Holla o olla

olla

Del lat. olla.

1. f. Vasija redonda de barro o metal, que comúnmente forma barriga, con cuello y boca anchos y con una o dos asas, la cual sirve para cocer alimentos, calentar agua, etc.

2. f. Contenido o cabida de una olla.

3. f. Comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas, principalmente garbanzos y patatas, a lo que se añade a veces algún embuchado y todo junto se cuece y sazona.

4. f. Remolino que forman las aguas en un hoyo, en ciertos lugares del mar o de un río.

5. f. coloq. Cabeza humana.

6. f. coloq. Dep. En el fútbol, área (‖ zona marcada delante de la meta). U. especialmente para designar el área a la que se bombea el balón como último recurso para facilitar que un compañero remate a gol.

las ollas de Egipto

1. f. pl. p. us. Situación en la que se tenían cubiertas las necesidades primarias. Recordar, desear, volver a las ollas de Egipto.

olla a presión

1. f. Recipiente de metal, con cierre hermético para que el vapor producido en el interior, regulado por una válvula, cueza los alimentos con gran rapidez.

olla de carne

1. f. C. Rica. Plato de verduras cocidas con carne que se sirve con arroz y se toma generalmente a la hora de la cena.

olla de fuego

1. f. olla de barro llena de materias inflamables y explosivas, que con mechas encendidas se arrojaba con la mano a un foso o al campo enemigo próximo, y, rompiéndose al caer, iluminaba o incendiaba.

olla de grillos

1. f. coloq. Lugar en que hay gran desorden y confusión y nadie se entiende.

olla de presión

1. f. Cuba. olla a presión.

olla podrida

1. f. olla que, además de la carne, tocino y legumbres, tiene en abundancia jamón, aves, embutidos y otras cosas suculentas.

estar alguien a la olla de otra persona

1. loc. verb. desus. Mantenerse a su costa, comiendo en su casa.

estar mal de la olla

1. loc. verb. coloq. Esp. Estar loco.

hacer a alguien la olla gorda

1. loc. verb. coloq. hacer el caldo gordo.

írsele a alguien la olla

1. loc. verb. coloq. Esp. írsele la cabeza (‖ perturbársele la razón).

las ollas de Miguel

1. loc. sust. desus. Juego que los muchachos hacen formando una rueda cogidos de las manos y cantando una canción que empieza: A las ollas de Miguel, que están cargadas de miel.

no hay olla sin tocino

1. expr. U. para explicar que si falta algo de lo sustancial no está perfecta una cosa.

2. expr. U. para motejar a quien siempre habla de lo mismo.

READ  Aromantico

cabeza de olla

fraile de misa y olla

tumbo de olla

Olla es un sustantivo que designa un recipiente de barro o metal que se utiliza para cocinar (Pon los fideos en la olla). Hoya puede ser un sustantivo que designa un hundimiento en la tierra o una conjugación del verbo “hoyar” (Taparon la hoya, para alisar el terreno).

Las palabras olla y hoya son homófonas, porque tienen el mismo sonido, pero se pronuncian diferente y tienen significados distintos. Por ejemplo: Después de poner los vegetales en la olla, fue a tapar la hoya del jardín.

  • Ver también: Hoya u oya

¿Cuándo se usa cada una?

  • Olla. Es un sustantivo común femenino que designa un recipiente de barro o metal que se utiliza para cocinar, un tipo de guiso o el remolino que se forma en un hoyo de un río o mar. Por ejemplo: Hay muchos salmones en la olla del río.
  • Hoya. Es un sustantivo común femenino que designa un hundimiento en la tierra, un hoyo donde se entierra un cadáver, una planicie rodeada de montañas o un lugar donde se cultivan vegetales que después se trasplantan. Además, puede ser el verbo “hoyar” conjugado en segunda formal (usted) o tercera (ella, él) persona singular del presente del indicativo o en segunda persona singular (tú) del imperativo. Este verbo designa la acción de cavar un hoyo para sembrar plantas. Por ejemplo: El pueblo, donde nací, queda en la hoya que está detrás de esta montaña.

Oraciones con “olla”

  1. Mi abuela cocina la mejor olla que probé.
  2. El kayak se quedó varado en la olla, pero Julián lo pudo sacar remando con perseverancia.
  3. La olla de teflón no se puede limpiar con esponja de metal, porque se puede rayar.
  4. El chef prefiere cocinar en olla a presión que en otro tipo de olla.
  5. El capitán del barco sabía cómo evitar la olla del océano.
  6. Podemos cocinar la salsa en la olla mediana.
  7. ¿Conoces alguna receta de olla?
  8. Puedes saltear la cebolla en la olla y después le agregas el caldo.
  9. No hay nada mejor que un plato de olla en una noche de invierno.
  10. Cuidado cuando nade en este río, porque hay una olla.
  11. En la cocina del restaurante tienen una olla especial para cada tipo de comida.
  12. Puedes utilizar esta manopla para agarrar la olla caliente.
  13. Los patos pudieron cruzar la olla sin problemas.
  14. En el restaurante el menú del día incluye un plato de olla, bebida, postre y café.
  15. Para hacer la sopa de verduras, te conviene usar una olla grande.

Oraciones con “hoya”

  1. Hoya la tierra, por favor, y después colocaré las semillas.
  2. El gato se tiró a dormir en la hoya del jardín.
  3. Quitaron los repollos de la hoya y los colocaron en otra hectárea.
  4. No camines por este campo sin linterna por la noche, porque hay una hoya y podrías tropezarte.
  5. El jardinero hoya la tierra para colocar los paneles de pasto.
  6. Los caballos galopan libremente en la hoya.
  7. Los pueblerinos están haciendo una hoya donde colocarán el aljibe.
  8. Un arroyo, que viene de la montaña, divide la hoya en dos.
  9. La tierra de la hoya ya está lista para ser cultivada.
  10. José hoya su jardín para plantar el limonero que le regaló su mejor amigo.
  11. Me tropecé con una hoya, pero no me lastimé.
  12. En medio de las montañas está la hoya donde se cultivan tres tipos de papas.
  13. Cuando se formen los primeros brotes, tendrás que trasplantar los vegetales que están en la hoya.
  14. Hoya la tierra cuando esté húmeda, porque si está seca será más difícil hacerlo.
  15. Nosotros ponemos el compost en una hoya que está en el fondo del jardín.
READ  El triple de un número

Sigue con:

Olla puede referirse a una vasija usada para cocinar, a un remolino que se forma en las aguas, a la cabeza de alguien o a la zona que está frente al área en el fútbol.

Hoya, en cambio, designa a una concavidad en la tierra, al hoyo destinado a un cadáver, a un llano extenso o a cierto tipo de resina, y también puede ser el verbo hoyar, que significa hacer hoyos en la tierra para sembrar.

La grafía holla es incorrecta y debe evitarse.

Cuándo usar olla

Olla es un sustantivo femenino; puede hacer referencia a varias cosas: a la vasija de barro o metal que se usa para cocer alimentos, al contenido de una olla, a una comida hecha con carne, tocino, legumbres y hortalizas; a los remolinos que forman las aguas en un hoyo en ciertos lugares del mar o de un río; a la cabeza humana, o, en el fútbol, a la zona del área frente a la portería.

Por ejemplo:

  • ¿Me prestas una olla para hervir agua?
  • La abuela ha preparado una olla de estofado.
  • En el pozo se había formado una olla que era conveniente evitar.
  • Espero que la fama no se te suba a la olla.
  • El jugador envió el balón a la olla.

Cuándo usar hoya

Hoya es un sustantivo femenino; puede referirse a una concavidad u hondura que ha formado en la tierra, al hoyo destinado a enterrar un cadáver, a una planicie extensa sin montañas, o a un tipo de resina que es obtiene del lentisco.

Por ejemplo:

  • La pelota había caído en una hoya.
  • Entre varios cavaban la hoya para el entierro.
  • La casa quedaba en medio de una enorme hoya.

Hoya también puede ser el verbo hoyar conjugado en segunda (usted) y tercera persona (él, ella) de singular de presente en modo indicativo; significa hacer hoyos en la tierra para sembrar una planta. Por ejemplo: “El labrador hoya la tierra para meter la semilla”.

READ  Lisosomas funcion

Una consulta común en el español es si se escribe olla u hoya.  Si se escribe con y, ll, con h o sin h.

Olla se refiere a un utensilio de cocina, mientras que hoya hace referencia a un agujero en la tierra.

Ambas suenan igual (son homófonas), pero se escriben diferente y significan cosas distintas. Por otro lado, oya y holla no existen.

Esta confusión se debe a que la ll y la y suenan igual en la mayoría de regiones y países de habla hispana, lo que hace que sea difícil recordar cuál utilizar. Por otro lado, la h es muda.

Hoy veremos el significado de estas palabras y algunos ejemplos de cómo utilizarlas para que siempre lo recuerdes.

Olla:

La palabra olla es un sustantivo femenino que se usa para referirse a una vasija de barro o de metal donde se cocinan los alimentos. En este sentido, se puede referir al contenido de la misma.

Olla también se usa para describir los remolinos que se forman en el agua, ya sea en el río o en el mar, por la existencia de agujeros.

En el fútbol, se le llama olla al área frente a la portería.

Ejemplos:

  • La olla de presión necesita un nuevo empaque
  • Tenía tanta hambre que casi devora la olla de sopa.
  • Una enorme olla se formó en el río.
  • La pelota entró a la olla al último minuto para el empate.

Hoya:

La palabra hoya es un sustantivo femenino que se usa para describir una concavidad en la tierra. Por ejemplo, el que se destina a enterrar un cadáver.

También a una planicie o llano extenso rodeado de montañas.

Hoya también puede ser la conjugación del verbo hoyar, que significa hacer hoyos en la tierra para sembrar.

Se usa en tercera persona del singular del presente, en modo indicativo. También en segunda persona en modo imperativo (para dar una orden)

Ejemplos:

  • Había cavado una hoya para ocultar el cuerpo.
  • Los caballos salvajes habitaban toda esta hoya.
  • Hoya la tierra y coloca solo una semilla por agujero.

Oya, holla:

Estas palabras no existen, por lo tanto, debes evitar escribirlas.

Ya conoces la diferencia entre olla y hoya. Recuerda no confundirlas, pues no son sinónimos ni son intercambiables entre sí.

Comparte este post con tus amigos en redes sociales y consulta cuál es el significado de más palabras de la lengua española en www.describelo.com.

Síguenos en www.facebook.com/describelo, donde puedes dejar tus comentarios o sugerencias por inbox.

 

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *