Gentilicio de leon

|

4

min lectura

La naturaleza de Castilla y León como una comunidad surgida de la unión de dos territorios históricos trasciende hasta el propio gentilicio de sus ciudadanos, algo que se percibe también en el discurso político previo a las elecciones autonómicas del 13 de febrero. ¿Castellanoleoneses o castellanos y leoneses? Depende de si se consulta en la Real Academia Española (RAE) o en el Estatuto de Autonomía de la propia comunidad.

Al respecto, el 24 de septiembre de 2021, el Pleno del Ayuntamiento de León aprobó por unanimidad que se solicitara a la RAE eliminar el término castellanoleonés y reemplazarlo por el oficial de castellanos y leoneses, que “representa la existencia de dos regiones diferenciadas” en esta comunidad, como señalaron en el texto de la petición.

Te explicamos de dónde procede la diversidad de posturas sobre el gentilicio usado para referirse a los habitantes de Castilla y León.

‘Castellanos y leoneses’, el gentilicio que aparece en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León en 2007

Castellanos y leoneses es la denominación que aparece recogida en el actual Estatuto de Autonomía de Castilla y León, de 2007. Esta reforma de la ley previa nombra a los habitantes de la comunidad por los gentilicios por separado de los “territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla”.altos cargos Castilla y Leónaltos cargos Castilla y León

Estos son los altos cargos de Castilla y León que han rotado de puesto en las dos legislaturas de Mañueco

Sin embargo, como apunta Mariano Esteban, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Salamanca (USAL), no siempre ha sido así. De hecho, el anterior Estatuto de Autonomía, de 1983, se refería a los habitantes de Castilla y León por el gentilicio de castellano-leoneses.

Según Esteban, con la reforma de 2007 se hace “una especie de intento de reconocimiento del leonesismo”, es decir, de la identidad de la región leonesa, compuesta por las provincias de León, Salamanca y Zamora. La causa de las diferentes denominaciones, a su juicio, es política. “Quienes elaboran estos estatutos tienen una percepción identitaria diferente” a quienes desarrollaron los anteriores, según indica, si bien reconoce que es “legítimo”.

Por su parte, Ricardo Chao, licenciado en Historia y profesor de Historia de España en un instituto de León, apunta a que la modificación del gentilicio en el estatuto de Castilla y León refleja una muestra “de la propia evolución que está teniendo la comunidad autónoma”.SERLASERLA

Qué es el SERLA, el servicio de mediación laboral extrajudicial que pretende eliminar Castilla y León

La RAE recoge ‘castellanoleonés’ como gentilicio de Castilla y León

La Real Academia Española no recoge el gentilicio como castellano y leonés, sino que los funde en un único término: castellanoleonés. De acuerdo con un documento de la RAE remitido por la Fundación del Español Urgente (Fundéu), su posición se sustenta en que el gentilicio castellanoleonés indica “de manera inequívoca la alusión a una entidad unitaria”, como es la comunidad autónoma de Castilla y León, aunque se componga de dos territorios históricos diferenciados.

READ  Tienes cancer andy

Además, considera que en el caso de usar el gentilicio oficial establecido en el Estatuto de Autonomía de 2007 “no permite deducir dicha unidad, sino que más bien tiende a interpretarse en referencia a dos entidades independientes”. 

De hecho, esto implicaría que la conjunción ‘y’, que funciona como unión, en este caso “se trataría de una especie de conciencia de separación”, como explica José Agustín Torijano, profesor de Lengua Española en el Departamento de Traducción e Interpretación de la USAL. El docente también incide en la relevancia de la pragmática y del uso del lenguaje.

Así, Torijano concluye que lo adecuado “desde el punto de vista lingüístico es castellanoleonés”, mientras que “desde el punto de vista político es castellano y leonés”, porque está aprobado en el Estatuto.

El movimiento regionalista leonés defiende la identidad leonesa ante la “invisibilización”

Estas diferencias a la hora de utilizar el gentilicio se trasladan también desde las organizaciones que reclaman una autonomía de la región leonesa (León, Salamanca y Zamora) frente al resto de provincias de Castilla y León. Es el caso del Colectivo de Ciudadanos de la Región Leonesa, cuyo objetivo es “la defensa de la cultura e identidad leonesa” junto con “la reivindicación de la autonomía para el País Leonés”, como expresan en su página web.

[El retorno de la Región de León para reclamar un futuro autónomo]

“Los datos lo que evidencian es que no nos está yendo bien en este marco autonómico”, defiende Carlos Javier Salgado, presidente de la organización. Denuncia una “invisibilización” de la identidad leonesa a través del lenguaje. “Por un lado está ese uso de castellanoleonés, pero es que muchas veces se reduce a castellano simplemente”, expone. Salgado también es presidente del partido Unión Pueblo Leonés (UPL), pero incide en que la asociación incluye a socios de diferentes formaciones políticas.

De acuerdo con Julio Lago Rodríguez, coordinador del Informe técnico sobre la creación de la comunidad autónoma de la región leonesa publicado en diciembre de 2020, las razones económicas y demográficas “unidas a las culturales” han sido las que han provocado “el deseo de modificar la configuración autonómica”.

La siguiente es la lista de los Gentilicios de Castilla y León, España:

A

[

editar

]

B

[

editar

]

C

[

editar

]

D

[

editar

]

E

[

editar

]

F

[

editar

]

G

[

editar

]

  • Gavilanes, Ávila: gavilaniego /-a.
  • Guardo, Palencia: guardense.
  • Garcibuey, Salamanca: garcibueño /-a]]

H

[

editar

]

• Hoyos del Espino provincia de Ávila:hoyanco/a

I

[

editar

]

J

[

editar

]

  • Juzbado, Salamanca: juzbadino /-a.

L

[

editar

]

M

[

editar

]

N

[

editar

]

O

[

editar

]

P

[

editar

]

Q

[

editar

]

R

[

editar

]

S

[

editar

]

T

[

editar

]

V

[

editar

]

Z

[

editar

]

Referencias

[

editar

]

  1. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «abulense» (23.ª edición).

     

  2. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «bejarano» (23.ª edición).

     

  3. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «burgalés» (23.ª edición).

     

  4. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «mirobrigense» (23.ª edición).

     

  5. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «mirandés» (23.ª edición).

     

  6. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «monfortino» (23.ª edición).

     

  7. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «numantino» (23.ª edición).

     

  8. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «palentino» (23.ª edición).

     

  9. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «ponferradino» (23.ª edición).

     

  10. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «soriano» (23.ª edición).

     

  11. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «vallisolitano» (23.ª edición).

     

  12. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «pucelano» (23.ª edición).

     

  13. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «pinciano» (23.ª edición).

     

  14. Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

    Real Academia Española. «zamorano» (23.ª edición).

     

READ  Anuario escolar

Con sorpresa ha recibido el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, el pronunciamiento de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) sobre la conveniencia de usar el término castellanoleonés como gentilicio de Castilla y León. Para los académicos, según informa Efe, este término tiene la capacidad de «indicar de manera inequívoca la alusión a una entidad unitaria desde el punto de vista político-administrativo».

De Santiago Juárez ha señalado que no entiende por qué se ha vuelto a abrir esta cuestión, «cuando políticamente está resuelta desde la anterior reforma del Estatuto de la comunidad», momento en el que se decidió apostar por la fórmula de castellano y leonés. «Todos los grupos políticos representados en las Cortes estamos de acuerdo en mantener este gentilicio por considerar que plasma con mayor nitidez la identidad de esta región, nacida de la unión del antiguo Reino de León y del Reino de Castilla», afirma.

La Academia de la Lengua añade sin embargo que «el empleo de dos gentilicios unidos por la conjunción ‘y’ no permite deducir dicha unidad, sino que más bien tiende a interpretarse en referencia a dos entidades independientes», como ocurre con el término castellano y leonés, que es el utilizado en el Estatuto de Autonomía.

La Academia profundiza en su teoría y la ejemplifica con el gentilicio utilizado en el caso de la ya inexistente República de Serbia y Montenegro al argumentar que «la expresión ‘los ciudadanos serbomontenegrinos’ resulta inequívoca en su referencia a los habitantes de un Estado unitario, frente a ‘los ciudadanos serbios y montenegrinos’, que tiende a interpretarse en referencia a los ciudadanos de dos repúblicas independientes».

Castilla y León es la comunidad autónoma más grande de España, con una superficie de 94.226 kilómetros cuadrados. La población de la comunidad asciende a 2.409.166 habitantes, con una densidad poblacional de 25,48 habitantes por kilómetro cuadrado, muy por debajo de la del conjunto de España (94 habitantes por kilómetro cuadrado). Resulta de especial interés conocer cuál es el gentilicio de Castilla y León, así como el de cada uno de sus nueve provincias.

READ  La chica en concreto

Gentilicio de Castilla y León

A los habitantes de esta comunidad autónoma se les conoce como castellanoleones, -as o castallano y leoneses, – as.

Ahora bien, la Real Academia Española de le Lengua prefiere que se utilice el término «castellanoleonés» porque refleja de forma inequívoca la alusión a una entidad unitaria desde el punto de vista tanto político como económico. La RAE considera que el término «castellano y leonés», el empleado en el Estatuto de Autonomía se interpreta como dos entidades independientes unidas por una conjunción, de forma que no hace alusión a la entidad unitaria.

Ávila (abulense, avilés)

La provincia de Ávila tiene como capital la ciudad homónima, y cuenta con un total de 248 municipios. Es una de las provincias de España con menos población, con 158.698 habitantes.

Segovia (segoviano, -a)

Segovia es una provincia que tiene una población de 154.184 habitantes y cuenta con 209 municipios. Es la provincia más pequeña de la comunidad, con una superficie de 6.920,65 kilómetros cuadrados.

Salamanca (salmantino, -a)

Salamanca tiene una superficie de 12.349 kilómetros cuadrados y una población de 331.473 habitantes. Está compuesta por 362 municipios, y es la segunda provincia española con más localidades, solo por detrás de Burgos.

Burgos (burgalés, -a)

Burgos es una de las nueve provincias de Castilla y León. Su capital es la ciudad homónima. Tiene una superficie de 14.022 kilómetros cuadrados y su población asciende a 364.002 habitantes. Es la provincia de toda España con mayor número de localidades, un total de 371.

Soria (soriano, -a)

Soria es la provincia de toda España menos poblada, y también con menor densidad de población, con 8,60 habitantes por kilómetro cuadrado. En la provincia viven 88.636 personas, y el 6% tienen más de 85 años.

León (leonés, -a)

La provincia de León tiene una extensión de 15.581 kilómetros cuadrados y su población asciende a 463.746. Sólo las áreas de León y Ponferrada concentran conjuntamente casi el 50% de la población, y entre ambas suman 190.011 habitantes.

Palencia (palentino, -a)

Palencia tiene una población de 160.980 habitantes y una superficie de 8.052 kilómetros cuadrados. Cuenta con un total de 191 municipios y la capital de la provincia es la ciudad de Palencia.

Valladolid (vallisoletano, -a)

Valladolid es una provincia que pertenece a Castilla y León. Su población asciende a 520.716 habitantes, y tiene una extensión de 8.111 kilómetros cuadrados. Es la provincia más densamente poblada, con 64,19 habitantes por kilómetro cuadrado.

Zamora (zamorano, -a)

Zamora es otra de las provincias de Castilla y León. Tiene una superficie de 10.561 kilómetros cuadrados y una población de 172.539 habitantes. Cuenta con 248 municipios, aunque sólo 16 tienen más de 1.000 habitantes.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *