
En el esqueleto humano existen muchos huesos, exactamente 206, que nos ayudan a mantener nuestro cuerpo en pie, a movernos y a proteger órganos vitales como el corazón y los pulmones. Una de las partes más importantes del esqueleto es el tórax, compuesto por 37 huesos, entre los que encontramos varios tipos de costillas, el esternón y las vértebras torácicas.
¿Quieres conocer todo sobre los huesos del tórax o caja torácica? Entonces, desde unComo.com te invitamos a que sigas leyendo este artículo y averigües cuáles son los huesos del tórax, cómo se conectan entre ellos y qué funciones tienen.
¿Qué es el tórax?
El cuerpo humano está dividido en tres partes importantes: la cabeza, el tronco y las extremidades. Concretamente, el tronco está dividido a su vez en tres partes conocidas como tórax, abdomen y pelvis. El tórax o caja torácica es la parte superior del tronco que empieza desde la base del cuello hasta el diafragma, el músculo que separa el tórax del abdomen. Además, tiene la forma de un cono con la base más grande que la parte superior y puede ensancharse para ayudar en la función de los pulmones.
En el tórax se encuentran varios órganos vitales como el corazón, los pulmones, parte de la tráquea y del esófago, así como arterias y venas, por ejemplo, la arteria aorta y la vena cava. Por lo tanto, los huesos de la caja torácica protegen a los órganos vitales de posibles traumatismos, siendo esta una de sus funciones más importantes.
Los huesos de la caja torácica
Según la anatomía humana, los 37 huesos del tórax son los siguientes:
Las costillas
Hay un total de 24 costillas, concretamente encontramos 12 en cada lado, que son huesos largos, planos y curvados, cuya función principal es proteger a los órganos vitales de posibles golpes desde cualquier ángulo pero, sobre todo, por los costados puesto que en los laterales son los únicos huesos que tenemos. Las costillas se unen entre ellas por los cartílagos intercostales, que les ayudan a moverse para facilitar la respiración. Además, se juntan por la parte delantera al esternón gracias a los cartílagos costales y por la parte de atrás, se conectan con la columna vertebral por las articulaciones costovertebrales.
Existen 3 tipos de costillas:
- Las costillas verdaderas: son las 7 primeras costillas que hay a cada lado, se anclan tanto a las vértebras como al esternón y, por ello, son las costillas más fuertes y firmes.
- Las costillas falsas: las 3 costillas que siguen a las verdaderas en cada costado, son las conocidas como falsas, llamadas así porqué están unidas directamente con las vértebras y al esternón se unen de forma indirecta, a través de una extensión del cartílago. Por lo tanto, este tipo de costillas son mucho más móviles que las verdaderas.
- Las costillas flotantes: estas siguen a las falsas, encontramos 2 a cada lado y se las llama flotantes por el hecho de estar solo unidas a las vértebras, ya que al esternón no se unen de ninguna forma.
El esternón
Es un hueso plano que suele medir unos 15 centímetros de longitud y que se encuentra situado en la parte frontal del tórax, conectando las costillas y protegiendo a los órganos vitales por delante. Este hueso está subdividido en 3 partes:
- El manubrio: parte superior del esternón por la cual se une la primera costilla verdadera de cada lateral y, a su vez, se articulan los huesos de la clavícula, siendo este el punto de unión del tórax con las extremidades superiores.
- El cuerpo del esternón: es la parte más grande del esternón y se encuentra justo en el medio unido al resto de costillas verdaderas directamente y a las falsas indirectamente.
- La apófisis xifoides: parte inferior del esternón que normalmente tiene forma de punta pequeña aunque, a veces, su forma puede variar. Durante muchos años de nuestra vida es un cartílago, pero se va osificando hasta ser completamente un hueso en la edad adulta. Además, es la única parte del esternón que no está unida a ninguna costilla.
Las vértebras torácicas
Son las vértebras con menor movilidad y más grandes que hay, se encuentran a continuación de las cervicales, que conectan con la cabeza, y antes de las lumbares, que se unen con la pelvis y las extremidades inferiores. Por lo tanto, estas 12 vértebras torácicas o dorsales están en la parte media de la columna vertebral yse unen a las costillas gracias a su articulación. Se denominan con una T delante que indica que pertenecen a la región torácica, por lo que encontramos las vértebras desde la T1 hasta la T12.
Ahora que ya conoces cuáles son los huesos del tórax, quizás también te interese leer cuáles son los huesos de la pierna o cuáles son las extremidades del cuerpo humano.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son los huesos del tórax, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación.
Introducción
¿Qué es el tórax?
El tórax es la parte del cuerpo entre el cuello y el abdomen (vientre). Tórax es el término médico para el pecho.
Su tórax contiene muchas estructuras importantes para la respiración, la digestión, la circulación sanguínea y otras funciones importantes del cuerpo. Estas estructuras incluyen:
- Costillas y esternón
- Esófago, el conducto entre la boca y el estómago
- Tráquea
- Bronquios, los conductos que transportan el aire desde la tráquea hasta los pulmones
- Pulmones
- Pleura, una capa delgada de tejido que cubre los pulmones y recubre la pared interior del espacio torácico
- Corazón y vasos sanguíneos grandes
- Timo, una glándula que forma parte del sistema inmunitario
- Nervios
¿Qué son las lesiones y enfermedades del tórax?
Las lesiones y enfermedades torácicos son problemas que afectan cualquiera de los órganos o estructuras ubicados en el tórax.
Hay muchos tipos de lesiones y enfermedades del tórax, por ejemplo:
Las lesiones en el tórax pueden ocurrir por la fuerza de accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas. El pecho también puede ser perforado por una bala o un objeto punzante. Debido a que el tórax contiene varias estructuras importantes, ciertas lesiones pueden poner en riesgo la vida.
¿Cómo se diagnostican las lesiones y enfermedades del tórax?
El diagnóstico de lesiones o enfermedades torácicas depende del tipo de síntomas que tenga y de si ha tenido una lesión en el tórax. Las lesiones suelen ser obvias, pero en la mayoría de los casos, necesitará pruebas para saber qué tan grave es una lesión.
Hay muchos tipos de pruebas para diagnosticar diferentes tipos de lesiones y trastornos del tórax, por ejemplo:
Los tratamientos dependerán del tipo de lesión o trastorno del tórax que tenga.
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Para tratar la complicación, el cirujano abrirá nuevamente el área que fue operada. Este procedimiento se realiza en un quirófano. el cirujano:
- Retirará los alambres que sostienen el esternón
- Hará exámenes de la piel y el tejido en la herida para buscar signos de infección
- Removerá el tejido muerto o infectado en la herida (desbridamiento de la herida)
- Enjuagará la herida con agua salada (solución salina)
Después de limpiar la herida, el cirujano puede o no cerrar la herida. Esta se cubrirá con un vendaje. Este se cambiará con frecuencia.
O el cirujano puede usar un apósito de cierre asistido por vacío (VAC, por sus siglas en inglés). Este es un vendaje de presión negativa. Aumenta la circulación de sangre alrededor del esternón y mejora la cicatrización.
Las partes del apósito VAC son:
- Bomba de vacío
- Pedazo de espuma cortada para que encaje en la herida
- Tubo de vacío
- Apósito transparente que va pegado en la parte superior
El pedazo de espuma se cambia cada 2 a 3 días.
El cirujano puede ponerle un arnés en su pecho. Esto para hacer que los huesos torácicos estén más estables.
Pueden pasar días, semanas o incluso meses para que la herida esté limpia, libre de infección y finalmente sane.
Una vez que esto ocurre, el cirujano puede usar un colgajo de músculo para cubrir y cerrar la herida. Este colgajose puede extraer de sus glúteos, hombro o parte superior del tórax.