
Presentación del Fondo Bosque Templado
El Fondo Bosque Templado se creó en Marzo del 2000 como una iniciativa no gubernamental descentralizada de apoyo a actores locales de conservación, generar experiencias de uso y manejo sustentable del bosque nativo y fomentar la participación de comunidades en la definición del futuro ambiental de su región.
Responde a la convicción de WWF y CODEFF que el futuro del bosque nativo en las IX y X Regiones de Chile y el bienestar de las comunidades que habitan las zonas de bosques depende en gran medida de los actores locales y sus organizaciones. El apoyo del Fondo Bosque Templado combina el financiamiento de iniciativas locales de conservación con el fortalecimiento de capacidades, el apoyo al desarrollo de liderazgos y el fortalecimiento de redes. A la fecha ser han realizado 2 concursos de proyectos, apoyando a 4 iniciativas en la primera oportunidad y a 9 en la segunda.
Objetivos
– Promover el desarrollo de iniciativas locales de planificación y uso del bosqueque ofrezcan beneficios a la comunidad y contribuyan a la conservación de la biodiversidad.
– Trabajar a través de estos proyectos para desarrollar liderazgo, capacidad institucional y redes para la conservación en la región.
Áreas temáticas de acción
– Ordenamiento y planificación de áreas boscosas
– Valorización del bosque y usos alternativos sustentables del bosque nativo
– Protección de la biodiversidad
Líneas de Acción
El Fondo busca apoyar iniciativas en áreas donde haya bosque nativo existente y especialmente donde su uso por parte de comunidades locales juegue un rol importante en su estado de conservación. Tales actividades pueden incluir las siguientes líneas de acción: investigación aplicada, gestión comunitaria, capacitación y educación pública, planificación participativa, producción de materiales de difusión, formación de redes y coaliciones, promoción de debate informado sobre políticas relevantes, toma de conciencia acerca de problemas claves de conservación y proyectos demostrativos.
Estrategia
La apuesta del Fondo Bosque Templado es por un fortalecimiento de la sociedad civil centrado en desarrollar liderazgo, un fortalecimiento de las capacidades institucionales y un fomento a las redes para la conservación de los bosques del sur de Chile y su biodiversidad. El liderazgo incluye miembros de comunidades locales y profesionales de organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras organizaciones involucradas en los proyectos. El fortalecimiento de las capacidades institucionales apunta a ONG’s ejecutoras de los proyectos e indirectamente a instituciones públicas que participan como organismos asociados. La creación y fortalecimiento de redes entre organizaciones de base, ONG’s, organismos públicos y otras instituciones es visualizado como una importante estrategia para generar sinergias, cumplir los objetivos planteados, asegurar la continuidad de las iniciativas y facilitar la participación de la sociedad civil en decisiones locales, regionales y nacionales relacionadas con los bosques y la biodiversidad.
Enfoque
El Fondo Bosque Templado busca comprobar y difundir, sobre la base de experiencias locales exitosas y sistematizadas, que las comunidades indígenas y campesinas constituyen un actor fundamental para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile. Más aún, que si se generan las condiciones apropiadas y se entrega el apoyo necesario, son capaces de contribuir significativamente a la conservación, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo sus organizaciones.
Si lo anteriormente planteado es concordado por la sociedad y el Estado, se justifica el apoyo masivo a las comunidades para actividades de conservación y como una alternativa de superación de la pobreza rural. A su vez, si las comunidades son considerados actores fundamentales para la conservación de los bosques, necesariamente el Estado deberá generar las instancias de participación en la toma de decisiones para sus organizaciones.
La conservación no solo puede hacerse en Parques Nacionales y parques privados; también las comunidades han conservado los bosques en gran parte del sur de Chile y requieren apoyo para seguir haciéndolo. La superación de la pobreza rural no pasa por replicar modelos de utilización de recursos naturales desarrollados por la gran empresa, debe buscarse alternativas apropiadas en términos sociales, culturales, económicas y ambientales.
PARA MAYOR INFORMACION ESCRIBIR A [email protected]