Hongos en peligro de extinción

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad | 03 de junio de 2019 | Comunicado

El estudio y conservación de los hongos es prioritario para México ya que son responsables, en gran medida, de la buena salud de los bosques y cultivos de nuestro país.

CDMX.- El estudio y conservación de los hongos es prioritario para México ya que son responsables, en gran medida, de la buena salud de los bosques y cultivos de nuestro país. Por primera vez, especialistas de seis instituciones nacionales evalúan 31 especies de hongos de los bosques templados de México para enlistarlos en la Norma Oficial Mexicana de especies en riesgo (NOM 059), de las cuales cinco se clasificaron bajo protección especial, siete como amenazadas, 18 en peligro de extinción, y una no alcanzó ninguna categoría de riesgo.

El resultado de esta evaluación se dio a conocer luego del Taller para la evaluación de riesgo de extinción de hongos de bosques templados de México en el marco de la NOM-059-Semarnat-2010, realizado el pasado 29 y 30 de abril y organizado en conjunto por la Subcoordinación de Especies Prioritarias de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Laboratorio de Biogeografía y Sistemática la Facultad de Ciencias de la UNAM.

La relevancia del taller es significativa ya que las especies a evaluar se distribuyen en los ecosistemas con mayor amenaza por actividades humanas en nuestro país: el bosque nublado y los bosques templados.

Sabemos que los hongos son importantes en la gastronomía o en rituales ceremoniales, sin embargo, el reino Fungi es muy amplio y aún falta mucho por conocer de estos organismos de gran importancia económica, social y ecológica.  Los hongos son muy diversos, incluyen desde formas microscópicas, como los mohos y las levaduras, hasta formas voluminosas, como los llamados hongos de repisa que crecen en los troncos de los árboles.

Los hongos están ampliamente distribuidos por todo el planeta, en climas tropicales, subtropicales, templados y fríos. Se estima que en el mundo pueden existir entre 1.5 y 5 millones de hongos, de los cuales solo se han descrito poco más de 100 mil especies. Para México, se calcula que pueden existir unas 200 mil especies, aunque sólo hay entre 7 y 11 mil especies descritas, es decir, solo se conocen alrededor del 5 % de las especies que habitan en nuestro país. La CONABIO cuenta con información de sólo 4,759 especies.

Estas cifras nos dan una idea de lo mucho que hace falta trabajar con este grupo taxonómico ya que además de desarrollarse en gran variedad de ambientes e interactuar con diversos animales (como simbiontes y parásitos), son responsables de la buena salud de los bosques y los cultivos gracias a simbiosis micorríticas, ya que los hongos les ayudan a muchas especies de árboles a tomar los nutrientes que necesitan, sin ellos los árboles no vivirían, o plagas como la de la verruga negra de la papa o la roya del café.

READ  30 oz a ml

Entre algunos de las especies evaluadas se encuentran los hongos alucinógenos del género Psilocybe, que tienen una gran importancia por su uso tradicional en ceremonias religiosas de origen prehispánico.

Esta es la primera vez que se cuenta con evaluaciones para enlistar hongos en la NOM-059-Semarnat-2010 ya que anteriormente habían sido enlistados sin una evaluación previa.

La NOM – 059 contiene un listado de las especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo, y un Método de Evaluación de Riesgo (MER) para la inclusión de las mismas. Sin embargo, de las 2606 especies enlistadas, solo 46 corresponden a hongos, y de ellas, ninguna fue evaluada por el MER. Además, no existe un MER específico para evaluar las especies de hongos, ya que la Norma prevé que se utilice el mismo método que se usó para animales.

Para subsanar la falta de un MER específico para hongos, como parte del proyecto “Hongos mexicanos: filogenia y biogeografía aplicadas a la valoración y conservación de especies mexicanas endémicas, con énfasis en aquellas distribuidas en bosques templados húmedos de montaña”,  financiado por el CONACYT,  la Subcoordinación de Especies Prioritarias de CONABIO y el Laboratorio de Biogeografía y Sistemática de la Facultad de Ciencias de la UNAM elaboraron la propuesta de modificación del Método de Evaluación, basado en el MER de plantas pero tomando en cuenta la complejidad e individualidad del grupo a evaluar, como por ejemplo en sus formas de reproducción o en las asociaciones simbióticas que forman.

En ese sentido, durante el Taller se dio a conocer esta propuesta de modificación del Método de Evaluación de Riesgo de Extinción para Hongos derivado de la NOM-059-Semarnat, lo que permitió realizar la evaluación del riesgo de extinción de especies de hongos asociados a bosques templados siguiendo la metodología derivada de esta modificación. Próximamente se estarán evaluando nuevas especies de hongos con esta nueva metodología, y se podrán consultar en Enciclovida www.enciclovida.mx

Si quieres conocer las especies en riesgo en México, como el hongo Velo de novia o el llamado Pollo del bosque, consulta Enciclovida.

Nota para los editores:

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una comisión intersecretarial de carácter permanente; su propósito es generar la inteligencia que necesita el país para fundamentar políticas públicas y decisiones de la sociedad sobre biodiversidad. Para ello se dedica principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad, brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores, realizar proyectos especiales, difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica, dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público. Fue creada por Acuerdo Presidencial el 16 de marzo de 1992.

READ  Que es limitadas

Acerca del boletín de prensa:

Ivette Mota. Medios | Dirección General de Comunicación de la Ciencia | CONABIO Tel. (55) 5004 4972  [email protected]

Acerca del Taller:

Dra. Esther Quintero| Subdirectora de especies prioritarias | CONABIO Tel. (55) 5004 4972  [email protected]

Acerca de la CONABIO en general:

Dr. Carlos Galindo Leal. Director General de Comunicación de la Ciencia, CONABIO Tel. (55) 5004 5000  [email protected]

Existen varios hongos en peligro de extinción en México debido al comercio, explotación excesiva, degradación de su medio ambiente y el manejo inadecuado de la biodiversidad. Entre ellos destacan el Boletus edulis, Psilocybe pleurocystidiosa y Entoloma giganteum.

Los hongos -también llamados setas- tienen una importante función en el ciclo de la naturaleza, porque descomponen sustancias complejas en sustancias más simples para el uso de las plantas y animales.

Las setas prácticamente son una familia diferente del reino animal y del reino vegetal, porque no contienen clorofila para ser plantas, ni se reproducen como los animales. Se les clasifica en el reino fungi.

Los hongos se reproducen a través de un sistema parecido a las semillas de las plantas, porque esparcen células llamadas esporas, de las cuales nacen nuevos hongos.

México es el país con la cuarta biodiversidad más grande del mundo. Se estima que existen más de 200.000 especies de hongos en todo el país, de los cuales solo están clasificados menos de la mitad.

El estado mexicano de Veracruz posee la mayor cantidad de hongos conocidos. Desde la revolución industrial está ocurriendo una gran nueva oleada de extinción de especies, donde el reino fungi no es la excepción.

Hongos en peligro de extinción o amenazados en México

1- Boletus edulis

Es un hongo de gran tamaño, que alcanza hasta los 30cm en su sombrero. El anillo exterior de su sombrero tiende a ser de color blanco y las otras partes de colores entre el beige y el marrón.

Posee abundante carne, como se le conoce a sus partes. Se puede apreciar con textura suave en la temporada de lluvias.

Este tipo de hongo es flexible, adaptándose a distintos climas y vegetaciones. Predomina en los estados de Chihuahua, México, Nuevo León y Tlaxcala.

2- Psilocybe pleurocystidiosa

Es un hongo alucinógeno. Fue clasificado por primera en la década de 1980.

Se encuentra predominantemente en el estado de Oaxaca.

3- Entoloma giganteum

Actualmente su hábitat se encuentra amenazada. Su primer avistamiento fue en 1917, pero se reclasificó en 1951. Se ubica en Tlaxcala.

4- Gomphidius rutilus

Su parte superior llega a crecer entre 5 a 8 centímetros. No posee olor, pero si un sabor azucarado.

Grupos pequeños de estos hongos normalmente se encuentran cerca de los pinales. Se caracteriza por aparecer solo en el otoño. Predomina en el estado de Nuevo León.

READ  Mariposita está en la cocina

5- Amanita caesarea

También llamado el hongo de los césares, es un hongo comestible, nativo de Europa del Sur. Su nombre común deriva del hecho de haber sido uno de los hongos favoritos de los emperadores romanos.

Sus esporas son blancas. Es una especie particular pues es cortada de su hábitat en el estado de “huevo”, o sea cuando el hongo está cerrado.

Predomina en los estados de Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz

6- Hygrophorus russula

El naturalista alemán Jacob Christian Schäffer describió la especie como Agaricus russula en 1774, y el estadounidense Calvin Henry Kauffman le diera su nombre actual en 1918.

Su parte superior tiene una circunferencia entre 5 y 12 centímetros. Es un abanico de colores porque tiene desde vino tinto, pasando por morado, blanco o rosa con rayas de color rosa.

Sus esporas son blancas. Predomina en los estados de Chihuahua y Nuevo León.

7- Tricholosporum tropicale

Esta especie es endémica de Chiapas, específicamente de la región de Tapachula. Posee un píleo que puede llegar a tener 58 milímetros de diámetro. Su color varía entre tonos violeta azulado en fresco y marrón oscuro en seco.

La causa más probable de la disminución de esta especie es la pérdida de los bosques tropicales perennifolios, ya sea para la explotación forestal y para usar la tierra con fines agrícolas y pecuarios.

8- Psilocybe heimii

Se puede encontrar en diferentes zonas de Oaxaca. Su hábitat son los bosques seco o mesófilos de montaña subtropicales. Es de color violeta café oscuro, con las orillas blanquecinas y subflocosas.

Esta especie tiene una gran importancia cultural, ya que son usados por grupos indígenas en rituales religioso debido a sus propiedades alucinógenas y medicinales. Las elevadas tasas de deforestación y la recolección de este hongo lo han llevado a ser una de las especies en peligro de extinción.

9- Tricholosporum subporphyrophyllum

Esta especie es endémica de México por lo que es de gran relevancia para la biodiversidad de los bosques tropicales. Su píleo puede llegar a medir 57 centímetros de diámetro con un color que varía entre violáceo claro y marrón.

Su hábitat, los bosques perennifolios y sub caducifolios, se han visto reducidos significativamente por lo que este hongo se enfrentan a la extinción.

Referencias

  1. La diversidad de hongos en México. GUZMAN, GASTÓN. Revista Ciencias. Recuperado del site: ejournal.unam.mx

  2. La diversidad de los hongos del género Psilocybe. GUZMAN, GASTÓN. Acta Botánica Mexicana. Recuperado del site: redalyc.org

  3. Las relaciones de los hongos sagrados con el hombrea través del tiempo. GUZMAN, GASTÓN. Anales de Antropología. Recuperado del site: sciencedirect.com

  4. Catálogo de Setas y Hongos. Asociación Micológica FUNGIPEDIA. Recuperado del site: fungipedia.org/

  5. Imagen N1. Fotógrafo: Patrick Ullrich. Recuperado del site: flickr.com.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *