Goubak

Goubak es un deporte colectivo de colaboración oposición-regulada. De invasión, flanqueo y meta común (00:00:23-00:01:06) en el que se enfrentan dos equipos, mixtos, de 5 integrantes cada uno, en torno a una única portería central. El objetivo es alcanzar y mantener 15 puntos, en los 30 minutos que dura un partido. Será primordial gestionar los puntos positivos y negativos, las situaciones tácticas planteadas y la resolución de problemas ante las mismas, para lograr conseguir el propósito del juego.

Gracias a su lógica interna, se garantizan experiencias de éxito para cualquier participante. El trabajo reflexivo y colaborativo en grupo resultará clave para obtener la puntuación objetivo.

¿Te animas a probar?

 

Si hay algo que nos gusta en este Blog, son los Deportes Minoritarios. Ski Archery, Fútgolf, Snow Voley o Ice Stock Sport, son ejemplos de entradas que hemos escrito sobre deportes poco conocidos en nuestro país.

Por eso, cuando nos hablaron del Goubak, pensamos que tenía que estar en elSuperHincha sin falta. No sólo por ser un Deporte Minoritario, que lo es, sino porque además fue creado en Madrid. Así que si hablamos de deportes que se desarrollan en otros países, con más razón los de aquí, ¿no crees?

Al Goubak todavía le queda mucho camino por recorrer antes de volverse popular, pero el día que te hablen de él podrás decir «ya lo conocía». Y eso siempre da mucha satisfacción 😋

¿Qué es el Goubak?

Es un deporte colectivo de colaboración-oposición (regulada), y es considerado una modalidad de cancha compartida. En él, dos equipos de 5 jugadores cada uno, se enfrentan en torno a una única portería central. Ambos deben ser obligatoriamente mixtos.

El objetivo del juego es alcanzar y mantener 15 puntos en los 30 minutos que dura un partido. Para lograr punto o tanto, el balón debe pasar limpiamente por la portería (tres postes situados en el centro de un área circular), y ser atrapado al vuelo por un compañero/a de equipo en el otro lado. Cada equipo dispone de 5 pases para conseguir punto.

Pero como cuando hablamos de algo que no se asemeja a nada conocido nos cuesta hacernos una idea, aquí tienes un breve vídeo:

Origen y Evolución del Goubak

El Goubak fue creado por Víctor Manso-Lorenzo, maestro de Educación Física en la Comunidad de Madrid. Fue en 2016, y su objetivo era aumentar las experiencias lúdico-deportivas del alumnado mediante nuevos elementos tácticos/técnicos y estratégicos que enriquecieran su bagaje y competencia motriz.

Tras una labor de investigación y el diseño de los elementos que integran dicho deporte (balón, terreno de juego y portería), vio la luz en el curso escolar 2016-2017. Fue presentado a Javier Fraile-García, Jorge Gerardo Peláez-Díaz y, junto a Javier Manso-Lorenzo, hermano del creador, se constituyó el Grupo de Trabajo denominado “Goubak como Deporte Alternativo en las Clases de Educación Física: Creación de Material Didáctico”.

READ  Linea del ecuador

Este grupo se vinculó con el Centro Regional de Innovación y Formación (como institución, CRIF) de profesorado “Las Acacias” de Madrid y, como resultado de su trabajo, publicó la primera Unidad Didáctica para implementar el Goubak en el ámbito escolar.

En la actualidad, se lleva a cabo un Seminario de Formación vinculado con el Centro Territorial de Innovación y Formación (como institución, CTIF) de Madrid Sur. Su finalidad es continuar la labor de investigación metodológica para la enseñanza-aprendizaje del deporte y la creación de material didáctico para facilitar la puesta en práctica del Goubak en las clases de Educación Física.

Asimismo, se trabaja en difundirlo por la comunidad educativa y facilitar la colaboración con otros profesionales interesados mediante la participación en diversos Congresos Internacionales.

Recientemente se ha fundado la Asociación Internacional de Goubak. Desde ella, se pretende facilitar la difusión y puesta en práctica de esta modalidad. Una de sus apuestas es la presencia en Redes Sociales, por lo que cuenta con varios perfiles: Twitter, Facebook y YouTube. También cuenta con una Web que actúa como punto de encuentro para la comprensión del deporte y el intercambio de experiencias entre el profesorado que desea implementarlo en sus Programaciones Didácticas.

Principios Educativos del Goubak

Los aspectos Inclusivo, Novedoso y Lógico-Matemático del Goubak, otorgan ciertas peculiaridades que le confieren un componente educativo muy interesante. Veámoslos uno a uno:

Inclusivo

Como ya hemos mencionado, es un deporte de colaboración-oposición (regulada). Esa oposición regulada hace que en un partido tenga cabida cualquier alumnado. De hecho, los equipos obligatoriamente deben ser mixtos.

Los pases alrededor de la portería, sin atravesarla, no pueden ser interceptados por el equipo sin la posesión (defensa pasiva). Por eso, cualquier alumnado, con cualquier nivel de experiencia y competencia motriz, puede obtener buenas sensaciones al tomar conciencia de formar parte de la jugada sin la presión del equipo contrario.

Novedoso

El terreno de juego circular, el área central intransitable, tres áreas alrededor de esta, la portería formada por 3 postes así como la propia forma del balón, ofrecen al Goubak una alta carga motivadora para los practicantes.

Lógico-Matemático

El sistema de puntuación se basa en alcanzar y mantener 15 puntos en los 30 minutos de partido, método que no suele verse en otras disciplinas deportivas. Además, los puntos pueden valer 1, 2 ó 3, en función del área en el que el compañero/a reciba el balón, una vez haya cruzado la portería.

A su vez, trabaja el pensamiento Lógico-Matemático desde el momento que existen puntos positivos y negativos. De ahí la importancia de saber mantener los 15 puntos y gestionar la consecución de los mismos con una adecuada estrategia de juego.

READ  Señoras chismosas

Elementos Estructurales y Funcionales del Goubak

La pelota de GoubakClic para ampliar

La Pelota

Está fabricada en espuma de alta densidad. Su forma puede compararse con una esfera achatada por los polos y le permite mantener la verticalidad sobre la superficie más estrecha, sin soporte alguno. El color verde flúor motiva y atrae a los practicantes por su colorido y novedad.

Terreno de Juego del GoubakClic para ampliar

Terreno de Juego

El juego transcurre en torno a un área central y circular (P). Esta zona es prohibida e intransitable para ambos equipos.

A su alrededor, se divide el terreno en tres partes iguales. Cada una de ellas con el valor 1, 2 y 3 puntos. El tamaño dependerá del espacio disponible en la instalación deportiva. No obstante, suele utilizarse como área central el círculo central de una cancha polideportiva.

Portería del goubakClic para ampliar

Portería

La Portería del Goubak está formada por 3 postes dispuestos en el interior del área central del campo. Estos se encuentran ubicados en los vértices de un triángulo equilátero de un metro de largo. Su altura debe ser de dos metros aproximadamente.

Disposición de los Jugadores

Las Posiciones Iniciales de ambos equipos describen dos círculos concéntricos en torno al área central.

El círculo más externo está reservado al Equipo Atacante. Este es el que tiene la posesión del balón o móvil (números negros en la foto inferior). En el interno se coloca el Equipo Defensor (números blancos en la figura).

Para el trabajo estratégico y táctico, resulta novedoso el uso de la App desarrollada por GeoGebra. Esta facilita la comprensión de las posibilidades de pase o los espacios de juego, todo ello en función de la posesión del balón.

Las Reglas del Goubak

Estas son las Reglas Más Básicas del Goubak:

Duración del Partido: 30 minutos divididos en 2 partes de 15 cada una.

Puntuación: Existen puntos positivos, que se suman al propio equipo, y puntos negativos, que se restan al rival. Se consigue un punto positivo cuando el lanzador pasa con la mano y el receptor también atrapa el balón con la mano. Se produce un punto negativo cuando el lanzador patea el balón (volea) y el receptor lo atrapa al vuelo con las manos.

Posesión: Cada equipo cuenta con 5 pases para sumar puntos, incluyendo el pase a través de la portería. Si consigue anotar, mantiene la posesión. Cada jugador puede mantener el balón un máximo de 5 segundos y sólo puede desplazarse dentro del área donde lo recibe.

Pases: Pasador y receptor deben estar en áreas diferentes en el momento de la recepción. El balón sólo puede ser interceptado por el rival tras atravesar limpiamente la portería.

Verticalidad del Balón: Todos los pases, efectuados con una o ambas manos, deben salir en posición vertical. De igual manera, los pases con el pie deben procurar buscar la verticalidad en el aire.

READ  Fuente conmutada

Ventaja: Se produce cuando un jugador del equipo atacante recibe el balón y es capaz de tocar a un rival con la mano (pudiendo pivotar). El jugador tocado es expulsado durante esa jugada. El jugador atacante debe reiniciar la posesión con el balón vertical, en el suelo, en el lugar donde se produjo la jugada.

«No Chicle»: No está permitido devolver el balón a la misma persona de la que se ha recibido el pase.

Cambio de Posesión: Se produce cuando:

  • El equipo defensor intercepta el balón tras cruzar la portería.
  • El balón toca el suelo.
  • Tras una infracción.

Saque de Suelo: Para ejecutarlo, el balón se coloca en el suelo, sobre su lado más estrecho, y es pateado. Se utiliza para reiniciar el juego tras producirse una ventaja o una infracción.

Infracciones del Goubak

En Goubak existen Avisos y Penalizaciones.

Se produce un aviso cuando un defensor obstaculiza los pases o el movimiento del equipo atacante. El juego se reinicia en el mismo lugar donde se produjo la jugada con un saque de suelo.

Una penalización puede producirse por la acumulación de 3 avisos, por faltas de respeto o por actitud antideportiva. En todos los casos, el equipo infractor pierde 2 puntos y el equipo contrario reinicia la jugada.

Publicaciones Científico-Académicas sobre Goubak

Si te ha parecido interesante, te dejamos un listado de comunicaciones, presentaciones y artículos relacionados con el Goubak para que puedas ampliar la información:

Manso-Lorenzo, V., Fraile-García, J., Cambronero-Resta, M., y Toset-Itbaibarriaga, A. (2018, julio). Goubak mediante Aprendizaje Cooperativo y Modelo Comprensivo de Iniciación Deportiva: Experiencia Práctica con Estudiantes Universitarios. En Actas del XI Congreso de Actividades Físicas Cooperativas. Avilés (Asturias). España.

Manso-Lorenzo, V., Fraile-García, J., Cambronero-Resta, M., y Toset-Itbaibarriaga, A. (2018, julio). Goubak: Deporte Colectivo de Colaboración-Oposición (Regulada). Aprendizaje Cooperativo para su Comprensión. En Actas del XI Congreso de Actividades Físicas Cooperativas. Avilés (Asturias). España.

Manso-Lorenzo, V., Fraile-García, J., Cambronero-Resta, M., y Manso-Lorenzo, J. (2018, marzo). Goubak como Deporte Alternativo de Colaboración-Oposición Regulada: Propuesta Didáctica para Educación Física en Primaria. En Actas del III Congreso Internacional en Investigación y Didáctica de la Educación Física. Granada (Andalucía). España.

Manso-Lorenzo, V., Manso-Lorenzo, J., Fraile-García, J., y Peláez-Díaz, J. G. (2017). Ficha de Juegos y Deportes Alternativos Nº 78 Goubak. Revista Pedagógica ADAL Asociación de Profesorado de Educación Física, 20(34), 21.

Manso-Lorenzo, V., Cambronero-Resta, M., Fraile-García, J., y Peláez-Díaz, JG. (2017, noviembre). Goubak: Nuevo Deporte Alternativo para las Clases de Educación Física. En Actas del IV Congreso Internacional de Educación a través del Deporte. Jaén (Andalucía). España.

Manso-Lorenzo, V., Manso-Lorenzo, J., Fraile-García, J., y Peláez-Díaz, JG. (2017, octubre). Goubak como Deporte Alternativo en las Clases de Educación Física: Experiencia Grupo de Trabajo. En Actas del XII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Villena (Alicante). España.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *