
Salir bien en las fotos es un arte que muchas dominan y otras tantas desconocen. Pero como, por suerte, fotogénica no se nace sino que se hace, hemos querido saber un poco más sobre cómo salir bien en nuestras instantáneas sin demasiado esfuerzo, al más puro estilo gurús de Instagram. En concreto, cómo hacerse una buena instantánea frente al espejo. Porque conseguir un buen ‘selfie’ frente al espejo también es un reto en sí mismo debido a dos factores clave que lo diferencian de cualquier otro tipo de foto. A saber: en primer lugar, la imagen sale al revés cuando se toma enfocando a un espejo, como bien sabes; y, en segundo, porque al ser una foto tipo autorretrato o, como decimos, ‘selfie’, requiere de una técnica especial.
Para reunir todas las claves ante esta nueva ‘misión: conseguir la foto perfecta’ (y por perfecta nos referimos a salir muy favorecidas) hemos hablado con el fotógrafo y ‘visual artist’ Jose Luis Simón, para que nos enumere algunos de los trucos infalibles para dominar el arte de fotografiarse ante el espejo. Tras esta primera aproximación hemos descubierto que salir bien, favorecida, estilizada y estupenda es cuestión de luz, de cómo coges el móvil o la cámara y de algunos detalles que desconocíamos y no pueden ser más efectivos, como la pose que repiten las influencers porque es la que más estiliza. Porque muchas veces de estos detalles depende que salgamos ideales o que nos veamos demacradas, con muchas sombras o, incluso, desproporcionadas y distorsionadas. ¡Toma nota!
Estos son los trucos infalibles para conseguir el ‘selfie’ perfecto frente al espejo
Truco nº 1: Coloca la cabeza bien centrada en el encuadre
Importante: «Hay que considerar que todas las cámaras de los móviles deforman por los extremos por lo que conviene situar la cabeza lo más centrada que podamos en el encuadre.»
Truco nº 2: Para los ‘selfies’ de cuerpo entero hay que sujetar el móvil lo más paralelo al cuerpo posible
«Si inclinamos el móvil para que entre la cabeza nos saldrá una cabeza enorme y un cuerpo pequeño, lo que hará un efecto extraño en la imagen.»
Truco nº 3: Cuanto más estiremos el brazo, mejor saldrá el ‘selfie’
«¿Lo malo? Queda horroroso que se vea el antebrazo porque hemos dicho que las cámaras de los móviles deforman por los extremos y aparecerá un brazo grueso y deformado».
Truco nº 4: El ‘selfie’ perfecto para el rostro se consigue sujetando el móvil con los dos brazos
«Es la mejor forma, ya que el móvil queda totalmente paralelo a la cara y esta queda en el centro de la pantalla y no se deforma nada«.
Truco nº 5: Para un ‘selfie’ de rostro con un solo brazo, el móvil debe quedar paralelo a la cara
«Y es mejor que el móvil quede más alto que la cabeza en lugar de más bajo. Los ‘selfies’ de abajo hacia arriba sacan todos los defectos del rostro».
Truco nº 6: Evita las luces por encima de la cabeza
«Hay que tener cuidado con las luces, focos o bombillas que aparecen por encima de la cabeza ya que se forman halos muy molestos. La luz cuanto más frontal mejor«.
Truco nº 7: Intenta que el móvil no tape la cara
«En los retratos lo importante es la cara y después el cuerpo o ambas cosas al mismo tiempo, no tiene sentido un ‘selfie’ para enseñar unos pantalones y que la cara quede tapada».
Truco nº 8: No añadas filtros innecesarios, es mejor editar la foto
«A veces es mejor arreglar la foto sin filtros como, por ejemplo, pegar un corte por la parte inferior para eliminar esos pies enanos que nos han quedado por hacer el ‘selfie’ desde arriba con el brazo estirado, ya que con un exceso de altura en el brazo obtenemos un rostro casi perfecto, pero desde el pecho hacia abajo todo está deformado, empequeñecido y horroroso».
Si quieres investigar más sobre este tema, aquí tienes una guía de cómo editar las fotos de Instagram y que el feed te quede tan bonito como el de las ‘influencers’.
Truco nº 9: El mejor corte para una foto no son las rodillas
«Si necesitas cortar la foto, que no sea nunca por las articulaciones (rodillas o codos) Es mejor dar el corte por los muslos».
Truco nº 10: A pesar de lo que crees, los pies no son necesarios en la foto
«Creo que no nos va la vida en que aparezcan los pies en un ‘selfie’ de cuerpo entero, no es necesario», defiende José Luis Simón.
Truco nº 11: La luz es FUNDAMENTAL
«A ser posible, lo mejor es utilizar siempre buena luz, artificial o natural, y desdeñar el flash que refleja en el espejo y queda fatal».
Truco nº 12: Sujeta el móvil con el brazo contrario al foco de luz
«Lo mejor es que la luz te quede del lado contrario al del brazo que sujeta el móvil para que el brazo no haga sombra en la cara«.
Truco nº 13: Puestos a elegir, la foto mejor desde arriba que desde abajo
«La foto siempre hace más estilizada desde arriba o, si no, tratar lo máximo posible desde abajo».
Sin duda, estos trucos de profesional son muy útiles cuando te pones frente al espejo y quieres sacarte una buena foto. Y si te encuentras falta de inspiración, siempre puedes echar un vistazo al reto ELLE de #LosLunesFrenteAlEspejo donde todas las imágenes son de este estilo.
Además de los consejos de José Luis Simón, nosotras añadimos otros dos trucos que nos ha aportado nuestra experiencia en ‘selfies’ frente al espejo a lo largo de los años. Y es que, para lograr ya no el ‘selfie’, sino la foto perfecta…
Truco nº 14: Elige bien el escenario
Lamentablemente, no cualquier entorno sirve para conseguir la imagen más limpia, tal y como se puede comprobar en todos los ejemplos que ilustran este artículo, que apuestan por el minimalismo y por habitaciones ordenadas.
Truco nº 15: Practica la inclinación
La inclinación es tu amiga. ¿A qué nos referimos exactamente? A la inclinación del brazo sujetando el teléfono y también a la de tu rostro. Consiste en inclinar ligeramente el teléfono hacia arriba, hacia abajo (aunque es mejor hacia arriba) o hacia un lado. O en mantener tu teléfono totalmente quieto e inclinar tu cabeza ligeramente. También puedes probar a inclinar tanto el teléfono como la cabeza. Es un poco lío, sí, y probablemente te dé la risa al principio, pero se trata de descubrir la combinación de teléfono, cabeza y ángulo de inclinación que mejor te funciona, el trío ganador con el que te ves más favorecida, pero evitando al máximo que la imagen se distorsione. No es sencillo, avisamos, pero sí posible con la práctica.
Por último, sobra decir que, como con todo, no hay que convertir salir bien en las fotos en una obsesión. Sencillamente buscamos vernos más favorecidas, pero sin que implique distorsionar la realidad, identificarnos más con nuestra imagen ante la cámara provista de filtros que con la auténtica y terminar sufriendo dismorfia a causa de los ‘selfies’. ¡Todo en su justa medida! Aclarado esto, ahora sí que: tres, dos uno… ¡dale al click!
Por otro lado, el tomarse una foto en un espejo implica que la persona que fotografía es la misma que posa y esa ‘doble identidad’ resulta interesante (al punto de que muchas personas les llaman a estas fotografías ‘ego-shoots’ o simplemente Ego, para muestra, un botón casi aleatorio).
¿Cómo se llama tomarse fotos en el espejo?
Ser fotogénica no es algo con lo que se nace, sino que se consigue a fuerza de hacerse muchas fotos y de saberse ciertos trucos.
¿Qué significa tomarse una fotografía frente al espejo y taparse la cara con el teléfono?
Timidez – Esconderse tras algún objeto, taparse la cara con las manos o no mirar directamente a la cámara demuestran timidez, inseguridad. Una mirada muy tímida.
¿Cómo saber la personalidad de una persona por sus fotos?
Fotos con mucho color – Las fotos estridentes, con muchos tonos y llenas de color son características de personas igualmente estridentes y llamativas. No solamente es signo de extraversión, los colores llamativos también indican ganas de llamar la atención y de tener una cierta presencia en la vida de los demás, ya sea en el mundo real o en Internet.
¿Qué significa cuando se toman fotos en la cama?
Trastorno de las personas que se toman muchas fotos : Selfitis – En un principio, en 2014 se había indicado que la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) durante su reunión anual celebrada en Chicago en 2017 había realizado un pronunciamiento oficial sobre este tema.
Pero luego, ellos salieron a desmentir el haber diagnosticado una enfermedad en aquellas personas que se toman muchas selfies. No obstante, desde esa fecha en adelante se presentaron diversos estudios y artículos que hacen referencia a este comportamiento. Uno de estos artículos es el escrito por investigadores de la India en la International Journal of Mental Health and Addiction.
Aquí se presentó un estudio que determina que las personas amantes de tomarse “selfies” sufren de un trastorno denominado “selfitis”. Para ser más exactos, “selfitis” se define como: “El deseo compulsivo obsesivo para tomar fotos de uno mismo y publicarlos en los medios sociales como una forma de compensar la falta de autoestima y para llenar un vacío en la intimidad”.
¿Qué significa la posición de las manos en las fotos?
La pose de la mano derecha agrega un factor humano a una toma comercial o algo más especial a un retrato corriente. La posición de las manos en fotos de compromiso o familiares pueden resaltar las conexiones emocionales. Estos son algunos consejos para posar con las manos con éxito: No aprietes.
¿Qué significa cuando una mujer se toma muchas fotos?
Los selfies – L a Asociación Americana de Psiquiatría confirmó que tomar selfies puede provocar una enfermedad mental. A este trastorno llamado ‘selfitis’, los expertos definieron como el deseo compulsivo de tomar fotos de uno mismoy publicarlas en los medios sociales, principalmente para compensar la falta de autoestima.
¿Qué significa cuando un hombre te desea sexualmente?
Cuando un hombre te quiere sexualmente: 7 señales típicas – Hay algunas formas muy precisas de identificar cuando un hombre tiene deseo sexual, vemos las señales de cuando un hombre te quiere sexualmente :
- Procura estar cerca, Un hombre que no tiene interés sexual, marcará distancia, quizá cruce de brazos o muestre otro lenguaje corporal que indique que “no está interesado”, mientras que cuando está interesado, buscará aproximarse.
- El contacto físico es un hecho, esto quiere decir que cuando un hombre siente deseo sexual buscara cualquier oportunidad para el contacto físico, quizá insinuara algún sucio en el cabello, o en la mejilla para tomarla con sus manos, tal vez podría rozarle la espalda con la palma de la mano cuando le abra la puerta, o rozar tu pierna con la suya.
- La tensión sexual corta como hojilla, cuando hay deseo sexual, se siente en el entorno, lo notan las personas alrededor, se percibe el ambiente de picardía y de sensualidad, lo cual probablemente este relacionado con la segregación de hormonas sexuales (oxitocina y vasopresina)
- Un Hombre con interés sexual se sienta de frente y piernas abiertas, este es un rasgo primitivo que se define desde su hombría, lo cual incluso se ha podido demostrar científicamente, cuando los hombres quieren establecer su dominio, pueden sentarse o pararse con las piernas abiertas.
- Acentúa la gravedad de la voz, un hombre con deseos sexuales, tratara de seducir mostrando una voz profunda e intensa.
- Se vuelve todo un Seductor, Un hombre con deseo sexual, será un seductor en potencia, el necesita que sepas, en términos inequívocos, que lo has cautivado haciendo que descifres su interés físico.
- Su mirada, en ocasiones puede parecer atrevida, Puede que ese hombre te mire en lugares muy inapropiados de tu cuerpo, puede ser el escote, el trasero. Son muchas las formas de descifrar las intenciones de un hombre, las cuales pueden ser puntualmente físicas, o extenderse al ámbito emocional.
Lo que es un hecho es que el interés sexual es una condición irrefutable, todo hombre enamorado o no busca de forma incansable poder satisfacer su instinto sexual. Si ese hombre es un poco renuente al compromiso, intentara satisfacer sus necesidades con relaciones casuales, mientras que en el caso de los hombres mas abiertos al compromiso puede que complementen el sexo con una relación emocional.
¿Qué significa cuando una persona se tapa la cara?
Cubrirse el rostro tiene múltiples connotaciones: sirve para confundir, diluirse y excitar la curiosidad. La moda, la música, el cine, las revueltas sociales La máscara es subersiva. Al momento le faltó algo de pompa y circunstancia.
¿Cuando te paras frente a un espejo y observas tu imagen en el qué fenómeno óptico experimentas?
¿Qué es la reflexión de la luz? Fecha transmisión: 2 de Junio de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: describe la generación, la diversidad y el comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.
Énfasis: conocer y reflexionar sobre el fenómeno de la reflexión de la luz. ¿Qué vamos a aprender? Conocerás y reflexionarás sobre el fenómeno de la reflexión de la luz. Es importante que tengas a la mano tu cuaderno, libro de texto y lápiz o bolígrafo, para que puedas anotar las ideas principales. Si tienes alguna discapacidad visual, prepara hojas leyer, punzón y regleta.
¿Qué hacemos? Para iniciar, contesta las siguientes preguntas y al final compara tus respuestas. Esto con la finalidad de que compruebes lo que has aprendido en esta sesión. Las preguntas son:
¿Por qué puedes mirar tu imagen en un espejo? ¿Todos los objetos que observas tienen luz propia?
¿Puedes predecir en donde aparecerá una imagen al reflejarse en una superficie? ¿Será igual el reflejo de la luz en un espejo plano, que en uno cóncavo?
Vives en un mundo visual, rodeado de imágenes como la del arcoíris, el reflejo de tu persona en un espejo, en el agua cristalina de un lago o un recipiente con agua. Al observar un haz de luz reflejando en un reloj o en los lentes de una persona. Muchas de estas imágenes las consideras como cotidianas porque estás acostumbrado a verlas, hasta que observas algo que no resulta fácil de explicar.
La mayoría de los objetos que ves no emiten su propia luz, son visibles porque reflejan la luz de otro objeto, que sí puede emitirla, como el sol, una lámpara o la flama de una vela. Para entender mejor el tema de la reflexión, hay que recordar el concepto de Luz. La Luz, es una forma de energía que se propaga a través de ondas electromagnéticas, aunque en ocasiones se comporta como partícula, a la que se le llama fotón.
La rama de la física que se encarga de estudiar el comportamiento y las propiedades de la luz es la óptica. Generalmente, la óptica describe el comportamiento de la luz visible. En particular, la óptica geométrica se encarga de estudiar a la luz como una colección de rayos que viajan en línea recta y se desvían cuando atraviesan o se reflejan en alguna superficie.
¿Existe la luz invisible?
https://youtu.be/hEh-iCXDbjQ Revisa del tiempo 01:22 al 06:37. Después de haber visto el video, ahora se explicará cómo se produce tu imagen, cuando te miras en el espejo. Los espejos son superficies pulidas que tienen en su reverso una capa metalizada de plata o estaño que refleja casi totalmente la luz.
Cuando te colocas ante un espejo, los rayos luminosos que refleja tu cuerpo llegan a su superficie y se vuelven a reflejar, viajando en sentido contrario, es decir, del espejo a ti. Al estimular las células receptoras en tus ojos, las señales luminosas son transmitidas al cerebro, que se encarga de ordenarlas y reconstruir la imagen captada, que es simétrica a la tuya.
Por esto, precisamente, si ante el cristal mueves la mano derecha, parecerá que tu figura reflejada ha movido la izquierda, y viceversa. También si pones un papel con un texto ante el espejo, se verá reflejado al revés, de forma que casi no podrás leerlo.
- Algo que puede parecer obvio, es que, para poder ver tu reflejo es necesario contar con una fuente de luz natural o artificial.
- Para comprobarlo, en la noche puedes apagar la luz e intentar ver tu reflejo en un espejo.
- ¿Piensas que podrás observar tu imagen en la oscuridad? Se te invita a realizar este sencillo experimento y obtener tu propia conclusión.
Para poder ver una imagen, es necesario contar con una fuente de luz. Además de este ejemplo tan cotidiano de verte en un espejo, ¿crees que se podría realizar algún experimento para conocer más sobre el fenómeno de la reflexión de la luz? La respuesta es sí.
Un cuadrado de papel aluminio de 20 centímetros por lado. Una lámpara de mano. Un espejo.
Una regla. Un transportador. Cartulina negra.
Revisa el procedimiento a seguir. Haz bolita el papel aluminio y lo vuelvas a extender. Cuidando de que no se rompa. Justo frente al cuadrado de aluminio, coloca la cartulina negra, y haz incidir un rayo de luz sobre el papel aluminio. ¿Qué observas? Podrás ver que la luz casi no ilumina en la cartulina.
A este fenómeno se le llama reflexión difusa, se debe a que la superficie del papel aluminio es irregular y la luz se refleja en todas direcciones. Ahora, vas hacer incidir un haz de luz sobre el espejo, colocando en el extremo contrario la cartulina negra. Puedes observar que el haz de luz se refleja sobre la cartulina.
La reflexión sucede cuando se hace que un rayo de luz, al que se llamará rayo incidente, choque sobre una superficie reflejante, en este caso el espejo. Este medio, que es el espejo, hace que el haz de luz cambie de sentido y dirección, es decir, que el haz de luz se refleje en sentido contrario, a este fenómeno se le llama reflexión especular o reflexión regular.
Como sabes en la física existen leyes, el fenómeno de la reflexión de la luz no podría ser la excepción. La primera ley de la reflexión de la luz dice que: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal se encuentran en un mismo plano. La normal es una línea imaginaria perpendicular a la superficie reflectora.
La segunda Ley de la Reflexión de la Luz dice que: El ángulo que se forma entre el rayo incidente con la normal y el ángulo que se forma entre la normal y el rayo reflejado es igual. Para comprobar estas leyes, ahora vas a utilizar, el siguiente material:
Una cartulina. Un transportador.
Un espejo. Una lámpara.
Procedimiento a seguir. Colocas la cartulina en posición horizontal, junto con el transportador. En la cartulina trazas una línea a la mitad para que funcione como la normal, en seguida colocas el espejo en posición vertical sobre la base del transportador, con una lámpara haces incidir un rayo de luz sobre el espejo a 45º, observa lo que sucede.
Con lo anterior se quiere decir, que si tú te paras frente al espejo y enciendes la luz, los rayos incidentes serán los rayos que emite el foco, los rayos reflejados son los rayos de luz que chocan sobre tu cara, hacia el espejo, la normal es la línea recta imaginaria que existe entre tu cara y el espejo y a su vez los rayos reflejados componen la imagen que se refleja hacia tus ojos, sin importar el ángulo al que se emita el rayo de luz siempre se reflejará a los mismos grados pero en sentido opuesto.
Ahora, se realizará un experimento que ejemplifique mejor la reflexión de la luz. El material que vas a usar es el siguiente:
2 espejos planos del mismo tamaño, pueden ser chicos o grandes.
Cinta adhesiva. Bolígrafo de color, que no sea transparente. Transportador. Un plumón de color.
Procedimiento a seguir. Colócate frente al espejo, como a un metro de distancia. ¿Qué observas? Podrás ver tu reflejo en el espejo, pero notarás algo que quizás nunca te habías fijado, que la distancia a la que te reflejas en el espejo, es la misma a la que te encuentras fuera de este, pareciera que la distancia de la imagen atravesara el espejo y saliera hacia atrás. Esto quiere decir, que la distancia de tu imagen está a la misma distancia que hay entre tú y el espejo. Hay que seguir con el experimento, ahora vas a unir dos espejos planos del mismo tamaño. Los vas a colocar en posición vertical y a 180º. Coloca un objeto frente a la unión de los espejos, por ejemplo, un bolígrafo.
- Observa de frente dentro de los espejos ¿Cuántas imágenes ves? Sólo verás una imagen.
- Ahora, vas a cambiar el ángulo a 135º, ¿cuántas imágenes observas? Podrás ver 2 imágenes.
- ¿Y si colocas los espejos a 90º? Se verán cuatro bolígrafos, uno real y tres imágenes.
- ¿Cuántas imágenes cuentas con los espejos a 60º?, ¿Y a 45º? Anota tus respuestas.
Es interesante ¿verdad? Pero, ¿a qué se debe este fenómeno? Te puedes dar cuenta que a medida que se reduce el ángulo, se va incrementando el número de imágenes. Si haces pruebas en otros ángulos y quieres saber el número de imágenes que se forman lo puedes obtener con la siguiente fórmula: 360 entre el ángulo al que están los espejos, y al resultado le restamos uno.
- Como verás es sencilla está fórmula y si no tienes los espejos y quieres saber cuántas imágenes se ven reflejadas en estos, en un ángulo de 36º puedes usar esa fórmula.
- Revisa el siguiente ejemplo.
- Para calcular el número de imágenes si colocas los espejos a 36°, tienes que dividir 360° entre 36° y restarle uno.
Entonces 360° entre 36° es igual a 10, 10 menos 1 te da 9. Lo que significa que si colocas los dos espejos a 36° uno del otro, observarás 9 imágenes. A continuación, se realizará una tercera actividad. Vas a colocar dos espejos en forma paralela, o sea uno frente al otro, si es posible que algún familiar te ayude a sostenerlos, mientras tú vas a poner el plumón entre ellos.
- Ahora cuenta el número de imágenes que se forman.
- Como verás son muchísimas, no podrás contar todas las imágenes que se forman.
- ¿A qué se debe esto? Se debe a que la imagen del plumón que se forma al reflejarse la luz en un espejo, rebota en el otro, y la imagen resultante, a su vez se refleja en el primer espejo.
Este ciclo se repite una infinidad de veces. Hay que realizar un último experimento. Vas a elaborar un caleidoscopio, para demostrar la formación de imágenes en los espejos por medio de la reflexión. Para construir tu propio caleidoscopio necesitarás:
Tres espejos de 3 cm de ancho y 10 cm de largo.
Un tubo de cartón, puede ser el que queda de los rollos de papel, o de las servilletas para la cocina. Dos círculos de vidrio con un diámetro igual al del tubo de cartón. Un círculo de vidrio opaco o esmerilado que deje pasar la luz. Trozos pequeños de cristales de colores o canicas en trocitos. Cinta adhesiva.
Como vas a utilizar espejos y vidrios en esta actividad, es recomendable que, si decides replicarla en casa, cuentes con la supervisión de un adulto, para que no sufras ningún accidente. Ahora sí, para tener tu propio caleidoscopio, vas a seguir los siguientes pasos:
Primero, vas a unir los tres espejos con cinta adhesiva formando un triángulo, trata de que al unirlos queden derechos y al mismo nivel.
Después introducirás el triángulo de espejos que acabas de armar, dentro del tubo de cartón. En seguida colocarás uno de los círculos de vidrio, apoyándolo sobre los espejos. Con cuidado de no cortarte, vas a agregar los trocitos de cristal de colores, también los puedes sustituir por trozos de papel de colores o lentejuelas o chaquira. Colocas el círculo de cristal opaco, dejando un espacio entre los cristales y este, fíjalo con cinta adhesiva. En el extremo contrario colocarás el otro círculo transparente pegándolo con cinta adhesiva, debes tener cuidado de dejar una abertura pequeña, equivalente a un círculo de 1 centímetro de diámetro, para que se pueda observar a través de él.
Listo, ya puedes observar a través de él. Si lo replicas en casa, rótalo lentamente para que puedas apreciar todas las figuras que se forman, producidas por la reflexión de las imágenes en los espejos. Ahora se responderá la duda que tiene una de tus compañeras llamada Sandy, ella dice que cuando se ve en una cuchara, observa su imagen reflejada, pero está deformada, ¿a qué se debe eso? La respuesta es que ambas caras de la cuchara forman lo que se llaman lentes cóncavas o convexas, dependiendo de cómo la esté sosteniendo.
- Los espejos cóncavos se caracterizan porque cuando incide sobre ellos un haz de luz de rayos paralelos, los refleja haciéndolos convergir en un punto denominado foco.
- Lo que hace que la imagen reflejada se vea más grande, como algunos espejos que se suelen utilizar para magnificar la imagen reflejada.
Un espejo convexo, hace divergir a los rayos reflejados, de modo que las prolongaciones de la luz de los rayos pasan por el foco, haciendo la imagen más pequeña en el centro y grande en sus extremos, como en los espejos retrovisores de los autos. Con los diferentes tipos de espejos se produce el fenómeno de reflexión, cuando un rayo luminoso choca con su superficie, proyectando una imagen virtual, simétrica y derecha, cuando el espejo es plano o invertida y reducida cuando es cóncavo o convexo.
- La reflexión se usa en muchos dispositivos, algunos ejemplos son los telescopios, periscopios, caleidoscopios, espejos dentales o espejos retrovisores, espejos de salones de belleza y espejos que usan los dermatólogos, por mencionar algunos.
- Para finalizar esta sesión, se te pide que revises lo que respondiste a las preguntas que se realizaron al inicio.
Las preguntas fueron:
¿Por qué puedes mirar tu imagen en un espejo? ¿Todos los objetos que observas tienen luz propia? ¿Puedes predecir en donde aparecerá una imagen al reflejarse en una superficie?
¿Será igual el reflejo de la luz en un espejo plano, que en uno cóncavo?
No olvides consultar tu libro de texto, así como otras fuentes de información confiables, para ampliar la información si lo consideras necesario o es de tu interés. Se te recomienda reunirte con tu familia para comentar lo que aprendiste en esta sesión.
¿Qué significa rayar la cara en las fotos?
Foto rayada: la tachadura como mácula Existe un sin fin de razones para querer tachar, magullar y destrozar una fotografía. Todos hemos sido adolescentes. Todos hemos perdido un amor que añoramos, tuvimos y nos vimos perder. Yo sólo he quemado la fotografía de un hombre en mi vida, y ni siquiera fue uno de los importantes.
- Durante mi breve carrera como destructora de fotografías han resultado mucho más significativas las fotografías que se salvaron de las llamas, pero no del todo.
- Aquellas cuya mácula infligida quedó expuesta, las que no destrocé completamente, las que sólo he dañado.
- Arrugadas por exceso de amor retacado en la cartera, o por la carencia de cariño propia del abandono sobre el escritorio y el arrumbe en el cajón atestado de objetos filosos.
Las fotografías que más he dañado nunca han retratado a amores—esos siempre los he sabido guardar con cuidado. Las fotografías más dañadas, las que han sufrido las simples pero avasalladoras consecuencias del paso del tiempo y el manoseo, inevitablemente, han sido los retratos familiares.
- Tengo un álbum de fotos donde aparezco de bebé.
- Lo recopiló mi madre.
- Mucho antes de que aprendiera a escribir decidí tachar varias de las fotografías con crayola.
- Siempre me taché a mí misma y no fue otro rostro, más que el mío, el que sucumbió ante el reiterado zig-zag de grasa negra.
- Debajo de la capa de rayones aparezco sonriente y con pelos ensortijados; mi madre no era buena peinadora de bebés.
Contrario a lo que podría parecer, no creo que el gesto de mi pequeña mano infantil blandiendo la crayola fuera de obliteración, de negación de mí misma, eso sería demasiado dramático. Al contrario, creo que con esta acción la niña, que en ese entonces era yo, reiteraba el reconocimiento de su propia existencia a través del trazo de la crayola.
Me parece que se trataba de una forma tangible del señalamiento. Esta soy yo. En lugar de apuntar hacia la foto, la pintaba. Quizás primero señalé mi rostro con la punta de la crayola y simplemente decidí no dejar de señalarlo, una y otra vez, hasta que la crayola cedió ante la presión de la mano y el señalamiento se convirtió en tachadura línea por línea.
Aunque, por supuesto, puede ser que la verdad sea exactamente lo contrario. Puede ser que tachar la imagen de la foto significara, para la niña garabateadora de dos años, el reconocimiento de que esa otra niña, la de los pelos parados que salía en la foto, no era la misma que sostenía la crayola y se veía tan bien peinadita en el espejo.
Aunque se llamaran igual. La de la foto era alguien más, y había que desaparecerla. Crecer es destruir nuestro ser pasado. Amputárnoslo de la memoria. Quizás. Pero insisto, me parece que sería demasiado dramático a pesar de lo mucho que se divertiría un psicoanalista con esta versión. Pero por algo será que la idea de destrozarle simbólicamente el rostro a alguien por medio de un plumón siempre estará asociada a la violencia, al impulso de hacer daño, de desaparecer de verdaderamente destruirle el rostro en la vida real.
Se dice que cierto tipo de brujería borra el rostro de la gente en las fotografías. No podría jurarlo, y ningún ejemplo concreto me viene a la mente, pero podría afirmar que más de una película de terror involucra fotografías tachadas como símbolos ominosos de lo que habrá de venir.
Pero, una vez aceptado que sí, en efecto toda fotografía tachada tiene algo de desconcertante, quiero volver a mi argumento inicial en contra del dramatismo ante la foto rayoneada. Quiero abogar a favor de la idea de que destrozar no necesariamente significa destruir. Dañar no es lo mismo que eliminar.
Uno puede rayar, cortar, herir, pero con el fin de construir algo diferente, algo nuevo. La vieja imagen del fénix y las cenizas. Toda mácula fotográfica puede constituir la elaboración de algo nuevo. Aunque, por supuesto, la mayoría de las veces ese efecto productivo post-daño sea involuntario.
- Uno primero raya, y hasta después se pone a pensar en porqué habrá rayado.
- Uno destroza algo, se enfurece digamos que con el tostador de pan y lo lanza contra la pared.
- Uno lo ha dañado, se ha roto, irremediablemente.
- Ya no tostará pan, de la misma manera en que una vez tachoneado el rostro en una fotografía éste jamás podrá ser visto de la misma manera.
Pero ninguno de los dos objetos, ni el tostador ni la fotografía, han sido destruidos. Han sido dañados. Y sólo un tonto los tiraría a la basura. Alguien con intuición se pondría a leer el acto, a leer la foto; se preguntaría por qué el rostro fue tachado, por qué el tostador fue lanzado contra la pared.