
¿Cómo se escribe hisiste?
En español diversas letras comparten el mismo sonido, esto da lugar a infinidad de dudas ortográficas, en muchos casos estas dudas se pueden resolver aplicando las reglas generales de ortografía.Por esa razón, si dudas de cómo se escribe una palabra, introdúcela en nuestro corrector y te la corregimos mostrándote la regla que deberás aplicar para poderla escribir correctamente.
- Errores de acentuación de las palabras, sobre todo en caso de que la sílaba tónica forme parte de un hiato o un diptongo.
- Empleo de las letras j y g porque dependiendo de la palabra la letra g ha de pronunciarse con el fonema /j/.
- Empleo de las letras c,z y el dígrafo «qu» para los fonemas /z/ /k/ y /s/, el fenómeno del seseo y del ceceo.
- Empleo de la letra h que al ser muda, es decir, no tiene un sonido asociado, da lugar a errores.
- Empleo de r o rr. Ya que en ocasiones la letra r se corresponde al fonema que el dígrafo rr.
- Empleo de las letras y, ll para los fonemas /y/ y /ll/ y el fenómeno del yeísmo.
- Empleo de las letras b,v dos letras distintas que comparten el mismo fonema /b/.
- Empleo de la letra x para representar el fonema /s/ o /k+s/.
Los errores ortográficos más comunes son:
La palabra hisiste se escribe con C
La manera correcta de escribirla es HICISTE. Puedes ver la definición de hiciste aquí
En algunas partes de España y de América se produce el fenómeno del seseo que consiste en pronunciar con el mismo fonema /s/ la letra z y la letra c delante de las vocales «e,i». En estos lugares es fácil que se produzcan equivocaciones y es necesario recurrir al diccionario para solucionarlas.
En este caso se debe sustituir la consonante «s» por la consonante «c» delante de la vocal «i»
Ejemplos con la palabra Hiciste
¿Cómo he de olvidar lo que hiciste conmigo?.
Sí ¡no es una diadema sorprendente! ¿cuando la hiciste?.
Ver ejemplos de oraciones con la palabra hiciste
La forma correcta de escritura es hiciste (sin s final). Por otra parte, hisiste, isiste e hicistes no existen en el idioma español por lo que no deben escribirse nunca de esta forma.
En el caso de hiciste o hicistes, esta confusión es un error muy común que sucede con varios otros verbos (por ej: dijiste vs dijistes), así que esperamos que con este ejemplo se aclaren también las dudas que podrían surgir con otros casos.
Cuándo usar hiciste
El término ‘hiciste’ corresponde a la segunda persona de singular de pretérito de indicativo del verbo hacer.
Ejemplos:
- No hiciste lo que te pedí
- ¿Hiciste las compras?
- Si hiciste el encargo, entonces ya no tienes más nada que trabajar.
Muchos agregan incorrectamente una -s al final de la segunda persona de pretérito de indicativo de los verbos (como en el caso de dijistes o pusistes, entre otros).
En el caso de hiciste o hicistes, lo que quizás lleva a la confusión de escritura es que todas las segundas personas en singular (tú) de las otras formas verbales del verbo hacer terminan en -s. Por ejemplo: hacías, harás, haces, harías, hicieres, hicieses, etc.
Conjugación del pretérito del verbo decir
Conociendo esta regla, entonces te mostramos la conjugación del singular de pretérito de indicativo del verbo hacer:
- Yo hice
- Tú hiciste
- Él/ella/ud hizo
- Nosotros hicimos
- Vosotros hicisteis
- Ustedes, ellos hicieron
3
lo que
(relativo)
what
lo que más me gusta es nadar
what I like most is swimming;
lo que digo es …
what I say is …;
repito lo que he dicho antes
I repeat what I said earlier;
¡sí hombre, lo que (yo) he dicho!
yes, just like I said!;
toma lo que quieras
take what o whatever you want;
todo lo que puedas
as much as o whatever you can;
empezó a tocar, lo que le fastidió
she began to play, which annoyed him;
to his annoyance, she began to play;
lo que es eso …
as for that …;
en lo que a mi concierne
as far as I’m concerned
en lo que a mi [concierne], que haga lo que quiera
cuesta más de lo que crees
it costs more than you think
lo que pasa es que …
the thing is …
lo que sea
whatever
La esquina del idioma – ¿Hicistes o hiciste?
¿Hicistes o hiciste?
Consulta: Quisiera saber cuál es el uso que se recomienda: ¿hiciste o hicistes?, ¿dijiste o dijistes? Me he dado cuenta de que mucha gente usa la s al final (Ma. Teresa Baque).
Respuesta: La segunda persona del singular del pretérito perfecto del indicativo termina en -ste: tú hiciste, tú dijiste, tú bailaste, tú viste, tú escribiste, etcétera; pero, al margen de la regla, muchas personas suelen agregar una -s al final de esas formas verbales.
Esta incorrección se ha extendido tanto que ahora no solamente se da en el registro coloquial, sino que también se manifiesta en el lenguaje denominado culto.
Publicidad
Posiblemente, este fenómeno lingüístico se presenta porque las segundas personas de los otros tiempos verbales terminan en -s (dices, dirás, digas, decías, dirías, dijeras o dijeses, dijeres); lo que hace que el hablante unifique todas las formas de esos grupos.
Debemos tener presente que ninguna de las conjugaciones de la segunda persona del singular del pretérito perfecto del indicativo finaliza en -stes, sino en -ste. Por lo tanto, hay que evitar expresiones como dijistes, escribistes, escuchastes, cantastes, etcétera.
¿Siéntense o siéntensen?
La forma «siéntensen» equivale a «se sienten»: Digo que se sienten. Expresado de otra manera: Siéntense. En este último ejemplo «se» hace las funciones de enclítico, y este pronombre no admite ninguna variación, por eso es un error decir «siéntensen».
Publicidad
ENCLÍTICOS
Los enclíticos son partículas que se unen con el vocablo precedente para formar una sola palabra. En el idioma español las partículas enclíticas son los pronombres personales átonos que se escriben pospuestos al verbo, por ejemplo, en tráemelo y siéntense, me, lo y se son pronombres enclíticos.
Comillas dobles y simples
Consulta: En algunas publicaciones de Diario EL UNIVERSO he visto que usan comillas dobles y comillas simples. ¿En qué casos se deben aplicar las unas o las otras? (Carlos Morales Z.).
Publicidad
Respuesta: El Manual de Estilo de Diario EL UNIVERSO recomienda el empleo de las comillas dobles o inglesas (“ ”) para reproducir frases pronunciadas por terceros, y sugiere que se usen las comillas simples (‘ ’) en los títulos de artículos, de capítulos de un libro, de conferencias, seminarios, cursos o talleres; en los nombres de programas de radio y televisión.
Las comillas inglesas o dobles (“ ”) tienen la misma función que las comillas latinas o españolas, también llamadas angulares (« »), que son, en definitiva, las que deberíamos emplear los hispanohablantes.
Estar a dieta
Consulta: ¿Se debe decir «estoy a dieta» o «estoy en dieta»? (Grace Rodríguez Guzmán).
Respuesta: Cuando una persona balancea o disminuye su régimen alimenticio, por enfermedad o simplemente por estética, se dice que está a dieta o que se ha puesto a dieta.
Publicidad
En estos casos, el sustantivo dieta se construye con la preposición a: estar a dieta; ponerse a dieta.
FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL DE MARÍA MOLINER; MANUAL DE ESTILO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE JOSÉ MARTÍNEZ DE SOUSA; MANUAL DE ESTILO DE DIARIO EL UNIVERSO.
a.
that, which
el hombre que conociste ayer
the man (who o whom) you met yesterday
la persona/el lugar que estás buscando
the person/the place you’re looking for
ese libro es el que me quiero comprar
that book is the one (that o which) I want to buy
al que, a la que, a los/las que
(to) who, (to) whom
ese es el chico al que presté dinero
that’s the boy I lent some money to
la playa a la que fui
the beach where I went, the beach I went to
la mujer con la que hablas
the woman (who) you are talking to
la mesa en la que escribes
the table on which you are writing, the table you are writing on
(en) que
when
el día (en) que me fui
the day (when) I left
Comprar en línea es muy conveniente. ¿Acaso todos nosotros no hemos comprado cosas en internet cuando podíamos ir corriendo a la tienda (en sentido figurado, por supuesto) y volver a casa en menos de 30 minutos? Como los negocios de buena reputación que operan en línea quieren que sus clientes estén felices y vuelvan a comprar, hacen que devolver algo sea casi tan simple como comprarlo. ¿Pero qué pasa si un vendedor no te otorga un reembolso, aunque cumplas con los requisitos para obtenerlo? ¿O qué sucede si pediste algo, pero nunca lo recibiste?
La política de devoluciones de un vendedor debe indicar si puedes devolver el artículo a cambio de un reembolso y cómo hacerlo. Para la mayoría de los tipos de pago, el vendedor debe otorgarte un reembolso dentro de los 7 días hábiles posteriores a la fecha en que acepte la devolución. Si tienes derecho a un reembolso, pero el vendedor no te devuelve el dinero, tienes algunas opciones:
Si compraste algo en internet y no lo recibiste nunca, notifica al vendedor lo más pronto posible. Si el vendedor no te entregó el ítem dentro del plazo que te prometió cuando lo compraste, puedes cancelar la orden de pedido.
Si no recibiste nunca tu pedido y el cargo aparece en el resumen de cuenta de tu tarjeta de crédito, puedes disputarlo como un error de facturación. Presenta una disputa en línea o por teléfono ante la compañía emisora de tu tarjeta de crédito. Para proteger cualquiera de los derechos que pudieras tener, también envía una carta al domicilio indicado para disputas o errores de facturación. Usa nuestro modelo de carta. Debes disputar el error dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que te enviaron el primer resumen de cuenta con el error.
Si pagaste con tarjeta de débito, las protecciones para consumidores son diferentes que las que se aplican a las tarjetas de crédito. Tal vez no puedas recibir un reembolso por falta de entrega. Comunícate con el emisor de tu tarjeta de débito (a menudo tu banco) y pregunta si ofrece algunas protecciones voluntarias. Lee más sobre cómo disputar los cargos.
Hay una ley federal que se aplica a la mayoría de las cosas que ordenas por teléfono, correo o en internet. Esta ley establece las pautas para los plazos de despacho y entrega de los vendedores, lo que deben hacer cuando se presentan demoras y cuándo deben otorgarte un reembolso.