Frivolidad significado

Definición de

ESCUCHAR

Frívolo es aquello que insustancial o ligero. Este adjetivo, que proviene del latín frivŏlus, permite calificar a ciertos espectáculos, publicaciones, textos y canciones, donde predomina lo sensual y la forma en lugar del contenido. También se califica como frívolas a las personas que adoptan conductas ligeras y superficiales.

La frivolidad suele ser asociada a la estupidez o a una forma de inconciencia. La persona que es frívola no se compromete con la realidad y se limita a quedarse con lo banal. Sin embargo, la frivolidad es una parte inherente y, para muchos, necesaria de la conducta humana.

Hay quienes aseguran que se necesita un tiempo y un espacio para la frivolidad y la falta de compromiso. En estos casos, lo frívolo se asocia a la diversión y a la juerga, y supone una especie de descanso de los problemas cotidianos. Por supuesto, el exceso de frivolidad implica una desatención de la realidad y representa un problema, ya sea personal (no atender las propias cuestiones) o social (falta de solidaridad con los problemas del prójimo).

Banalidad

Lo frívolo en los medios de comunicación

De la misma manera, también nos encontramos con el hecho de que dentro del sector de los medios de comunicación se hace uso del término “frívolo” para referirse a determinado tipo de publicaciones. En este caso, lo más frecuente es utilizar aquel para calificar a lo que son las revistas del corazón, es decir, aquellas publicaciones que abordan cuestiones relativas a las vidas privadas de los personajes famosos de la sociedad ya sean cantantes, actores o modelos.

Entre los personajes ficticios más importantes dentro del mundo de la cultura que han sido calificados también con ese adjetivo se encuentra, por ejemplo, Dorian Gray. Este es el protagonista de la novela que Óscar Wilde escribió en el año 1890 con el título “El retrato de Dorian Gray”. Aquel se nos presenta como un joven atractivo cuya única preocupación en la vida es su aspecto físico y también el disfrutar de todo tipo de placeres, fundamentalmente de tipo sexual, sin tener en cuenta si los mismos están bien vistos por la sociedad o no.

Precisamente es interesante resaltar además que dentro de la historia de la televisión en España existió un programa llamado “Historia de la frivolidad”. El gran director y creativo Narciso Ibáñez Serrador fue quien se encargó de crear este espacio donde mediante el humor se contaban al espectador algunos de los hechos o situaciones históricas donde el erotismo o el ser frívolo han estado presentes: la vida de Adán y Eva, el descubrimiento de América o la figura de la bíblica Salomé.

READ  Etilamina

Ostentación

Puede servirte: Humor

Una forma cultural

La frivolidad también aparece vinculada con una forma cultural. Los productos y servicios de lujo, por ejemplo, suelen tener un valor extra ya que la persona que los adquiere desea exhibirlos en una actitud frívola. No importa sólo tener un reloj de oro, sino que el comprador desea exhibirlo y que todos se enteren de la adquisición.

La frivolidad, por lo tanto, también es un modo de vida impulsado por intereses comerciales y, en ocasiones, políticos (es preferible que la sociedad se quede en lo superficial y no se comprometa con un cambio).

Ver también: Adquisición

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

Profesora en Filosofía

Frivolidad hace referencia a la cualidad de lo superficial o irrelevante, es decir, aquello que resulta banal, ligero o poco comprometido con la realidad de la época.

Una persona frívola, en el lenguaje corriente, es aquella que asume un comportamiento frente a la vida en virtud del cual solamente busca satisfacer sus intereses individuales, sin preocuparse por las cuestiones que hacen a la vida de la comunidad a la que pertenece. La frivolidad se relaciona, así, con una actitud de indiferencia frente a problemáticas políticas, sociales o históricas.

Presupuestos conceptuales de la noción de frivolidad

La noción de frivolidad solamente adquiere sentido si existe la presuposición de que ciertas actitudes frente a la vida, ciertos discursos u obras son más comprometidos que otros. En un sentido teórico, la oposición entre lo frívolo y lo comprometido remite a la distinción entre forma y contenido, siendo el contenido jerarquizado por sobre la forma. No obstante, este modo de conceptualización no es aceptado de manera unánime, sino que distintas tradiciones de pensamiento lo han puesto en cuestión.

La diferenciación entre forma y contenido es propia de los sistemas idealistas, los cuales, usualmente, ubican la forma como una expresión del contenido que sería, en última instancia, lo que dota de sentido a la primera. Por el contrario, en las corrientes de pensamiento a partir de las cuales tal oposición se pone en tensión, hay una valoración de la forma por sí misma, sin remitirla necesariamente a un sentido más allá de ella, sino que forma y contenido están unidos y significan sin hacer referencia a una idea exterior.

La frivolidad en la política

Durante la modernidad, la esfera del espacio público, identificada con la política, se constituyó conceptualmente por oposición a la esfera de la vida privada, identificada con los intereses y deseos personales. La política era, entonces, identificada con la acción, plasmada en un espacio autónomo destinado a tal fin y organizada de acuerdo con un esquema de estrategias y objetivos concretos. Luego, la intervención política era pensada desde un enfoque racional, desligado de los aspectos afectivos y emocionales de sus actores.

READ  Guion en ingles

Hacia el siglo XX, se pone en cuestión tal paradigma de lo político, como resultado, en gran medida, de las críticas de distintas corrientes feministas, las cuales sostienen que “todo lo personal es político”. Bajo este encuadre, la intervención política no solamente se reduce a los mecanismos de participación oficiales, constituidos como canales a través de los cuales solamente ciertos actores sociales pueden expresarse, sino que lo político involucra dimensiones de la vida social que alcanzan, también, a los modos de relación que habían sido recluidos al orden de lo privado.

Emerge una legitimación de ciertas expresiones, más bien vinculadas a lo emocional o afectivo, en el espacio de lo público, las cuales se asumen como fundamentalmente politizadas. Es decir, se llevan al espacio público discusiones que, bajo el esquema de la racionalidad moderna, habían quedado anuladas por tratarse de “cuestiones sentimentales”. Estas cuestiones, ahora, se revelan como asuntos de peso para desarticular ciertas violencias, por ejemplo, la denominada “violencia doméstica” que, como su nombre lo indica, lejos de tratarse como una problemática social, se leía en términos de un problema hogareño e individual.

Las discusiones en torno a la frivolidad

El cuestionamiento hacia la diferenciación entre la esfera de lo público y de lo privado, por tratarse de una oposición que encubría un ordenamiento de jerarquías y violencias en el seno de la sociedad, no sólo permitió habilitar la discusión pública sobre una serie de problemáticas hasta entonces invisibilizadas, sino que, por la misma razón, suscitó una fuerte reacción de parte de quienes entendían esa operación como “frívola”.

La acusación de una “frivolidad” frente a la necesidad de poner en discusión problemáticas vinculadas a las configuraciones de identidades, de relaciones mediadas por lo sentimental, de deseos, de vulnerabilidades, calificándolas como temas “superficiales”, usualmente, encubre un estado de situación de injusticia que había permanecido oculto durante largo tiempo.

 

 

 

 

Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.
Trabajo publicado en: Mar., 2022.

Citar en modelo APA:
Gomez, L. (marzo, 2022). Definición de Frivolidad. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/social/frivolidad.php

READ  Bolas de unicel tamaños

Por:. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.Trabajo publicado en: Mar., 2022.

 

Referencias

López Montiel, G. (2007) La frivolidad de la política en la hipermodernidad. Casa del tiempo, 1, pp. 52-55.

Coppel, E. P. (2009). Lo personal es político. Trama y fondo: revista de cultura, (27), 105-110.

Foto: Adobe – Manuel Crespo

 

FRIVOLIDAD

La palabra frivolidad tiene el significado de «cualidad de vano, ligero y sin valor» y viene del sufijo -dad (cualidad) sobre la palabra «frívolo» y esta del latín frivolus . Ver: frívolo.

Atención: Esta es una entradamínima. Ni siquiera la tenemos en el índice alfabético de abajo y no la incluimos en el número total de palabras de este diccionario. Se recomienda seguirlos enlaces dados arriba en letras azules para másinformación.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algúnerror.

Miembros Autorizados solamente:

 

A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

F fagot fama farlopa fatuo feldespato fenotipo festón fiducia filia fin fitoftirio flebotomía flota follón forfait fotosíntesis francolín frenesí frizar fuego
↑↑↑ Grupos Anteriores funda fundamental fundamentar fundar funderelele fundir fundo funeral funesto fungoso funicular furcia furente furgón furia furriel furtivo fusayola fuselaje fusil fusil Barrett fútbol fútil futuro

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.

Última actualización: Jueves, Marzo 23 05:42 PDT 2023

Estas son las últimas diez palabras (de 15.357) añadidas al diccionario:
sudamericano   isquémico   hidrocristalófono   postolito   ulterior   leuconiquia   rinotraqueítis   afectivamente   jarocho   picómetro  

Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
gastronomía   funderelele   cristal   artejo   pabellón   papalote   papillote   Ilíada   fuego   verdadero  

Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
nombre   eucronía   masón   puta   etimología   Jehová   asere   zodíaco   quechua   gilipollas  

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *