Hiatus que es

Como parte de la política de salud laboral de SUTEBA, el año pasado se presentó en la SRT una documentación  sobre DISFONIAS PROFESIONALES, RECALIFICACION  LABORAL TEMPRANA Y TRATAMIENTOS FONOAUDIOLOGICOS, a través de nuestra Directora de Salud Laboral y CyMAT, Dra. Lilian Capone, con la expectativa de generar un ámbito de discusión participativa aportando el trabajo de investigación realizado por la Secretaría de Salud desde el Programa SUTEBA va a la Escuela. Esto permitió que la SRT dictaminara acordada para que los hiatus sean considerados como Enfermedad Profesional.

Nuestras Unidades Móviles Preventivas recorren permanentemente la provincia de Buenos Aires, desde el año 2006, realizando estudios de la voz y fue así como, luego de haber utilizado de técnica de RASAT con más de 12 mil docentes, se demostró que existen lesiones funcionales del aparto fonatorio (HIATUS) que pueden ser detectados precozmente y que estas patologías son la antesala de enfermedades irreversibles y por lo tanto deben ser consideradas como profesionales.

    Fue así que desde la Gerencia de Prevención de la SRT, Lic. Di Pietro se convocó a todos los actores involucrados: DGCyE, Medicina Ocupacional Provincial, Responsables del Autoseguro Provincial, Dirección de Comisiones Médicas de la SRT, Gerencia de Prestaciones de la SRT y SUTEBA, a una serie de reuniones cuyos objetivos fueron lograr un acuerdo participativo, con aportes técnico científicos serios, sobre estos temas para  generar un marco regulatorio diferente al actual.

READ  El padre que mueve montañas

La SRT dictaminó la Normativa de Procedimiento en el diagnóstico y tratamiento de las disfonías profesionales y del otorgamiento de la prestación Recalificación laboral, con alcance nacional para todos los docentes del ámbito público y privado. Este es un acto administrativo previo para la modificación de la ley, una instancia técnico administrativa necesaria.

¿Cuáles son los nuevos procedimientos ante esta enfemedad?        
    
Se consensuó con aval técnico académico tanto por parte del Equipo de Fonoaudiología de SUTEBA  y de la SRT, que las ART, el Empleador Autoasegurado y los Prestadores Médicos deberán garantizar dos sesiones por semana y por lo menos 2 meses de tratamiento, durante el cual el docente no podrá trabajar, Además, no se podrá otorgar la recalificación laboral hasta que no se agoten las instancias médicas, debiendo  los prestadores médicos dar cuenta de ello, con la documentación pertinente.

    Por otra parte, se  incorporan en los antecedentes del trabajador que el puesto de trabajo de Preceptor esta a cargo de alumnos y se reconocerán las alteraciones de la voz en este colectivo de trabajadores.
    
Desde nuestro Sindicato queremos compartir este logro, un claro ejemplo que la ciencia y la técnica no puede ser neutral, y que es necesario generar ámbitos de trabajo participativo y colectivo donde seriamente se siga avanzando en los derechos de los trabajadores.

    SUTEBA no esta de acuerdo con la Ley de Riesgos del Trabajo y ha definido, junto con la CTA, la necesidad de su derogación. Tampoco esta de acuerdo con el listado de enfermedades del trabajo porque es necesaria la prevención con la implementación de los exámenes médicos periódicos para el personal docente de toda la provincia de Buenos Aires.  Por eso, ha tenido una participación activa en la construcción de herramientas y espacios para seguir avanzando como lo fue Ley 14.226 de Participación de los Trabajadores en Salud y Seguridad en el Empleo Público y su decreto reglamentario.

READ  Dibujo de craneo

La lucha continúa. Sabemos que falta mucho pero declamar y denostar no sirve, envilece y aisla. El desafio es grande y estamos en buenos tiempos para afrontarlos.

1. ¿En qué consiste la enfermedad?

Cuando comemos el alimento pasa de la boca por un tubo que llamamos esofágo hasta llegar al estómago. Al final del esófago hay una estructura muscular que llamamos esfínter esofágico inferior, que actúa a modo de puerta, que deja pasar el alimento e impide que los jugos del estómago, son muy ricos en ácido clorhídrico, puedan ir hacia arriba, hacia el esófago, dañandolo, y produciendo esofagitis.

En determinadas circustancias ese esfínter funciona mal y el alimento o los jugos gástricos pueden ascender, y pasan del abdomen hacia el tórax. Es a eso a lo que llamamos hernia de hiatus.

Los que la padecen con frecuencia tienen gases que les vienen a la boca, que llamamos eructos, otras veces alimento, lo que llamamos regurgitación. Puede haber dolor en esa zona, es decir por debajo de la punta del esternón. Y con frecuencia ardor.

2. ¿Qué podría haber hecho yo para no padecerla y qué debo comentar a mis amigos y familiares para que no la padezcan?

Las hernias de hiato esofágico se ven favorecidas si hay aumento de la presión abdominal. Ello sucede en los obesos, las embarazadas, o los que tienen líquido en el peritoneo, que llamamos ascitis, habitualmente por daño en el hígado, por una cirrosis hepática.

Evitar esas situaciones disminuye la posibilidad de que tengamos hernia a ese nivel. También hacer esfuerzos con él abdomen, por ej. para hacer deposición si vamos muy estreñidos, o tratar de espirar, es decir expulsar el aire del pecho, contra resistencias.

READ  Nunca supe como se escribe

3. De aquí en adelante, ¿qué debo hacer para mejorar o curarme?

En presencia de alguna de las manifestaciones descritas debo acudir a mi médico para que me valore. Posiblemente me pida una radiología con contraste de bario del esófago y el estómago, o que me metan un tubo que se llama endoscopio, para visualizar esa porción del tramo digestivo.

Una vez que haya confirmado el diagnóstico me ofrecerá tratamiento. En ocasiones será el uso de antiácidos, me aconsejara que evite las bebidas gaseadas, o las comidas muy especiadas o picantes. También las comidas muy copiosas, o acostarme tras las comidas. A veces es útil levantar la cabecera de la cama unos 25 centímetros.

4. ¿Cuál es el pronóstico                                                               

En general con las indicaciones antedichas el proceso puede llevarse sin complicaciones. Más rara vez los ácidos gástricos dañan el esófago, y más difícil aún es que generen muchos vómitos, que pueden incluso fragmentar la pared del tubo esofágico, y sacar su contenido hacia la parte  interna y media del torax, lo que llamamos mediastinitis perforada o purulenta, que es un problema grave.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *