
Crazyarte.com
Popsocket – Estrellas Blancas Fondo Negro
Popsocket – Estrellas Blancas Fondo Negro
Precio habitual
$10.00 USD
Precio habitual
Precio de oferta
$10.00 USD
Precio unitario
/
por
Oferta
Agotado
Variantes de producto
Cantidad
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Nuestros PopSockets colección 2023 con diseños únicos y
originales, ideales para combinar tu outfit, son de las
más alta resistencia, super modernas, elegantes y fáciles
de combina; Hechos con plástico y con pegamento 3M.
¡Recuerda que Crazyarte te ofrece lo mejor!
de material
💙¡Muchas gracias por elegir CrazyArte!💙
Instagram: @crazyarte.ig
Share
Enlace
Ver todos los detalles
Crazyarte.com
38mm / 40mm / 41mm – $40.00 42mm / 44mm / 45mm / 49mm – $40.00
Cantidad
Nuestras correas para Watch Band Colección 2023 son de cuero con diseños únicos y originales, ideales para combinar tu outfit, de las más alta resistencia, son súper modernas, elegantes y fáciles de cambiar.
¡Recuerda que Crazyarte te ofrece lo mejor!
Correa Watch Band
• Elija la medida correcta para 38 mm/40 mm o 42 mm/44 mm.
• Cuero de primera calidad
• Hebilla/Orejetas en acabado mate
• Apple Watch NO incluido
DISPOSITIVOS DISPONIBLES
-
Apple Watch serie 8
- Apple Watch serie 7
-
Apple Watch Serie 6
-
Apple Watch Serie 5
-
Apple Watch Serie 4
-
Apple Watch serie 3
-
Serie de relojes Apple 2
-
Serie de relojes Apple 1
-
Serie Apple Watch SE
💙¡Muchas gracias por elegir CrazyArte!💙
Instagram: @crazyarte.ig
Que el espacio es de color negro es algo que sabemos intuitivamente desde la primera vez que miramos hacia el cielo de noche, pero ¿Por qué es de ese color? ¿No se supone que hay millones y millones de estrellas? ¿Por qué el brillo de estos astros no ilumina ni un poco la negrura general?
La cuestión de la negrura del universo nos la venimos haciendo desde hace más de 400 años, pero la formulación oficial de la paradoja se la debemos al médico alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823. Desde entonces se conoce como Paradoja de Olbers. Han sido muchos los que han tratado de explicarla y no, la enorme distancia a la que están estas estrellas de nosotros no es la respuesta correcta
Advertisement
La negrura en las fotos
Antes de explicar la Paradoja de Olbers conviene aclarar una pregunta relacionada que tiene y no tiene que ver. Se trata de una cuestión que probablemente nos hemos hecho todos al ver una de las muchas fotos científicas tomadas por alguno de los ingenios que hemos enviado al espacio. ¿Por qué el fondo está tan negro? ¿Dónde están todas las estrellas, nebulosas y galaxias que forman ese paisaje majestuoso?
El cine fantástico ha contribuido mucho a la hora de hacernos imaginar un espacio exterior lleno de luz y color, pero Star Wars o los Guardianes de la Galaxia no son los únicos culpables. Las majestuosas fotos de telescopios como el Hubble también nos inducen a pensar que algo de ese paisaje tiene que aparecer en las fotos de la NASA. Sin embargo, en su lugar la agencia espacial nos obsequia con fotos de la Luna, de Marte, de Plutón o de Saturno en las que el fondo es uniformemente negro
La explicación a este fenómeno tiene que ver con la fotografía, no con la astronomía. Las estrellas son perfectamente visibles desde el espacio. De hecho es desde donde mejor se aprecian. Por desgracia, las agencias espaciales no envían sondas de millones de dólares para tomar fotos bonitas, sino para estudiar algo en concreto. Las condiciones de luz en el espacio obligan a tomar fotos con una velocidad de obturación muy alta y una exposición muy corta si queremos tomar una foto de algo muy cercano iluminado por el Sol. Sin embargo, sacar una buena foto de las estrellas requiere una velocidad de obturación baja y una exposición más larga.
Advertisement
En otras palabras, que tenemos que elegir entre sacar bien Saturno, pero con un fondo negro, o sacar bien el fondo y que Saturno se nos quede completamente blanco por exceso de luz. El problema no es muy diferente a la clásica foto con flash en un concierto. La luz de los objetos en primer plano hacen que el fondo se vea negro, pero si queremos sacar el fondo bien lo que haya en primer plano va a verse borroso y sobreiluminado. La velocidad a la que se mueven los objetos que envíamos al espacio no ayuda para nada a mejorar estos problemas fotográficos.
Advertisement
En defensa de las agencias espaciales, no siempre las fotos del espacio son así. Desde la estación Espacial Internacional, con tiempo y una buena cámara, se han tomado fotos preciosas en las que la velocidad de obturación y la poca luminosidad del entorno permiten ver la vía láctea y un panorama espacial simplemente espectacular.
Advertisement
Los telescopios espaciales y otros sensores también obtienen muy buenas fotos, pero porque enfocan a rincones lejanos donde no hay un objeto en primer plano reflejando enormes cantidades de luz. Eso por no mencionar que muchas veces toman las imágenes en longitudes de onda que no serían visibles a simple vista como la infrarroja o la ultravioleta.
Advertisement
El problema de explicar la negrura a simple vista
Dejando a un lado la fotografía y volviendo a la paradoja propuesta por Olbers. Sabemos que el universo alberga millones y millones de estrellas en cualquier dirección en la que miremos. ¿Cómo es posible que el espacio sea tan oscuro si hay tantas fuentes de luz?
Advertisement
La explicación actual a la negrura del universo gira alrededor de dos conceptos tan viejos como el mundo: el espacio y el tiempo. Sabemos que el universo es tan grande que podemos considerarlo infinito. Sin embargo, sabemos también que no es infinitamente viejo. La astrofísica actual estima que el universo se formó hace entre 10 y 15.000 millones de años. La luz es rápida, pero no lo es tanto como para cubrir todo el universo en ese tiempo. En otras palabras, el espacio es negro porque la mayor parte de la luz que emiten las estrellas aún no ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros.
Advertisement
La segunda parte del problema es que aunque el universo tenga 15.000 millones de años, las fuentes de luz que lo pueblan no son tan longevas. La mayor parte de las estrellas que conocemos tienen entre mil y 10.000 millones de años. Eso se suma al problema de la distancia.
Existen otras explicaciones que complementan a la anterior. La primera alude al hecho de que en el espacio apenas hay superficies (salvo ocasionales nubes de polvo muy lejos de nosotros) que reflejen la luz de vuelta para crear una iluminación de fondo. Las estrellas son como pequeños puntos de luz en una habitación vacía en la que las paredes están demasiado lejos.
Advertisement
Existe también la teoría de que la expansión del universo hace que la luz disminuya en intensidad. Sabemos que el universo se expande desde un momento cero llamado Big Bang. Esta expansion afecta a la misma propagación de la luz, cuya longitud de onda se alarga más y más hasta caer en el espectro infrarrojo, que no es visible para nosotros. La pega de esta teoría es que entonces la radiación ultravioleta debería transformarse en luz visible para nosotros, pero quizá simplemente es que no hay tanta radiación de este tipo. La mejor explicación hasta ahora de la Paradoja de Olbers es que vivimos en una habitación oscura tan imposiblemente grande que la luz aún no ha tenido tiempo de recorrerla y muchas de las bombillas ya se han fundido.