
Huitzilopochtli ordenó a los mexicas fundar una ciudad en donde encontraran un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente.
Huēi Tlahtoāni[a] (AFI [weː.i t͡ɬaʔtoaːni]) o Wei Tlahtoani[b] es una expresión náhuatl, usada para denominar a los gobernantes (tlahtoāni, «orador») de la Triple Alianza (México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan), quienes ejercían su poder sobre el valle de México. La palabra huēi significa «grande, largo, alto». Huēi Tlahtoāni, por lo tanto, significa «gran gobernante, gran orador». El plural en náhuatl es huēi tlahtohqueh (o huēi tlahtoanih).
Surgimiento de los tlahtohqueh
[
editar
]
Mediante la aglutinación de varios tlahtohcāyōtl o «reino» a través de guerras y alianzas se llega a formar un huēi tlahtohcāyōtl o ‘gran tlahtohcayotl’ (o «imperio») cuya máxima autoridad era el huēi tlahtoāni interpretado como «emperador» o «rey», en el sentido de «rey de reyes».
El tlatoani[1] era el máximo gobernante, con funciones tanto militares como religiosas. El cargo de tlahtoāni se obtenía en la Tenochtitlan hegemónica por herencia de padre a hijo o a hermano, según el dictado de un consejo integrado por los principales miembros de la propia dinastía gobernante. El segundo gobernante del tlahtohcāyōtl era el cihuācōātl o «mujer-serpiente», que se encargaba de los asuntos cotidianos de la ciudad y sustituía al tlahtoani en situaciones especiales. Tlacaélel fue el cihuācōātl más famoso de Mēxihco Tenōchtitlān.
Antes de que sus líderes se designaran como tlahtoāni, a los gobernantes se les llamaba cuāuhtlahtoh (del náhuatl: el que habla como águila) que considera equivalente a «jefe de armas» o «caudillo». De acuerdo con algunos registros existieron doce tlatohqueh en México-Tenochtitlan. El primero de ellos, Tenoch, es considerado por muchos una figura mítica, en cualquier caso, más que considerarlo el primer gobernante hay que recordar que es el último caudillo (cuauhtlahtoh).
El último tlatoani independiente, Cuauhtémoc, fue ejecutado el 28 de febrero de 1525 por las tropas españolas al mando de Hernán Cortés cuatro años después de la caída de México-Tenochtitlan. Después de la muerte de Cuauhtémoc le continuaron gobernantes títeres elegidos por los españoles; esto continuó hasta 1565 cuando finalmente el cargo de tlatoani fue abolido.
Lista de tlahtohqueh mexicas
[
editar
]
La línea del tiempo de los cuāuhtlahtohqueh presenta dos versiones, debido a que las fuentes son inconsistentes ya que buscaban establecer una secuencia que se adaptara a eventos míticos y políticos. La lista de arriba incluye al «caudillo original», que es más bien un pre-caudillo, simbólico, que connota al arquetípico creador del linaje, es decir su dios tutelar. Este recibió diferentes nombres, dependiendo del cronista, los nombres puden ser: Mexih (Mexihtli), Huitziltzin, Huitzilton, Huitzilopochtli, Tetzauhteotl, Chalchiuhtlatonac e Iztacmixcoatl.
Según el historiador Domingo Chimalpain en su Tercera Relación[2] fueron nueve los cuāuhtlahtohqueh que guiaron durante la migración, entre ellos incluye a Iztacmixcoatzin;[3] aunque en el Memorial de Colhuacan Chimalpain crea una «laguna» de 52 años (1220-1272), creando confusión de las regencias de los cuauhtlahtohqueh, sobre todo porque se contradice con la Tercera Relación, donde empieza el linaje con Cuauhtlequetzqui, dando lugar a considerar a Iztacmixcoatl antes de los iniciadores del «primer linaje mexica», que son Tozcuecuextli (padre) y Huehue Huitzilihuitl (hijo), de este último se dice que asciende a «tlahtoani» en 1272 o en 1278.[4] Esta misma lista defectuosa es compartida en los Anales de Tlatelolco los cuales no ayudan mucho a despejar las incógnitas, por lo que para completar la lista se tomó la mención de Ilancuéitl que aparece en la Historia de los mexicanos por sus pinturas,[5] donde queda establecido que ella gobernaba en 1324.
La siguiente lista que presentamos corresponde completamente a la información proporcionada por Domingo Chimalpain en su Diario.[6] Es sin duda la información más coherente y clara, derivado de su estudio se comprenden las irregularidades de las demás listas.
Lista de cuauhtlahtohqueh mexihtinPeríodoNombre en náhuatlSignificado en castellanoCuauhtlahtohqueh 1168-13631168-1205CuauhtlequetzquiÁguila alzada1205-1219AcacihtliLiebre caña1219-1234CitlalintzinEstrella1234-1235TzimpantzinPortaestandartes1235-1239TlazohtzinApreciado1239-1278TozcuecuextliLoro amarillo que se mece1278-1299Huehueh HuitzilíhuitlPluma de colibrí, el Viejo1299-1363TénochNopal, tuna de piedra
Véase también
[
editar
]
Notas
[
editar
]
- ↑
Esta es la grafía tradicional
- ↑
Esta es la grafía moderna
Referencias
[
editar
]
Bibliografía
[
editar
]
“Muy prontamente reunámonos y estrechémonos Y en el centro de nuestro ser ocultemos Todo lo que nuestro corazón ama Y que sabemos es gran tesoro. Destruyamos nuestros recintos al principio creador Nuestras escuelas, nuestros campos de pelota Nuestros recintos para la juventud, nuestras casas para el canto y el juego»
Discurso de Cuauhtémoc horas antes de la caída de Tenochtitlán
Cuauhtémoc, cuyo nombre náhuatl significa “Sol que desciende”[1] o “Águila que desciende”, fue el último huey tlatoani o rey-sacerdote azteca, quien tomó el mando para defender a su pueblo en plena conquista española, dirigiendo con gran destreza la defensa de Tenochtitlán en 1521, hasta el momento en que fue capturado por los españoles. Prisionero hasta 1526, fue torturado y asesinado el 28 de febrero de ese año por Hernán Cortés al considerarlo conspirador por rumores de un supuesto complot, cuando lo llevaba cautivo durante el viaje a Las Hibueras, Honduras. Así fue como terminó el último Huey Tlatoani mexica.
Hijo del tlatoani Ahuízotl octavo señor de México y de la princesa Tlillacapantzin, primogénita de Moquíhuix (último señor de Tlatelolco antes de la invasión española) y descendiente del Rey Poeta Nezahualcóyotl; a corta edad quedó huérfano de padre y la responsabilidad de su educación descanso en su madre Tlillacapantiz, quien también era hermana de Cuitláhuac y de Moctezuma Xocoyotzin, Cuauhtémoc al nacer en casa gobernante, fue educado en el calmécac, para ser guerrero. Alrededor de 1515 recibió en la ciudad de Tlatelolco el cargo de Tlacatécatl, nombramiento militar equiparable al de general encargado de la ciudad del tianguis (mercado) más importante de toda Mesoamérica. Ante la llegada de los españoles se opuso desde un inicio a ellos, y apoyó a Cuitláhuac cuando éste —al ocupar el cargo de Huey tlatoani tras la muerte de Moctezuma Xocoyotzin— optó por combatir a los invasores. El joven Cuauhtémoc fue uno de los jefes militares más entusiastas y participó en la emblemática victoria que obtuvieron los mexicas cuando obligaron a Hernán Cortés y a sus tropas a huir de la capital con rumbo a Tlacopan, momento histórico conocido como el Día de la Noche Victoriosa. Cuando la viruela acabó con su tío en noviembre de 1520, Cuauhtémoc fue elegido su sucesor y fue así como dirigió el imperio azteca.
La falta de apoyo de otros pueblos del momento y los estragos que la viruela ya había realizado en parte de la población volvieron imposible evitar el sitio a Tenochtitlan. Cuando Cuauhtémoc y sus huestes perdieron la batalla naval para recuperar Xochimilco [2], contener la avanzada hispana fue imposible y Tenochtitlán fue asediada y sitiada durante 75 días, sin alimento ni bebida y la plaga de viruela y muertos en los ríos y calles. La intención de los españoles era acabar por hambre y sed con la población. Cuauhtémoc y los suyos debieron reunirse en Tlatelolco, donde el Consejo decidió optar por rendirse para evitar más sufrimiento y devastación. Esto sucedió el 13 de agosto de 1521.
Ese día, Cuauhtémoc fue tomado prisionero, después de ser descubierto en una canoa por el capitán español García Holguín. Llevado ante Hernán Cortés, pidió a éste que lo matara con su puñal, es decir, pidió ser sacrificado para obtener una digna muerte. El conquistador, ajeno a la comprensión del pensamiento indígena, se negó, y el tlatoani fue encadenado y luego torturado para obtener de él la ubicación de supuestos tesoros. Sin decir palabra, pasó el tormento como una prueba de valor.
Cortés, temeroso de que tal ejemplo cundiera, mantuvo al reo cerca de él. Finalmente, el 12 de octubre de 1524 salió con rumbo a Las Hibueras, hoy Honduras, para castigar al capitán Cristóbal de Olid, quien se había rebelado contra su autoridad [3]. Llevó con él al ilustre prisionero, entre otros tlatoanis mexicas, pues temía que de dejarlos en México-Tenochtitlán organizarían un levantamiento.
Intereses poco claros en los documentos de los cronistas de la época (incluidos Los Papeles de Paxbolón-Maldonado y las Cartas de Relación de Cortés, entre otros) convencieron al conquistador de cuidarse de Cuauhtémoc, diciéndole que éste participaba en una conspiración para atacarlo. Se encontraban en la provincia de Acalán y, dejándose convencer, Hernán Cortés encerró por tres días a Cuauhtémoc, sin una sola explicación a él o a cualquiera de los soldados españoles presentes, para finalmente decapitarlo el día 28 de febrero de 1525, según unas fuentes, o el 25, según otras. Cómo lo ejecutó también es motivo de controversias, aunque a últimas fechas se cree que primero lo decapitó y luego colgó sus restos por los pies desde una ceiba.[4]. Si bien no se dejó testimonio escrito del lugar preciso, algunos arqueólogos consideran que pudo haber sido en Itzamkánac. Nunca se supo qué fue de los restos.
Tlatoani (del náhuatl: tlahtoāni [t͡ɬaʔtoˈaːni] «el que habla, orador»; pl. tlatoque, tlahtohkeh) fue el término usado por varios pueblos de habla náhuatl en Mesoamérica para designar a los gobernantes de los āltepētl o ciudades, los cuales eran los elegidos por los pīpiltin (“nobles”) como gobernantes de entre una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones. A los tlatoanis gobernantes de varios āltepētl (como el caso de los mexicas) se les denominó wēyi tlahtoāni ‘gran orador’.
Para conocer la lista de los tlatoanis mexicas, véase el artículo correspondiente a huey tlatoani mexicas.
Estratificación social
[
editar
]
La sociedad mexica estaba muy estratificada. A la cabeza de un altepetl (pueblo, ciudad) estaba un tlahtoani; la nobleza estaba compuesta por los pipiltin (en singular: pilli); los tetēkwtin ‘señores’ (ortografía tradicional teteuctin), eran nobles guerreros (entre los cuales encontramos a los tlahtoāni); los pōchtēcah (singular: pōchtēcatl) que eran los comerciantes (y que como espías de pueblos vecinos jugaron un papel destacado a la hora de conocer en qué pueblo estaban las riquezas para su posterior invasión y dominio); luego estaban los teōmahqueh o «portadores de los deseos de los dioses» (una especie de “traductores” de Huitzilopochtli, el dios mexica), que deben haber sido muy influyentes seguramente; los mayequeh, que son los siervos tributarios; los macehualtin, u hombres del común y los esclavos o tlacotin.
Etimología
[
editar
]
Aunque tlahtoāni puede traducirse indebidamente como «rey» su significado literal es «quien habla» u «orador». Etimológicamente, el término tlahtoāni se traduce como el que habla, es la forma eventual[1] del verbo tlahtoa (=tla- ‘algo’ + (i)htoa ‘decir’) ‘decir algo, hablar’, en el sentido del que manda, el que tiene autoridad. El plural náhuatl es tlahtohqueh [tlaʔ’tokeʔ]. El término tlahtohcāyōtl (a veces considerado equivalente de «reino» y tradicionalmente escrito tlatocayotl) designa el territorio gobernado por un tlahtoāni.
Lista de tlatoanis mexicas
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
- ↑
Michel Launey, Introducción a la Lengua y Literatura Náhuatl. UNAM 1992
Véase también
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]