos de origen industrial y para el tratamiento de sitios contaminados por residuos peligrosos. Además, no se han implementado políticas que fomenten la aplicación de tecnologías limpias que estimulen la modernización integral de los sectores productivos.<br />-Artículos 79, 95, la (CN).<br />-Ley 23 de 1973.<br />-Ley 99 de 1993.<br />GURÚS<br />ARMAND V. FEIGENBAUM<br />PHILIPH B. CROSBY<br />WILLIAM EDWARD DEMING<br />MEDIO AMBIENTE<br />Ricardo Cáceres<br />Alexandra Duran<br />Ronald Gómez<br />Xiomara Gómez<br />Alejandro Hernández<br />

  • You May Also Like

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *