
Actualizado: 31-Enero-2023
Himno del Estado de Chiapas
El Himno a Chiapas fue cantado, por primera vez, el día 08 de diciembre de 1913, en la fecha de inauguración de los festejos cívicos denominados “Día Unión de Chiapas”. Ese día, un grupo de alumnas de la Escuela Normal de Señoritas, acompañadas por las bandas de música del Estado y del Batallón N°30 de Infantería, entonó la composición ganadora de la convocatoria realizada por la Gobernación del Estado y cuya letra fue escrita por el poeta José Emilio Grajales y con arreglos musicales del maestro Miguel L. Vasallo.
De esta manera el Gobernador del Estado, el General Bernardo A. Z. Palafox, hacia el llamado a la reconciliación entre los chiapanecos con la finalidad de lograr la paz y la unión, luego de los trágicos acontecimientos de 1911 por la disputa de la sede de los poderes del Estado entre las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez.
El Himno a Chiapas es entonces un llamado a la reconciliación, un canto a la paz, a la unión y a la esperanza, que desde 1913 entonan los chiapanecos con fervor cívico y patriótico.
La letra del Himno al Estado de Chiapas es la siguiente:
Himno a Chiapas CORO
¡Compatriotas, que Chiapas levante
una oliva de paz inmortal,
y marchando con paso gigante
a la gloria camine triunfal! (Bis) ESTROFA I
Cesen ya de la angustia y las penas
los momentos de triste sufrir;
que retornen las horas serenas
que prometen feliz porvenir.
Que se olvide la odiosa venganza;
que termine por siempre el rencor;
que una sea nuestra hermosa esperanza
y uno sólo también nuestro amor. ESTROFA II
Contemplad esos campos desiertos
que antes fueron florido vergel.
Están tristes, y mudos, y yertos,
arrasados por la lucha cruel.
No la sangre fecunda la tierra,
ni al hermano es glorioso matar.
Si es horrible entre extraños la guerra,
a la patria es infame acabar. ESTROFA III
Chiapanecos, la paz os reclama,
y el trabajo también y la unión.
Que el amor como fúlgida llama
os inflame el viril corazón.
Vuestro arrojo guardad, quizá un día
una hueste extranjera vendrá.
¿Quién entonces con gran bizarría
de la patria el honor salvará? ESTROFA IV
Chiapanecos, unid vuestras manos
y un anhelo tened más:
de estimarnos cual nobles hermanos
sin pensar en los odios jamás.
No haya un pueblo que sea tenebroso
en la tierra que viónos nacer.
Que de Chiapas el nombre glorioso
con respeto se diga doquier.
Ver también: Más información del Estado de Chiapas
Arriba
Fuente:
Gobierno del estado de Chiapas
Publicado: 01-Mayo-2018
El Himno de Chiapas fue estrenado el 8 de diciembre de 1913, misma fecha que Bernardo Palafox instituyó como el Día de la Unión de Chiapas.
Una historia de lucha por ser la capital de Chiapas
Aunque San Cristóbal de las Casas había sido la capital de Chiapas desde 1528, a partir de 1834 los conflictos de intereses entre políticos de distintas fracciones provocaron que los poderes del estado se trasladaran a Tuxtla Gutiérrez (1834), de nuevo a San Cristóbal de las Casas (1835), otra vez a Tuxtla Gutiérrez (1858), de regreso a San Cristóbal de las Casas (1861), por tercera vez a Tuxtla Gutiérrez (1864), una vez más a San Cristóbal de las Casas (1868) y finalmente de forma definitiva a Tuxtla Gutiérrez (1892).
En 1911, aprovechando el estallido de la Revolución Mexicana, un grupo de hacendados y terratenientes originarios de San Cristóbal de las Casas vio la oportunidad de hacer un nuevo intento por recuperar la residencia de los poderes, desconoció al gobernador Reinaldo Gordillo León y se levantó en lo que se conoció como la Rebelión de la Mano Negra.
Rivalidad entre San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez
Con la ayuda del gobierno federal, el gobierno del estado aplastó el levantamiento y convocó a nuevas elecciones. Respaldado por los tuxtlecos, Reinaldo Gordillo se enfrentó en las urnas a José Antonio Rivera, quien contaba con el apoyo de los sancristobalenses.
Tras una elección reñida, Rivera resultó triunfador. Sin embargo, el Congreso del estado declaró que había habido fraude, anuló votos y nombró gobernador a Gordillo. Lógicamente, los sancristobalenses no quedaron conformes con esta maniobra. Entonces, para evitar otro levantamiento en Chiapas, Francisco I. Madero, recién nombrado presidente de la República, envió a Gordillo a Guatemala como embajador y nombró presidente del estado a Flavio Guillén. Tras el derrocamiento y asesinato de Madero en 1913, Victoriano Huerta impuso como gobernador para Chiapas al general Bernardo Palafox.
En busca de la unidad chiapaneca
Buscando poner fin a las amargas disputas internas entre chiapanecos, Palafox lanzó la convocatoria de un concurso para la creación de un himno del estado. Los ganadores fueron el poeta José Emilio Grajales Moguel (1872-1915) y el compositor Miguel Lara Vassallo (1878-1964), entonces director de la Banda de Música del estado. El Himno a Chiapas fue estrenado el 8 de diciembre de 1913, misma fecha que Bernardo Palafox instituyó como el Día de la Unión de Chiapas.
Letra del Himno de Chiapas
Coro(x2)
¡Compatriotas, que Chiapas levante
Una oliva de paz inmortal,
Y marchando con paso gigante
A la gloria camine triunfal!
Estrofa I
Cesen ya de la angustia y las penas
Los momentos de triste sufrir;
Que retornen las horas serenas
Que prometen feliz porvenir.
Que se olvide la odiosa venganza;
Que termine por siempre el rencor;
Que una sea nuestra hermosa esperanza
Y uno sólo también nuestro amor.
Coro(x2)
¡Compatriotas, que Chiapas levante
Una oliva de paz inmortal,
Y marchando con paso gigante
A la gloria camine triunfal!
Estrofa II
Contemplad esos campos desiertos
Que antes fueron florido vergel.
Están tristes, y mudos, y yertos,
Arrasados por lucha tan cruel.
No la sangre fecunda la tierra,
Ni al hermano es glorioso matar.
Si es horrible entre extraños la guerra,
A la patria es infame acabar.
Coro(x2)
¡Compatriotas, que Chiapas levante
Una oliva de paz inmortal,
Y marchando con paso gigante
A la gloria camine triunfal!
Estrofa III
Chiapanecos, la paz os reclama,
Y el trabajo también, y la unión.
Que el amor como fúlgida llama
Os inflame el viril corazón.
Nuestro arrojo guardad, quizá un día
Una hueste extranjera vendrá.
¿Quién entonces con gran bizarría
De la patria el honor salvará?
Coro(x2)
¡Compatriotas, que Chiapas levante
Una oliva de paz inmortal,
Y marchando con paso gigante
A la gloria camine triunfal!
Estrofa IV
Chiapanecos, unid vuestras manos
Y un anhelo tened nada más:
De estimaros cual nobles hermanos
Sin pensar en los odios jamás.
No haya un pueblo que sea tenebroso
En la tierra que nos vio nacer.
Que de Chiapas el nombre glorioso
Con respeto se diga doquier.
Coro(x2)
¡Compatriotas, que Chiapas levante
Una oliva de paz inmortal,
Y marchando con paso gigante
A la gloria camine triunfal!
Himno a ChiapasInformación generalHimno deChiapasLetraJose Emilio Grajales, 1913Música, Miguel Lara Vasallo 1913
El Himno a Chiapas es el himno oficial del Estado de Chiapas, en México. Fue adaptado oficialmente el 8 de diciembre de 1913.[1] La letra del himno estatal fue compuesta por José Emilio Grajales y musicalisado por Miguel Lara Vasallo
A propuesta del General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador interino del estado de Chiapas y presidente de la Junta Organizadora de la Feria de Guadalupe en Tuxtla Gutiérrez, se incluyó en el programa de las celebraciones a la Virgen de Guadalupe el «Día de la Unión de Chiapas» el cual incluyó un programa especial cívico y literario para cada Departamento en los que se dividía políticamente el Estado, a fin de unificarlos después de los terribles acontecimientos entre las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la disputa de la sede de los Poderes del Estado en 1911. En el mismo programa se incluyó la convocatoria a un concurso para la creación del Himno a Chiapas, con el fin de hacer un llamamiento a la paz y la unidad entre el pueblo de Chiapas.
A mediados de octubre de 1913, se publicó la convocatoria para el concurso de las «palabras y música» del Himno a Chiapas, el 20 de noviembre se terminaron de recibir las propuestas y el 25 del mismo mes, se escogió como ganador por unanimidad el «Himno a Chiapas».[2]
Letra
[
editar
]
Coro
¡Compatriotas, que Chiapas levante
una oliva de paz inmortal,
y marchando con paso gigante
a la gloria camine triunfal!
Estrofa I
Cesen ya de la angustia y las penas
los momentos de triste sufrir;
que retornen las horas serenas
que prometen feliz porvenir.
Que se olvide la odiosa venganza;
que termine por siempre el rencor;
que una sea nuestra hermosa esperanza
y uno solo también nuestro amor.
CoroEstrofa II
Contemplad esos campos desiertos
que antes fueron florido vergel.
Están tristes, y mudos, y yertos,
arrasados por lucha cruel.
No la sangre fecunda la tierra,
ni al hermano es glorioso matar.
Si es horrible entre extraños la guerra,
a la patria es infame acabar.
CoroEstrofa III
Chiapanecos, la paz os reclama,
y el trabajo también y la unión.
Que el amor como fúlgida llama
os inflame el viril corazón.
Nuestro arrojo guardad, quizá un día
una hueste extranjera vendrá.
¿Quién entonces con gran bizarría
de la patria el honor salvará ?
CoroEstrofa IV
Chiapanecos, unid vuestras manos
y un anhelo tened nada más:
de estimaros cual nobles hermanos
sin pensar en los odios jamás.
No haya un pueblo que sea tenebroso
en la tierra que viónos nacer.
Que de Chiapas el nombre glorioso
con respeto se diga doquier.
CoroNota
Tras la primera estrofa el coro se repite dos veces en donde es indicado.
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]